ISSN 2077-2874
versión online

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Alcance y política editorial

La revista EDUMECENTRO constituye el órgano científico informativo de los educadores en las ciencias de la salud en la región central del país, pero es extensiva a los docentes que laboran en las universidades de ciencias médicas de Cuba y del resto del mundo, así como a todos los profesores de la educación superior interesados en estas temáticas.

Tiene como sede el Vice-rectorado Académicode la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, y cuenta con el respaldo de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Cuba. EDUMECENTRO adopta desde este año 2022 la modalidad de publicación continua, propicia para la inmediatez en el flujo editorial y los contenidos aparecerán dentro del período establecido y su dirección de acceso es
 http://www.revedumecentro.sld.cu

MISIÓN

Divulgar los resultados del quehacer científico de los educadores en ciencias de la salud de Cuba y de otras nacionalidades que cumplan con los requerimientos establecidos para las publicaciones científicas seriadas en Cuba, y se inserta en bases nacionales e internacionales para alcanzar una mayor visibilidad de su acontecer, lo cual contribuye al desarrollo de la educación médica cubana y del resto del mundo, y propicia el intercambio de la producción científica de los educadores de diferentes comunidades científicas.

La revista considera los artículos provenientes de servidores preprints, así como la apertura de datos y del peer review abierto.

 

PERFIL TEMÁTICO:

  • Historia y desarrollo de la educación médica.
  • Calidad y pertinencia de los procesos formativos.
  • Diseño curricular y su perfeccionamiento en las carreras de las ciencias de la salud.
  • Los procesos de evaluación y acreditación en las universidades médicas.
  • Tecnologías de la información y la comunicación en las transformaciones de los procesos universitarios.
  • La universalización de la enseñanza superior en ciencias de la salud.
  • Las ciencias de la educación y sus didácticas especiales.
  • Educación de posgrado y sus transformaciones.
  • Extensión universitaria y sus potencialidades. 
  • Universidad médica y desarrollo sostenible.

Tipos de artículos:

Artículo original.  Sus partes constituyentes serán: introducción, desarrollo, conclusiones y tendrá una extensión  de diez cuartillas aproximadamente, (sin contar la primera página, las referencias y los anexos). Se admitirá un máximo de seis autores. En la introducción debe aludirse a la finalidad que persiguen los autores, mientras que en el desarrollo deben aparecer los métodos empleados, tipo de estudio, período en que se realiza, entre otros, asimismo se enunciarán los principales resultados, discusión, y finalmente hay que dejar esclarecidas las conclusiones.  

Artículo de revisión. Debe tener una introducción y luego exponer los contenidos abordados por subtítulos, y resulta fundamental dejar esclarecidas  las ideas que defiende el autor. Al finalizar, deben  explicitarse estas ideas esenciales. Extensión máxima de  15 cuartillas, (sin contar la primera página y las referencias). Máximo de cuatro autores.

Artículo de Posición. Es una forma de composición escrita, cuyo propósito es intentar responder una pregunta o resolver un problema específico por medio de argumentos o afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente respaldadas, que intentan demostrar la validez de lo afirmado. Se utiliza como forma de incentivación del juicio crítico e independiente de los autores.

Comunicación. Son resultados de investigaciones educacionales que se expresan de forma sintética, con aspectos novedosos que reflejen el punto de vista del autor. Su extensión máxima será de cuatro cuartillas, y se admitirán hasta tres autores.

Cartas al editor. Están dirigidas a la rápida divulgación de algún hallazgo de naturaleza controversial, o un tema  que propicie el debate científico. Puede emplearse para reflejar las características de algún producto de utilidad. Es un texto único sin resumen, con un máximo de cuatro cuartillas.  Solo se admitirán hasta tres autores.

Editorial. Representa ideas del autor con carácter analítico y sirve para defender una tesis o para abordar un tema de importancia y actualidad; por lo general, trata un solo tema, pero también puede dedicarse a dos temas o más, cuando se consideren de similar envergadura. Si el editorial se subdivide, es indispensable que cada sección sea precedida de su propio titular o cabeza. Siempre se realiza  por encargo de la dirección de la revista.

Historia.  Resultan artículos relacionados con la historia de la docencia médica,  de la medicina, instituciones formadoras, biografía de figuras relevantes, u otros de interés. Deben reflejar el resultado de un proceso indagatorio o las vivencias del autor. Partes constituyentes: introducción, desarrollo donde las ideas se expondrán por acápites o secciones. Pueden tener hasta un  máximo de 15 cuartillas. Máximo de cuatro autores.

 

Forma y preparación de manuscritos

Los artículos deben cumplir los siguientes requisitos:
La primera página contendrá:

  • Nombre de la institución que auspicia el trabajo.
  • Tipo de artículo.
  • Título. No excederá de 15 palabras, debe ser claro y conciso, no debe tener siglas ni abreviaturas.  
  • Nombre y apellidos completos de todos los autores, ordenados según su participación, separados por punto y coma y enumerados con un superíndice, (que indique grado científico, categoría docente o investigativa de cada uno), correo electrónico,  teléfono, dirección particular y centro de trabajo. Se consignará aquí el autor que se hace responsable de la publicación y la correspondencia.

En la segunda página se incluyen el resumen y las palabras clave.

  • Puede emplearse el resumen informativo o tradicional: (150 palabras) o estructurado (250 palabras, se estructura en apartados), y reflejará información fundamental. Se  redactará en pasado y deben plasmarse el objetivo, procedimientos empleados, resultados relevantes y principales conclusiones, así como cualquier aspecto novedoso. Todos los trabajos se presentan con resumen, con excepción de la carta al editor. Respecto a las palabras clave se emplearán  entre 3 y 10 términos  al pie del resumen y en orden de importancia. Se recomienda consultar el DeCS - Descriptores en Ciencias de la Salud para selección de descriptores http://decs.bvs.br

A partir de la tercera página se registra el contenido del artículo según su tipología.

  • Artículo original.  Sus partes constituyentes serán: introducción, desarrollo, conclusiones y tendrá una extensión  de diez cuartillas aproximadamente, (sin contar la primera página, las referencias y los anexos). Se admitirá un máximo de seis autores. En la introducción debe aludirse a la finalidad que persiguen los autores, mientras que en el desarrollo deben aparecer los métodos empleados, tipo de estudio, período en que se realiza, entre otros, asimismo se enunciarán los principales resultados, discusión, y finalmente hay que dejar esclarecidas las conclusiones.  
  • Artículo de revisión. Debe tener una introducción y luego exponer los contenidos abordados por subtítulos, y resulta fundamental dejar esclarecidas  las ideas que defiende el autor. Al finalizar, deben  explicitarse estas ideas esenciales. Extensión máxima de  15 cuartillas, (sin contar la primera página y las referencias). Máximo de cuatro autores.
  • Artículo de Posición. Es una forma de composición escrita, cuyo propósito es intentar responder una pregunta o resolver un problema específico por medio de argumentos o afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente respaldadas, que intentan demostrar la validez de lo afirmado. Se utiliza como forma de incentivación del juicio crítico e independiente de los autores.
  • Comunicación. Son resultados de investigaciones educacionales que se expresan de forma sintética, con aspectos novedosos que reflejen el punto de vista del autor. Su extensión máxima será de cuatro cuartillas, y se admitirán hasta tres autores.
  • Cartas al editor. Están dirigidas a la rápida divulgación de algún hallazgo de naturaleza controversial, o un tema  que propicie el debate científico. Puede emplearse para reflejar las características de algún producto de utilidad. Es un texto único sin resumen, con un máximo de cuatro cuartillas.  Solo se admitirán hasta tres autores.
  • Editorial. Representa ideas del autor con carácter analítico y sirve para defender una tesis o para abordar un tema de importancia y actualidad; por lo general, trata un solo tema, pero también puede dedicarse a dos temas o más, cuando se consideren de similar envergadura. Si el editorial se subdivide, es indispensable que cada sección sea precedida de su propio titular o cabeza. Siempre se realiza  por encargo de la dirección de la revista.
  • Historia.  Resultan artículos relacionados con la historia de la docencia médica,  de la medicina, instituciones formadoras, biografía de figuras relevantes, u otros de interés. Deben reflejar el resultado de un proceso indagatorio o las vivencias del autor. Partes constituyentes: introducción, desarrollo donde las ideas se expondrán por acápites o secciones. Pueden tener hasta un  máximo de 15 cuartillas. Máximo de cuatro autores.

Por último se consignarán las referencias bibliográficas: Se presentarán según las Recomendaciones del estilo de Vancouver, se acotarán numéricamente por orden de aparición en el texto, al final del trabajo y deben estar actualizadas (últimos 5 años). En todos los casos el número de referencias bibliográficas no será  menor de 10, con excepción del artículo de revisión  que tendrán no menos de 15 y una actualización del 90% de los últimos cinco años.

Tablas, figuras y anexos.

  • El tamaño de las tablas no debe exceder de los márgenes establecidos para el texto de trabajo. Las tablas y anexos deberán tener su título y la fuente de los datos representados. Se intercalarán en el artículo y en forma vertical numeradas consecutivamente y mencionadas previamente en el texto.
  • Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras y tendrán numeración arábiga consecutiva, serán entregadas independientes del texto y en formato jpg y gif. Todas se mencionarán en el texto y deberán ir acompañadas de su pie o nota explicativa las cuales no deben figurar en el interior de las ilustraciones.    
Nota: La presentación del título y el resumen del artículo en idioma inglés se realizarán por el equipo de redacción de esta revista.

 

Envío de manuscritos

Se entregará una versión impresa y otra en formato digital a la dirección: http://www.revedumecentro.sld.cu

Los autores que no laboran en la institución ejecutora solo enviarán la versión digital. En la solicitud de publicación debe dejarse clara la autenticidad del artículo y la autorización para su divulgación de forma íntegra, en las  bases de datos utilizadas por la revista.

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


Licencia Creative Commons

La revista EDUMECENTRO se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional

 

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Carr. de Acueducto y Circunvalación
Santa Clara, C.P. 50200 Villa Clara, CUBA.
Tel.:53 42 273597


edumecen@infomed.sld.cu