ISSN 0034-7507
versão impressa
ISSN 1561-297X
versão online

INSTRUÇÕES AOS AUTORES

 

Escopo e política

La Revista Cubana de Estomatología tiene la misión de publicar artículos sobre epidemiología general, prótesis dental, ortodoncia, paradontología y cirugía maxilofacial, así como artículos del desarrollo de la estomatología en general.

Se distribuye directamente por el editor a los suscriptores en formato impreso (ISSN 0034-7507). Está dirigida a profesionales y técnicos en el campo de la estomatología, su administración de salud, y especialidades afines. Recibe contribuciones en idioma español, inglés y portugués sin distinción en el país de procedencia.

Una vez entregado el manuscrito este no podrá ser sometido a la consideración de ninguna otra revista o fuente de publicación. Los autores tienen el derecho de retirar su artículo mediante comunicación formal cuando desistan del intento de publicar.

El proceso de evaluación de artículos se realiza utilizando el sistema "por pares" (peer review) donde cada artículo es sometido a la consideración de dos o más árbitros quienes emiten su veredicto. Corresponde al comité editorial la decisión final de la publicación de manuscrito, independientemente de la decisión de los árbitros.

 

Forma e preparação de manuscritos

Aceptamos para evaluación artículos originales de investigación, revisiones sistémicas, presentaciones o reportes de casos así como cualquier otra variante de comunicación científica previa aprobación del comité editorial.
Los editoriales serán encargados y aprobados por el comité editorial.

Extensión máxima

  • Trabajos originales: máximo 10 cuartillas
  • Revisiones: máximo 15 cuartillas
  • Comunicaciones breves e informes de casos: máximo 6 cuartillas

En el número de cuartillas se incluyen las tablas y figuras.

Presentación de los trabajos

  • Mecanografiados en papel blanco
  • Letra Arial 12
  • A espacio y medio
  • Escritos por una sola cara, sin tachaduras ni arreglos manuscritos
  • Todas las páginas se numerarán, con arábigos y consecutivamente, a partir de la primera
Primera página, contendrá:

  • Nombre de la institución que auspicia el trabajo
  • Título que no excederá las 15 palabras;
  • Nombres y apellidos completos de todos los autores ordenados según su participación (si el número es superior a 6 se aclarará, por escrito, el aporte de cada uno en la investigación o preparación del artículo);
  • Grado científico y categoría docente o investigativa más importante de cada autor, así como su dirección, correo electrónico y teléfono.
Segunda página, incluirá:

  • Resumen estructurado de no más de 300 palabras en idioma español e inglés, contentivo de los propósitos, procedimientos o métodos empleados, resultados más
  • Palabras claves: se reflejará el contenido del documento a partir de 3 a 10 términos o frases  al pie del resumen y en orden de importancia.
 

ESTRUCTURA BÁSICA

ARTÍCULOS DE ORIGINALES

Resumen:

  • Introducción motivadora (síntesis).
  • Objetivos.
  • Universo, muestra, método para obtención del tamaño muestral y de selección de sujetos.
  • Procedimientos empleados.
  • Resultados más relevantes.
  • Principales conclusiones del trabajo.
Introducción: 1 ó 2 cuartillas.

  • Breve explicación general del problema.
  • Problema de investigación.
  • Antecedentes.
  • Estado actual de la temática.
  • Justificación
  • Objetivos del estudio: claros, precisos, medibles, alcanzables, en correspondencia con el tipo de estudio.
Métodos:

  • Tipo de estudio.
  • Universo y muestra.
  • Criterios de selección de sujetos
  • Variables.
  • Ética.
  • Técnicas y procedimientos de obtención de la información.
  • Técnicas de procesamiento y análisis.
 Resultados:

  • En relación a los objetivos de estudio.
  • No más de 5 tablas y(o) figuras.
Discusión:

  • Interpretación de los objetivos de estudio.
  • Comparación con otros estudios.
  • Argumentación.
Conclusiones:

  • Responder a los objetivos de estudio
Bibliografía acotada.*
REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS
Resumen:

  • Introducción motivadora (síntesis).
  • Objetivos.
  • Procedimientos empleados para la recogida de la información.
  • Resultados más relevantes.
  • Principales conclusiones del trabajo.
Introducción (incluye objetivos del trabajo):

  • Puede ser más extensa que en otros artículos.
  • Explicación del problema objeto de revisión.
  • Hacer énfasis en las interrogantes o pertinencia de la revisión.
Métodos (recogida de información):

  • Fuentes para la  recogida de información.
  • Criterios de inclusión-exclusión que se tuvieron en cuenta para la búsqueda bibliográfica (aclarar cualquier restricción establecida ej. período revisado, el idioma),  cantidad de artículos revisados, actualidad de los mismos.
Observaciones para este acápite:

  • Evaluación de la validez: para evaluar la validez de los estudios primarios debe analizarse el diseño y la ejecución de las investigaciones recogidas en los artículos seleccionados, para ello pueden asignarse valores relativos a los datos, utilizando una valoración estandarizada.
  • Reproducibilidad y objetividad de las valoraciones.
  • Variabilidad de sus resultados.
  • Combinación correcta de resultados.
  • Las críticas deben hacerse con suficiente detalle para que los lectores puedan evaluar la calidad metodológica de los estudios.

Exposición de aspectos del desarrollo: resaltar el acápite.

Análisis e integración de la información (no poner desarrollo, si subtítulos):

  • Debe establecerse un fundamento sistemático entre ellos, que permita señalar las congruencias y(o), contradicciones de la literatura (no mera relación de citas o de resúmenes,).
Conclusiones o Consideraciones finales:

  • Coherencia entre las conclusiones o consideraciones finales y los resultados del análisis.
Bibliografía acotada.*

PRESENTACIÓN DE CASOS.
Resumen.

  • Introducción motivadora (síntesis).
  • Objetivo.
  • Datos principales del caso.
  • Principales comentarios.
Introducción:

  • Explicación del problema a presentar.
  • Hacer énfasis en las interrogantes o pertinencia de la presentación del caso.
Presentación del caso:

  • Datos generales del caso.
  • Antecedentes patológicos.
  • Manifestaciones clínicas.
  • Resultados de exámenes complementarios.
  • Otros datos de interés.
  • Discusión diagnóstica y diagnóstico diferencial.
Comentarios o Discusión.

  • Coherencia con el caso presentado.
Bibliografía acotada.*

VISIÓN ACTUAL
Puntos de vista, comentarios u opiniones autorizadas sobre un tema de actualidad.
Exposición del comentario  u opinión.

  •     Forma clara, precisa y coherente

 

Consideraciones finales.
Bibliografía acotada* (excepto opiniones originales en que se podrá referir como consultada).

*REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ACOTACIÓN. CON UNA ACTUALIZACIÓN DE 50% DE LAS CITAS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS A PARTIR DEL 2006

  • El estilo bibliográfico es el de Vancouver.
  • Las referencias se mecanografiarán a 2 espacios, en párrafo francés y en hoja aparte. Se numerarán según el orden de mención en el texto y deberán identificarse mediante arábigos en forma exponencial dentro del propio texto.
  • Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados. Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; sólo se mencionarán en el texto entre paréntesis si fuera imprescindible.
  • Las referencias de los artículos aprobados para su publicación, se incluirán indicando el título de la revista y la aclaración en prensa entre paréntesis ().
  • Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más autores, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de «et al.» Los títulos de las revistas se abreviarán por el Index Medicus (List of journals indexed in Index Medicus).
  • No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado.
  • Se observarán el ordenamiento de los elementos bibliográficos y el uso de los signos de puntuación prescritos por el estilo Vancouver.

A continuación, se ofrecen ejemplos de algunos de los principales casos:

Revista
Aronson S G, Kirby R W. Improving knowledge and communication through an advance directives objetive structured clinical examination. J Palliat Med. 2002; 5 (6): 916-9.
Libro.
Barrancos MJ, Rodríguez AJ. Cariología. En: Barrancos Money. Operatoria Dental.3ra edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1999.
Capítulo de libro.
Amaro Cano MC. Habilidades éticas de un gerente de excelencia. En: Carnota Lauzán O. Libro habilidades gerenciales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
Publicación electrónic.a
Petersen PE.Sociobehavioral risk factors in dental caries-international perspectiva. [En línea]. 2005. [Consultado: 1 Enero 2006].Disponible en: http://www.who.int/oral_health/publications/CDOE05-uger/en/index.html.
Publicación en CD
OPS. La Formación de Posgrado en Salud Pública Nuevos desafíos, nuevos   caminos. .[En CD Room].2004.ISBN. 950-710-084-9.
Periódico
De la Osa José A. Adornos muy peligrosos. Pirsin bucal. Granma 2007 Abril  9; sección ó p2. 

TABLAS, MODELOS Y ANEXOS.

  • Se presentarán en hojas aparte (no se intercalarán en el artículo), en forma vertical numeradas consecutivamente y mencionadas en el texto.
  • No se aceptarán en papel fotográfico.
  • Las tablas se ajustarán al formato de la publicación y la editorial podrá modificarlas si éstas presentan dificultades técnicas.
  • Todas las tablas y anexos deberán tener su título y la fuente de los datos representados.
  • Figuras: las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras y tendrán numeración arábiga consecutiva.
  • Las fotografías se presentarán con suficiente nitidez y contraste y con una dimensión perceptible al ojo humano. Todas se mencionarán en el texto y deberán ir acompañadas de su pie o nota explicativa.
  • El total de las figuras y tablas no excederá de 5 para los trabajos originales y de revisión y 3 para las comunicaciones breves e informes de casos.
  • Las imágenes deben ser en formato JPG para las fotografías y en formato GIF para los esquemas y demás figuras a líneas. Otros formatos no se aceptarán.
ABREVIATURAS Y SIGLAS.

  • Las precederá su nombre completo la primera vez que aparezcan en el texto.
  • No figurarán en títulos ni resúmenes.
  • Se emplearán las de uso internacional.
  • Sistema Internacional de Unidades (SI). Todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI o permitidas por éste. Si se desea añadir las unidades tradicionales, éstas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L (100mg/100 mL)

 

Envio de manuscritos

  • Los artículos pueden enviarse en formato electrónico (Microsoft Word 97-2003) y versión impresa (2 copias).
  • Una vez entregados los manuscritos pasan a formar parte del patrimonio de la revista.
  • Los autores mantienen el derecho intelectual sobre lo que han escrito.
  • Los autores asumen la responsabilidad por la autenticidad de los trabajos presentados.
  • El comité editorial comunicará a los autores la decisión sobre la publicación pero no devolverá el manuscrito.
  • Los autores deberán enviar sus artículos en formato digital a la siguiente dirección: rcestomatologia@infomed.sld.cu
  • Los autores residentes en Ciudad de La Habana pueden entregar sus artículos en la sede de la Editorial Ciencias Médicas (Calle 23 # 654 e/ D y E, Vedado).

CONJUNTAMENTE CON LOS TRABAJOS DEBE REMITIRSE:

  • La aprobación del consejo científico correspondiente.
  • Carta donde se reconozca cumplimiento de los principios de la ética en las investigaciones.
  • Declaración de autoría.

OBSERVACIONES

  • Los trabajos que no se ajusten a estas instrucciones, no serán aceptados.
  • Los aceptados se procesarán según las normas establecidas por la Editorial Ciencias Médicas (ECIMED).
Para facilitar la elaboración de los originales, se orienta a los autores consultar los requisitos uniformes antes señalados.

[Home] [Sobre esta revista] [Corpo editorial] [Assinaturas]


Licencia Creative Commons

Todo o conteúdo da revista, está sob uma licença
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.pt_BR

A revista on-line é o acesso livre e aberto.

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed.
Calle 23 # 654 entre D y E,
Vedado, Ciudad de La Habana,
CP 10400, Cuba
Tel.: 537- 8330268