ISSN 2310-3469
versión online

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Alcance y política editorial

La Revista Cubana de Ciencias Forestales constituye un medio de divulgación científica de la ciencias forestales y afines, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuaria y el  Centro de Estudios Forestales (CEF).

La Revista Cubana de Ciencias Forestales está dirigida a docentes e investigadores de diversas ramas de las ciencias naturales, así como a personas e instituciones que se interesan la actividad forestal. En ella además pueden contribuir los estudiantes de posgrado del área del conocimiento.

El idioma de publicación de esta revista es el español y aparecerá el artículo traducido del original en idioma inglés; contará además con título y resumen en idioma portugués en cada artículo; sus artículos son editados en formatos HTML, PDF y XML-JATS de fácil acceso y descarga.

La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene como objetivo facilitar la comunicación científica entre investigadores y profesionales vinculados al desarrollo de las Ciencias Forestales de Cuba y del mundo, contribuir a la divulgación y promoción de los principales resultados de la ciencia cubana en el área forestal y a la diseminación de resultados relevantes de la actividad entre la comunidad científica a nivel nacional e internacional.

Las publicaciones de La Revista Cubana de Ciencias Forestales se corresponden con el perfil temático de la misma, que incluye las principales líneas de investigación del Centro de Estudio Forestales:

  • Manejo y ordenación de bosque.
  • Teledección y SIG para la gestión forestal.
  • Aprovechamiento e industria forestal.
  • Silvicultura (agrosilvicultura, silvicultura urbana, viveros, propagación de plantas).
  • Ecología y Genética Forestal.
  • Protección forestal.
  • Cambio climático y bosque.
  • Gestión Forestal y Servicios ecosistémicos.

Misión: comunicar los resultados del trabajo investigativo de los profesionales y técnicos del sector forestal de Cuba y otras regiones del mundo, compartiendo experiencias que contribuyan al desarrollo forestal sostenible.

Visión: ser el punto de referencia de las investigaciones en el área de las ciencias forestales y afines y a alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la actividad forestal, y sus principales avances.

La Revista Cubana de Ciancias Forestales aspira a alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en el área educativa que la convierta en referente importante para la investigación, el ejercicio del magisterio y la formación profesional pedagógica continua de los recursos humanos vinculados al sector educacional, así como en un instrumento de comunicación, en general, asequible a los interesados en las tendencias más actuales de las ciencias de la educación.

La Revista Cubana de Ciencias Forestales asume como política que inmediatamente que esta publíca cada número, los artículos son alojados en el repositorio institucional de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" accesible en: https://rc.upr.edu.cu/

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS, incluyendose en la Public Knowledge Project Private LOCKSS Network (PKP PN), creándose un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración.

Política de acceso abierto

La Revista Cubana de Ciencias Forestales es una publicación de acceso abierto y tiene como principio publicar gratuitamente la investigación a toda la comunidad educativa, fomentando un mayor intercambio de conocimiento científico global. Lo que significa que todos sus contenidos pueden accederse libremente sin costos para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de Cfores porque todo está publicando bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Esta revista no cobra por ejecutar el proceso editorial a los manuscritos recepcionados (No APC). La fuente de financiamiento es la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Con ello participa en las iniciativas en pro del acceso abierto a la información científica propiciadas por la Declaración de Budapest (Budapest Open Access Initiative, 2002) y Declaración de Berlín (Berlín Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities, 2003), adscribiéndose al paradigma Open Access, definido en las declaraciones internacionales como "el libre acceso a través de Internet a la literatura científica, respetando las leyes de copyright existentes".

Uso de servidores de datos

Los servidores de datos desempeñan un papel crucial en las revistas científicas al proporcionar una plataforma confiable para almacenar y compartir conjuntos de datos relacionados con investigaciones publicadas. Su importancia radica en que fomentan la transparencia y la reproducibilidad de los estudios, permitiendo que otros investigadores puedan verificar y utilizar los datos en trabajos futuros. Además, estos servidores promueven la colaboración científica al facilitar el acceso a información clave a nivel global. Al centralizar los datos, también se optimizan los recursos y se evita la duplicación de esfuerzos, fortaleciendo la integridad y eficiencia del proceso científico.
El uso de servidores de datos en las revistas científicas se ha vuelto esencial en la investigación moderna. Estos servidores proporcionan una plataforma para almacenar, compartir y acceder a conjuntos de datos relevantes para investigaciones publicadas.

  • Accesibilidad: Permiten a los investigadores de todo el mundo acceder a datos para reproducir estudios o llevar a cabo investigaciones relacionadas.
  • Transparencia y reproducibilidad: Al hacer los datos disponibles, se fomenta la integridad científica, ya que otros pueden verificar los resultados
  • Colaboración: Facilitan el intercambio entre equipos de investigación, promoviendo descubrimientos colaborativos.
    Eficiencia: Almacenar datos en servidores centralizados evita duplicar esfuerzos de recopilación o procesamiento.

Esta revista promueve el uso de los siguientes servidores de datos: https://data.scielo.org

Servidores Preprint

Los servidores de preprints son plataformas donde los investigadores pueden compartir versiones preliminares de sus manuscritos antes de la revisión por pares. Esto permite establecer precedencia, recibir comentarios y mejorar el trabajo antes de enviarlo a una revista académica. Muchas revistas y sociedades científicas aceptan el uso de preprints y tienen políticas específicas al respecto.

Si quieres profundizar en este tema, puedes explorar recursos como [SciELO] , que ofrecen información detallada sobre las ventajas, desafíos y mejores prácticas relacionadas con los preprints. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo

 

Proceso de evaluación por pares

Todas las propuestas de artículos enviadas a la Revista Cubana de Ciencias Forestales son sometidas a una primera revisión para comprobar que cumple con las normas de publicación de la revista. En esta primera revisión, se toman en cuenta los siguientes aspectos:

  • Adecuación a la temática y al alcance de la revista
  • Interés y actualidad de la propuesta
  • Adecuación completa y rigurosa a las normas de publicación de la revista con especial atención en la calidad, cantidad y actualidad de las referencias bibliográficas.

La no satisfacción de alguno de estos elementos conducirá a la decisión de rechazar el envío. Se les notificará a los autores el motivo del rechazo y se les invita a realizar un nuevo envío cuando se hayan solucionado las recomendaciones.

Si se satisface la evaluación preliminar, las propuestas son enviadas a dos expertos del contenido, en dependencia de la materia que aborden, quienes lo evalúan utilizando el método de Revisión por Pares Abierta (Open Peer Review), en consonancia con la filosofía del movimiento de Ciencia Abierta (Open Science). De acuerdo con esta filosofía, durante el proceso de revisión tanto autores como revisores conocen sus identidades recíprocamente ("identidades abiertas") lo que permite la interacción entre ellos.

Los revisores cuentan con un período de entre 3 y 4 semanas para enviar al editor sus observaciones y su recomendación (aceptar envío, publicable con modificaciones, reenviar para revisión, no publicable). En caso que la decisión de los dos árbitros sea dividida, se solicitará la evaluación a un tercer árbitro buscando un consenso en la decisión editorial. Posteriormente, el editor notificará a los autores la decisión y las observaciones de los revisores. En caso de que se requieran modificaciones, el autor tendrá un plazo para realizarlas y enviar una nueva versión, la cual será revisada por el editor para corroborar que las observaciones de los revisores han sido tomadas en cuenta; de ser necesario, la nueva versión enviada será sometida a una segunda ronda de evaluación.

Finalizado el proceso de revisión, y una vez aceptado el manuscrito para su publicación, se les comunicará a los autores tal decisión. Seguidamente comienza un proceso de edición/producción del artículo donde se puede requerir la intervención de los autores. Los autores podrán consultar el estado en el que se encuentra su manuscrito mediante la plataforma OJS durante todo el proceso editorial.

 

Forma y preparación de manuscritos

El proceso de envío de artículos se realizará exclusivamente por vía On-line desde la plataforma OJS de la “Revista Cubana de Ciencias Forestales” publicada en intranet e internet. El autor debe completar todos los metadatos que le solicitan para disponer de la información requerida sobre los autores y el manuscrito.

El Equípo editorial de esta revista ofrece un tiempo estimado entre cinco (5) y seis (6) meses para el proceso de evaluación de los manuscritos y su publicación.

Para el envío electrónico de un manuscrito se deben consultar y seguir las instrucciones disponibles en Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a CFORES.

Enviar y recibir las correcciones pertinentes a través del sistema de envío online, implica estar de acuerdo con las políticas de la revista y entre otros puntos estar de acuerdo con los siguientes aspectos éticos y de rigor:
  • El manuscrito enviado es original y no ha sido previamente publicado ni está siendo evaluado para su publicación en otra revista. Se adjuntará como archivo complementario en el envío (paso 4) Carta de originalidad
  • El manuscrito cumple con todas las normas de publicación de la “Revista Cubana de Ciencias Forestales”. 
  • El manuscrito cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los “Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la “Revista Cubana de Ciencias Forestales”.
  • Los documentos que se citan en el manuscrito son emitidos por fuentes autorizadas como: organizaciones de prestigio reconocidas por organismos nacionales o internacionales; revistas científicas nacionales o internacionales arbitradas; repositorios; así como libros y otros documentos que ofrezcan elementos que identifiquen a autores o editores responsables con los contenido publicados.
  • El autor principal del manuscrito se hace responsable de todos los contenidos del mismo y declara que no existen plagios, conflictos de interés ni conflictos éticos, liberando a la Revista de cualquier compromiso ético y legal.

La “Revista Cubana de Ciencias Forestales” proporciona acceso libre e inmediato a sus contenidos. Los contenidos pueden ser copiados y distribuidos por cualquier medio, siempre que se reconozca a los autores, no se haga un uso comercial de los trabajos y no se modifiquen los contenidos sin autorización previa.

La International Organization for Standardization (ISO) desarrolló la Norma ISO 690:2010 Information and documentation - Guidelines for bibliographic references and citations to information resources siendo traducida al español, UNE-ISO 690 Información y documentación. Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información, en mayo de 2013 por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)

La ISO-UNE 690:2013 acepta tres métodos de citar dentro del texto. La elección de uno de ellos modifica el lugar donde debemos anotar la fecha de la publicación

  • Sistema de nombre y fecha (Harvard)
  • Sistema numérico
  • Notas continúas.

 

Envío de manuscritos

Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD

El autor o la autora que remite el envío a Revista Cubana de Ciencias Forestales, CERTIFICA:

  • Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
  •  Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
  • Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial de este y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
  • Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en CFORES.
  • Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
  • Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a CFORES.
  • Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los “Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a Revista Cubana de Ciencias Forestales
  • Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
  • El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
  • Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias. 

 

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


Licencia Creative Commons

Todo el contenido de la Revista Cubana de Ciencias Forestales, se encuentra bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

La revista en línea tiene acceso abierto y gratuito.

Calle Martí No 300 e/n 27 de noviembre y González Alcorta
CP 20100 Pinar del Río, Cuba
Tel.: Tel: 48 75 50 32 - 48 72 86 42 - 48 72 86 43


cfores@upr.edu.cu