Dirección postal completa y correo electrónico del autor responsable de la correspondencia y, de ser posible, teléfono y fax.
Documento principal
Manuscrito que no incluye la primera página, las figuras o el material suplementario. Este documento principal no debe contener ningún dato identificativo de los autores. Para facilitar el trabajo del Comité Editorial, se incluirá el título (en un solo idioma) antes del resumen.
Resumen
Para los artículos originales y breves el resumen debe ser estructurado, con una extensión máxima de 255 palabras, y los encabezamientos:
a) Introducción, b) Objetivos, c) Método, d) Resultados y e) Conclusiones.
Los artículos editoriales, las imágenes en cardiología y las cartas al editor no requieren resumen. En el resto de los manuscritos el resumen, no estructurado, debe tener hasta 150 palabras. En ningún caso deben aparecer citas bibliográficas y solo se aceptan, además de las unidades de medida, dos abreviaturas (ver apartado correspondiente).
Palabras clave
Se incluyen de 3 a 6 palabras o frases clave, preferentemente derivadas del Medical Subject Headings (MeSH) de la Nacional Library of Medicine. Disponible en: www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html
Abreviaturas
Evite el empleo impropio de abreviaturas. Las que utilice deben ser de amplio uso y cuando aparezcan por primera vez en el texto irán precedidas del término completo. Se aceptan hasta 6 en todo el documento, un mayor número debe estar plenamente justificado. Pueden incluirse 2 abreviaturas en el resumen, solo si aparecen 3 o más veces en ese apartado. Debe incluirse un apartado de “Abreviaturas” antes de la Introducción, organizadas por orden alfabético.
Bibliografía
Las referencias bibliográficas deben seguir las Recomendaciones para la preparación, edición y publicación de artículos académicos en revistas médicas, del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) de la National Library of Medicine, disponible en:
www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
Se citan consecutivamente, en números arábigos, en formato superíndice y negrita, de acuerdo con su orden de aparición en el texto.
Solo se incluirán bibliografías publicadas, no se aceptan comunicaciones personales, artículos aprobados para su publicación (en prensa) –salvo cuando tengan algún identificador (DOI) o puedan ser revisados on-line–, ni otros documentos inéditos; sólo se mencionarán en el texto, entre paréntesis, si fuera imprescindible.
La mayoría de las bibliografías deben ser recientes.
Se citan resúmenes de artículos de revistas médicas de menos de 2 años de antigüedad, identificándolos con:
[Resumen], colocado después de las páginas y seguido de punto final.
La bibliografía se remitirá como texto normal, sin utilizar códigos de los programas de gestión bibliográfica.
Para la referencia a revistas médicas se utilizan las mismas abreviaturas que aparecen en el Index Medicus: List of Journals Indexed, disponible en: https://www.nlm.nih.gov/pubs/libprog.html
Revista Médica
Autores. Título del artículo. Revista. Año;Volumen: Páginas.
Hasta seis autores, se ponen todos; si son más de seis, se incluirán los seis primeros y se añadirá la partícula latina “et al”. Ejemplo:
-Moreno-Martínez FL, Aladro-Miranda IF, Ibargollín-Hernández RS, Vega-Fleites LF, Nodarse-ValdiviaJ R, Lara-Pérez NR, et al. Angioplastía de circunfleja en paciente con doble arteria descendente anterior tipo IV. Propuesta para actualizar la clasificación de Spindola-Franco. Arch Cardiol Mex. 2012;82:297-302.
Capítulo de libro
Autores del capítulo. Título del capítulo. En: Editores. Título del libro. Edición. Ciudad: Editorial, Año; Páginas.
Ejemplo:
-Valencia Serrano FM, Moreno Martínez FL. Guíade presión en lesiones intermedias del tronco coronario izquierdo y lesiones coronarias en tándem. En: Gómez Menchero AE, Sánchez González C, eds. Manual de técnicas de diagnóstico intracoronario. Madrid: Ergon; 2014. p. 89-97.
Libro
Cite las páginas específicas, si procede. Ejemplo:
-Calvo DM, Cires M, Cruz MA, Delgado I, Freijoso E,Pérez J, et al. Formulario nacional de medicamentos. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2003; p. 293-6, 302, 325.
Material electrónico
Artículo de revista en formato electrónico. Ejemplo:
-Juffé Stein A. Tratamiento quirúrgico de los aneurismas disecantes de aorta. CorSalud [Internet]. 2014;6 [citado 21 Oct 2016]:129-39. Disponible en:
http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2014/v6n2a14/ane-ao.html
Artículo en Internet con autores.
Ejemplo:
-Schena RA, Forcada P, Gozza J, Schena RG. La respuesta presora al stress físico en adolescentes y jóvenes puede ser un marcador primario de hipertensión arterial. Foro de Cardiología del ejercicio. [Internet]. [citado 21 Oct 2016]. Disponible en: http://www.fac.org.ar/fec/foros/exercise/docs/schena01.htm
Artículo en Internet sin autores.
Ejemplo:
-The Framingham Heart Study: The Town ThatChanged America's Heart. [Internet]. [citado 21 Oct 2016]. Disponible en: http://www.framingham.com/heart/backgrnd.htm

Tablas
Elaboradas en formato Tabla Web 1 o cuadrícula 1, con todos los bordes, estarán clasificadas con números arábigos, de acuerdo con su orden de aparición en el texto. Cada tabla se escribirá a doble espacio en una hoja aparte, después de la bibliografía o los pies de figuras. Las que contengan pocos datos pueden comentarse en el texto en lugar de aparecer como tablas.
Incluyen un título en su parte superior y en la inferior se describen las abreviaturas empleadas por orden alfabético y los símbolos. El contenido es autoexplicativo y los datos que incluye no deben reiterarse en las figuras.
No se aceptan tablas en formato de imagen.
Figuras
Las figuras correspondientes a gráficos, dibujos y fotos se entregarán en formato digital (JPEG, PNG, BMP o TIFF), con una resolución suficiente para garantizar la calidad de su impresión (no inferior a 300 dpi), y no se incluyen en el documento principal, sino en archivos independientes o como ficheros complementarios a través del sistema on-line de envío de manuscritos.
Estarán ordenadas con números arábigos de acuerdo con su orden de aparición en el texto.
Los elementos gráficos, símbolos, letras, etc., deben ser de tamaño suficiente para poder ser identificados claramente al ser reducidos (no se aceptarán rotulaciones manuales, salvo excelentes obras). Los detalles especiales se señalan con flechas, asteriscos y cabezas de flecha, utilizando el máximo contraste respecto a la figura.
Los pies de figuras se incluyen en hoja aparte después de la bibliografía y se identifican las abreviaturas empleadas, por orden alfabético. En las figuras no deben aparecer datos que permitan conocer la identidad del paciente. Las fotografías de personas deben ser tomadas de manera que éstas no sean identificables o, en caso contrario, se deben acompañar del consentimiento de su uso por parte de la persona fotografiada.
Material suplementario
Los autores pueden enriquecer su manuscrito con imágenes adicionales, tablas, archivos multimedia, u otros materiales que no se ajusten al formato del tipo de artículo que se presenta, pero que favorezcan su comprensión.
El material suplementario será publicado únicamente on-line. Las imágenes y tablas deben cumplir los requisitos establecidos que se muestran en los acápites correspondientes; y los audios o videos:
a) Deben ser referidos, lógicamente, a aspectos clave del artículo o la investigación,
b)Anónimos (no incluir ningún dato identificativo),
c) De poco “peso”: < 5 Mb,
d)Duración < 2 minutos. Si fueran más largos deben fraccionarse en dos o más secuencias cortas,
e) En formatos normalmente reproducibles por computadoras, tabletas y móviles (Audio Video Interleave [.avi], Moving Picture Experts Group [.mpeg, .mpg] y MPEG Audio Layer III [.mp3], preferentemente)
f) Se incluirá, después de los pies de figuras, una breve descripción de cada secuencia de audio o video.
g) Solo serán incluidos en la publicación por decisión del Editor.
1. ARTÍCULOS ORIGINALES
Tienen una extensión máxima de 6000 palabras sin incluir la página frontal, el resumen, las tablas, los pie de figuras y el material suplementario.
Orden de presentación: 1) Página frontal, 2) Resumen y palabras clave, 3) Abreviaturas, 4) Introducción, 5) Método, 6) Resultados, 7) Discusión, 8) Conclusiones, 9) Bibliografía, 10) Pie de figuras y 11) Tablas.
Los agradecimientos, si existieran, aparecen después de las conclusiones.
Introducción: Se aborda brevemente los antecedentes del problema. Al final de la introducción se incluyen los objetivos en forma de párrafo.
Método: Debe ser lo suficientemente explícito para aclarar el tipo de estudio, selección de la muestra, variables utilizadas y el procesamiento estadístico.
Resultados: Se mencionan los resultados obtenidos.
Discusión: Se discuten los resultados y se comparan con otras investigaciones similares.
Conclusiones: Expresan brevemente las conclusiones de la investigación y se redactan en forma de párrafo. La suma de tablas y figuras no deben ser superior a 8.
2. ARTÍCULOS BREVES
Son muy similares a los artículos originales, pero su extensión máxima es de 4000 palabras (Ver tabla).
3. ARTÍCULO DE REVISIÓN
Son artículos donde los autores (máximo tres) analizan un tema de forma exhaustiva, desde sus primeras apariciones en la literatura mundial hasta el estado actual del conocimiento de la materia, y deben hacer aportes de su experiencia y conocimientos que contribuyan al mejor entendimiento del tema o problema tratado. No se trata sólo de una revisión pasiva y más o menos prolija de la literatura, sino de una revisión activa, que nutra con algo más lo que todos podrían obtener leyendo lo anteriormente publicado. De ahí que se puedan incluir tablas e ilustraciones aclaratorias (Ver tabla).
De forma general se ajusta a las normas mencionadas anteriormente, pero su extensión, así como el número de tablas, figuras y citas bibliográficas dependerán de las necesidades del artículo y la cordura y cientificidad de los autores, lo cual será muy valorado por CorSalud.
Las figuras o tablas de este apartado que no sean inéditas deben contar con el permiso correspondiente de reproducción y exponer claramente la fuente original.
4. IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA
El título contiene hasta 100 caracteres, incluidos los espacios. Los autores (máximo cuatro), centro de procedencia y dirección, se especifican de acuerdo con las normas ya descritas. Se adjuntan un máximo de tres imágenes o registros de alta calidad siguiendo las normas ya definidas en el apartado Figuras de las instrucciones generales.
El texto explicativo no debe superar las 350 palabras, contiene la información de mayor relevancia, sin citas bibliográficas ni pie de figuras. Todos los símbolos contenidos en las imágenes se explican adecuadamente en el texto.
5. CASOS CLÍNICOS
Se presentan informes de casos interesantes con una extensión máxima de 3000 palabras.
El título, los autores (máximo diez), centro de procedencia y dirección, se especifican de acuerdo con las instrucciones generales (Ver tabla).
Contiene: 1) Página frontal, 2) Resumen no estructurado y palabras clave, 3) Introducción, 4) Caso clínico, 5) Comentarios, 6) Bibliografía y 7) Pie de figuras. Las figuras deben cumplir los requisitos que se especifican en las instrucciones generales; al igual que las tablas, si existieran.
6. CARTAS CIENTÍFICAS
Se considerarán los manuscritos que incluyan aspectos de investigación básica o clínica. Su extensión máxima es de 1700 palabras. El título, los autores (máximo seis), centro de procedencia y dirección, así como las demás características de este tipo de artículo se especifican de acuerdo con las instrucciones generales (Ver tabla).
7. CARTAS AL EDITOR
Tiene una extensión máxima de 1300 palabras. El título, los autores (máximo cuatro), centro de procedencia y dirección, se especifican de acuerdo con las instrucciones generales (Ver tabla)
Incluye cualquier tipo de comunicación respecto a los temas aceptados por CorSalud. Las que hagan referencia a artículos ya publicados en la revista deben enviarse con un plazo máximo de seis semanas después de la salida del último número. Deben ser escritas en un lenguaje adecuado y respetando los lineamientos éticos de la profesión, aunque ello no impide que se critique, de forma ética, un determinado tópico.
8. EDITORIALES Y ARTÍCULOS ESPECIALES
Son solicitados por el Comité Editorial de CorSalud. Si considera que puede enviar algún manuscrito a estas secciones, antes de hacerlo, debe ponerse en contacto con el Comité Editorial.