| Los artículos 
        será enviados exclusivamente por el Sistema de Gestión online 
        de la Revista. 
        (www.revhematologia.sld.cu) 
         TIPO DE 
        ARTÍCULOS Y SECCIONES La revista publica solamente 7 tipos de artículos distribuidos 
        en la misma cantidad de secciones:
 " Artículos Originales
 " Artículos de Revisión
 " Presentaciones de Casos
 " Comunicaciones Breves
 " Carta al editor
 " Editorial
 Otros tipos de artículos podrán ser incluidos según 
        consideración del Comité Editorial sin que necesariamente 
        tengan que ser indexados en bases de datos.
 REQUERIMIENTOS 
        METODOLÓGICOS COMUNES PARA TODOS LOS TIPOS DE ARTÍCULOS " En caso de que el manuscrito no sea "inédito", 
        los autores tendrán la obligatoriedad de comunicar en qué 
        momento se ha hecho público o, en su lugar, dónde se encuentra 
        disponible (preprints
).
 " Título (en español e inglés): No debe 
        exceder de 15 palabras. No debe incluir siglas ni abreviaturas; si se 
        utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados..
 " Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos 
        de todos los autores. Evitar las iniciales. Poner título profesional, 
        grados científicos, grados académicos, categorías 
        docentes o investigativas, según corresponda. Cada autor deberá 
        ir en línea separada.
 Solo se aceptarán como autores aquellos que cumplan con los criterios 
        recomendados por el Comité Internacional de Editores de Revistas 
        Médicas (ICMJE). Ver criterios en: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf
 " Cada autor deberá proporcionar, de forma obligatoria, 
        su número ORCID. (www.orcid.org)
 " Nombre completo de su afiliación institucional.
 " Los autores han de facilitar los registros primarios empleados 
        de los datos si son solicitados por los editores.
 " Declaración de que cada una de las personas mencionadas 
        en el acápite de AGRADECIMIENTO, autoriza ser mencionada.
 " Referencias bibliográficas: Deben colocarse en superíndice, 
        entre paréntesis y después del signo de puntuación. 
        Esta revista se acoge a las normativas descritas en las Recomendaciones 
        para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). 
        http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf
 " Al final del texto, y después de las Referencias Bibliográficas, 
        deberá constar un listado de contribución de autoría, 
        independientemente del número de contribuyentes. El comité 
        editorial de la revista se reserva el derecho de considerar, según 
        las características de la investigación, los efectos de 
        autoría, lo que será comunicado a los autores durante el 
        proceso de evaluación.
 " Figuras y Tablas: Deberán presentarse en un formato 
        editable. NO SE ACEPTAN TABLAS, GRÁFICOS Y ESQUEMAS COMO FIGURAS 
        (formato jpg). Las fotografías deberán presentarse en formato 
        jpg, (300 dpi). Todos deberán tener la calidad adecuada y no deberán 
        superar los 800 pixeles de ancho.
 " Consideraciones éticas: Las investigaciones presentadas 
        deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para 
        los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales. (Declaración 
        de Helsinki) http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf
 El artículo no debe contener fragmentos de textos procedentes de 
        trabajos previamente publicados o en proceso de publicación en 
        revistas u otro soporte sin la debida citación. En caso de que 
        sean del autor se consideraran autocitas.
 Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento, 
        será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité 
        Internacional de Ética en la Publicación Científica 
        (COPE). (http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf 
        )
 " Ensayos clínicos: Los ensayos clínicos deberán 
        portar su debido número de registro obtenido en un Registro de 
        Ensayos Clínicos. Este número debe ser verificable, por 
        lo que aparecerá la fuente. Además, deberán ajustarse 
        a los parámetros de evaluación expresados en la guía 
        internacional CONSORT. http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/CONSORT.pdf
 " Redacción: El documento presentado debe tener claridad 
        y coherencia de la redacción, sintaxis y ortografía. Se 
        describirá el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos 
        utilizados. El uso de estos no debe ser excesivo, lo que impide la lectura 
        fluida y la comprensión del trabajo.
 " Formas de presentación de los manuscritos: Los artículos 
        se presentarán en formato electrónico de texto WORD, en 
        letra Times New Roman 12 y espaciado 1,5. No se admiten archivos comprimidos 
        en ningún formato.
 " Derechos de autor: Esta revista está disponible en Acceso 
        Abierto sin restricciones, dando cumplimiento a la política 
        internacional sobre el acceso abierto a la información. Los contenidos 
        que aquí se exponen pueden ser utilizados, sin fines comerciales, 
        siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
 " Conflicto de intereses: los autores deberán declarar 
        de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación 
        con la investigación presentada.
 " Abreviaturas y siglas. Las precederá su nombre completo 
        la primera vez que aparezcan en el texto. No figurarán en títulos 
        ni resúmenes. Se emplearán las de uso internacional.
 " Sistema Internacional de Unidades (SI). Todos los resultados 
        de laboratorio y demás mediciones se informarán en unidades 
        del SI o permitidas por este. Si se desea añadir las unidades tradicionales, 
        estas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 
        5,55 mmol/L (100 mg/100 mL).
 ESTA REVISTA 
        NO APLICA CARGOS POR PUBLICACIÓN (APC).La Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia 
        se encuentra bajo una Licencia Creative Commons 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0)
 Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
 DESCRIPCIÓN 
        E INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DE LAS SECCIONES DE CADA TIPO DE ARTÍCULO 
        I- Artículos originales
 Su extensión no superará las 4 500 palabras, incluidas las 
        referencias bibliográficas. Puede incluir hasta 5 ilustraciones 
        (entre figuras y tablas).
 Al final del texto, después de las Referencias Bibliográficas, 
        deberá constar un listado de contribución de autoría, 
        independientemente del número de contribuyentes. El comité 
        editorial de la revista se reserva el derecho de considerar, según 
        las características de la investigación, los efectos de 
        autoría, lo que será comunicado a los autores durante el 
        proceso de evaluación.
 Ejemplo: Pedro González 
        Pérez: realizó procesamiento estadístico.María Rodríguez Morales: seleccionó la muestra del 
        estudio.
 Alberto Pérez Gómez: elaboró el instrumento de medición.
 TítuloDebe corresponder con el tema del artículo. Ser conciso, comprensible 
        e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español e inglés. 
        No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, 
        deben ser los oficiales y estar actualizados.
 RESUMENEstructurado por secciones. En este caso debe seguir la siguiente estructura: 
        Introducción-Objetivos-Métodos-Resultados-Conclusiones.
 Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada 
        idea de lo que trata el trabajo. Se escribe en pasado. Debe enviarse en 
        español e inglés (Abstract).
 Palabras clave
 Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del 
        documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Debe 
        haber como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar 
        el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
 INTRODUCCIÓNPresentar antecedentes breves, claros y apropiados. Fundamentación 
        del problema científico. Describir con claridad el objetivo(s) 
        del trabajo en forma de párrafo al final del epígrafe.
 MÉTODOSDefinir el tipo de investigación o estudio, período y lugar. 
        Definir la población o grupo de estudio, así como los criterios 
        de inclusión, exclusión y eliminación. Describir 
        los criterios y la justificación para la selección de la 
        muestra si se requiere.
 Las variables analizadas deben ser descritas con claridad. Exponer con 
        claridad los métodos de recolección de la información 
        y de procesamiento y análisis que se utilizaron. El método 
        estadístico debe ser el apropiado según el tipo de estudio. 
        Debe cumplir con el principio de poder ser reproducido por otros investigadores. 
        Declarar los aspectos éticos particulares para el estudio.
 RESULTADOSExposición acorde con los objetivos del trabajo. Uso apropiado 
        de los estadígrafos (cuando se requieran). Figuras y tablas destacan 
        los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información 
        entre unas y otras. Se permiten un máximo de 5 entre tablas, figuras 
        o gráficos estadísticos.
 DISCUSIÓNRealizar análisis crítico de los resultados del estudio 
        a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores del área 
        nacional e internacional. Explicar el alcance y las limitaciones de los 
        resultados alcanzados. Describir la posible aplicabilidad y generalización 
        de los resultados.
 Conclusiones
 Deben poseer un adecuado grado de generalización. Responden a los 
        objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados 
        y la discusión. No repetir resultados. Se escribirán 
        en forma de párrafo al final de la discusión.
 REFERENCIAS 
        BIBLIOGRÁFICASDeben ser la necesarias y bien acotadas (en superíndice, entre 
        paréntesis y después del signo de puntuación). Como 
        mínimo, debe contener 50 % de trabajos publicados en los últimos 
        cinco años.
 Debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante 
        sobre el tema.
 Tablas
 El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su 
        contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. 
        No repetir información ya señalada en el texto.
 Figuras
 Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. Los 
        pies de figuras se deben corresponder adecuadamente con estas. No serán 
        superiores a 1 Mb cada una.
 Gráficos y esquemas
 Deben ser editables, es decir, el editor debe poder trabajar dentro de 
        ellos sin necesidad de tener que rehacerlos si precisa de cambios. No 
        serán superiores a 500 kb cada uno.
 Otros Aspectos
 La presentación de la propuesta de publicación debe tener 
        una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, 
        y cumplir con los principios éticos de la investigación.
 Los artículos que no cumplan con estas condiciones serán 
        rechazados de inmediato.
 II- Artículos 
        de revisiónSu extensión no sobrepasará las 5 000 palabras, sin incluir 
        las referencias bibliográficas. Puede incluir hasta 5 ilustraciones 
        (entre figuras y tablas).
 No superará los 3 autores.
 Al final del texto, después de las Referencias Bibliográficas, 
        deberá constar un listado de contribución de autoría, 
        independientemente del número de contribuyentes. El comité 
        editorial de la revista se reserva el derecho de considerar, según 
        las características de la investigación, los efectos de 
        autoría, lo que será comunicado a los autores durante el 
        proceso de evaluación.
 TítuloDebe corresponder directamente con el tema del artículo. Ser conciso, 
        comprensible e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español 
        e inglés. No debe incluir siglas ni abreviaturas.
 RESUMENEstructurado por secciones, en este caso debe cumplir la siguiente estructura: 
        Introducción-Objetivo- Métodos-Conclusiones.
 Ofrece una idea adecuada de lo que trata el trabajo. Tiene un límite 
        máximo de 250 palabras. En Español e Inglés (Abstract).
 Palabras clave
 Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del 
        documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Como 
        mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro 
        DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
 INTRODUCCIÓNPresentar antecedentes breves, claros y apropiados con su fundamentación 
        bibliográfica. Debe ser un tema de importancia y pertinencia para 
        la ciencia. Fundamentar el problema científico que origina la revisión. 
        Describir con claridad los objetivos del trabajo.
 MÉTODOSCriterio y justificación de la selección de las fuentes 
        consultadas. Motores de búsqueda utilizados. Período que 
        se toma para la revisión.
 DESARROLLOExposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas 
        que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de 
        información. Interpretación de los resultados señalados 
        en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias 
        de los estudios analizados. Realizar crítica de los resultados 
        del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores. 
        Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. 
        Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Señalar 
        o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.
 Conclusiones
 Responden a los objetivos de la revisión. Deben ser generalizadoras, 
        claras, concretas y pertinentes. Se escribirán en forma de párrafo 
        al final de la discusión.
 REFERENCIAS 
        BIBLIOGRÁFICASDeben ser la necesarias y bien acotadas (en superíndice, entre 
        paréntesis y después del signo de puntuación). Como 
        mínimo, debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos 
        cinco años.
 Debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante 
        sobre el tema.
 Otros Aspectos
 La presentación de la propuesta de publicación debe tener 
        una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, 
        y cumplir con los principios éticos de la investigación.
 Los artículos que no cumplan con estas condiciones serán 
        rechazados de inmediato.
 III- Presentaciones 
        de CasosSu extensión no sobrepasará las 3 000 palabras, incluidas 
        las referencias bibliográficas. No superará los 6 autores. 
        Puede incluir hasta 3 ilustraciones (entre figuras y tablas).
 Al final del texto, y después de las Referencias Bibliográficas, 
        deberá constar un listado de contribución de autoría, 
        independientemente del número de contribuyentes. El comité 
        editorial de la revista se reserva el derecho de considerar, según 
        las características de la investigación, los efectos de 
        autoría, lo que será comunicado a los autores durante el 
        proceso de evaluación.
 TítuloDebe corresponder con el tema del artículo. Ser conciso, comprensible 
        e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español e inglés. 
        No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, 
        deben ser los oficiales y estar actualizados.
 RESUMENEstructurado por secciones, en este caso debe seguir la siguiente estructura: 
        Introducción-Objetivo de la presentación del caso-Presentación 
        del caso -Conclusiones. Ofrecer una adecuada idea de lo que trata el tema. 
        Señalar las razones de presentar el caso. Sintetizar de manera 
        apropiada el caso clínico. Debe tener un límite de 250 palabras. 
        En español e inglés (Abstract).
 Palabras clave
 Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del 
        documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben 
        declararse de 6 a 10 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el 
        tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
 INTRODUCCIÓNPresentar los antecedentes breves, claros y apropiados. Describir el objetivo 
        y las razones del por qué la presentación del caso.
 PRESENTACIÓN 
        DEL CASODescribir adecuadamente los antecedentes (heredo familiares, personales 
        patológicos, no patológicos, etc.) relacionados con el caso. 
        Indicar el inicio, evolución y estado actual del padecimiento. 
        Resumir los principales hallazgos clínicos, de laboratorio e imagenología, 
        resaltando aquellos que hacen del cuadro un caso peculiar. Indicar el 
        tratamiento empleado. Señalar la evolución del caso.
 DISCUSIÓNAnalizar y comparar los principales hallazgos con los de otros casos reportados. 
        Señalar la patología/fisiopatología y su significado. 
        Describir la dificultad para establecer el diagnóstico o el tratamiento 
        del caso presentado. Discutir los diagnósticos diferenciales. Analizar 
        las teorías o hipótesis sobre las implicaciones de los hallazgos, 
        así como otros aspectos de interés.
 Conclusiones
 Las conclusiones deben ser claras y justificar la presentación 
        del caso. Se escribirán en forma de párrafo al final de 
        la discusión.
 REFERENCIAS 
        BIBLIOGRÁFICASDeben ser la necesarias y bien acotadas (en superíndice, entre 
        paréntesis y después del signo de puntuación). Como 
        mínimo, debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos 
        cinco años.
 Debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante 
        sobre el tema.
 Tablas y Figuras
 Deben tener una buena calidad, ser necesarias, pertinentes y editables. 
        No deben repetir información ya señalada en el texto. Proteger 
        la identidad del paciente y acatar los principios bioéticos. La 
        descripción de la figura debe ser adecuada. Los pies deben corresponder 
        con las figuras. Describir el significado de las abreviaturas o símbolos 
        utilizados.
 Los artículos que no cumplan con estas condiciones serán 
        rechazados de inmediato.
 
 IV- Comunicaciones 
        BrevesSu extensión no sobrepasará las 3 000 palabras, incluidas 
        las referencias bibliográficas. No superará los 3 autores. 
        Puede incluir hasta 3 ilustraciones (entre figuras y tablas).
 Al final del texto, y después de las Referencias Bibliográficas, 
        deberá constar un listado de contribución de autoría, 
        independientemente del número de contribuyentes. El comité 
        editorial de la revista se reserva el derecho de considerar, según 
        las características de la investigación, los efectos de 
        autoría, lo que será comunicado a los autores durante el 
        proceso de evaluación.
 Son notificaciones de interés que tributan a trabajos que constituyan 
        resultados parciales o finales de una investigación cuya divulgación 
        rápida se considera importante. Se estructurarán de forma 
        similar a los Artículo Originales, aunque puede variar según 
        el tipo de información, pero deben tener un orden básico: 
        Introducción (objetivos)-Desarrollo- Conclusiones.
 TítuloDebe corresponder con el tema del artículo. Ser conciso, comprensible 
        e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español e inglés. 
        No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, 
        deben ser los oficiales y estar actualizados.
 RESUMENNo estructurado pero cumpliendo las normas generales de información 
        en relación con la estructura. Debe contener el objetivo y las 
        conclusiones. Su límite no debe superar las 200 palabras. En español 
        e inglés (Abstract).
 Palabras clave
 Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del 
        documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben 
        haber como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar 
        el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
 REFERENCIAS 
        BIBLIOGRÁFICASDeben ser la necesarias y bien acotadas (en superíndice, entre 
        paréntesis y después del signo de puntuación). Como 
        mínimo, debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos 
        cinco años.
 Debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante 
        sobre el tema.
 Tablas y Figuras
 Deben tener una buena calidad, ser necesarias, pertinentes y editables. 
        No deben repetir información ya señalada en el texto. Proteger 
        la identidad del paciente y acatar los principios bioéticos. La 
        descripción de la figura debe ser adecuada. Los pies deben corresponder 
        con las figuras. Describir el significado de las abreviaturas o símbolos 
        utilizados
 Los artículos que no cumplan con estas condiciones serán 
        rechazados de inmediato.
 
 V- Cartas 
        al editorEsta sección publicará opiniones, mensajes y comentarios 
        acerca de trabajos publicados en la revista o sobre un tema de relevancia 
        nacional e internacional. Cuando se trate de un comentario sobre un artículo 
        publicado en la revista, se deberá especificar el título, 
        el volumen y número donde fue publicado.
 Deben cumplir con los principios éticos de la publicación 
        científica para ser publicadas.
 Su extensión no sobrepasará las 1 000 palabras, incluidas 
        las referencias bibliográficas. No superará los 3 autores. 
        Puede incluir hasta una ilustración (figura o tabla).
 Las Referencias bibliográficas deben ser la necesarias y 
        bien acotadas (en superíndice, entre paréntesis y después 
        del signo de puntuación). Como mínimo, debe contener el 
        50 % de trabajos publicados en los últimos cinco años.
 Los artículos que no cumplan con estas condiciones serán 
        rechazados de inmediato.
 VI- EditorialesExpresan posturas o criterios relacionados directamente con un tema a 
        tratar por la revista o situación científica circunstancial. 
        Serán por encargo del comité editorial.
 Su extensión no sobrepasará las 1 500 palabras, incluidas 
        las referencias bibliográficas que serán acotadas según 
        las normas adoptadas en la revista.
 SISTEMA 
        DE EVALUACIÓN DE MANUSCRITOSTodos los artículos serán sometidos a un proceso de evaluación 
        "por pares" a doble ciegas. Los evaluadores no recibirán 
        absolutamente ningún dato identificativo de la procedencia del 
        artículo. Los autores tampoco reciben referencia sobre quien evalúa 
        su manuscrito. El período de evaluación no excederá 
        de 90 días. En este plazo los autores deberán ser informados 
        sobre la decisión editorial.
 Si por alguna razón el autor no desea publicar su artículo, 
        deberá comunicarlo por escrito a la dirección de la revista 
        con el objetivo de evitar un conflicto ético.
 Aspectos 
        generales sobre las Referencias bibliográficasSe numerarán según el orden de mención en el texto 
        y deberán identificarse mediante arábigos en forma exponencial 
        dentro del propio texto, después del signo de puntuación 
        y sin paréntesis o corchetes.
 Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados. 
        Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales 
        y documentos inéditos; sólo se mencionarán en el 
        texto entre paréntesis, si fuera imprescindible.
 El 50 % de las referencias bibliográficas debe corresponder 
        en actualidad a lo publicado sobre el tema en los últimos 5 años.
 Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 
        o más autores, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de 
        "et al." Los títulos de las revistas se abreviarán 
        por el Index Medicus (List 
        of journals indexed in Index Medicus). No se destacará ningún 
        elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado. Se observará 
        el ordenamiento de los elementos bibliográficos y el uso de los 
        signos de puntuación prescritos por el estilo Vancouver.
 A continuación, se ofrecen ejemplos de algunos de los principales 
        casos:
 R E V 
        I S T A S1. Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional 
        de la revista año; volumen (número): página inicial-final 
        del artículo.
 Diez Jarrilla JL, Cienfuegos Vázquez M, Suárez Salvador 
        E. Ruidos adventicios respiratorios: factores de confusión. Med 
        Clin (Barc) 1997;109(16):632-4.
 REVISTAS 
        EN FORMATO ELECTRÓNICO2. Autor. Título. Nombre de la revista abreviado [tipo de soporte] 
        año [fecha de acceso]; volumen (número): páginas 
        o indicador de extensión. Disponible en:
 Transmission of Hepatitis C Virus infection associated infusion therapy 
        for hemophilia. MMWR [serie en Internet]. 1997 July 4 [citado 11 Ene 2001];46(26). 
        Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00048303.htm
 
 LIBROS
 3. Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: 
        Editorial; año.
 Jiménez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N. Avances en trasplante 
        de órganos abdominales. Madrid: Cuadecon; 1997.
 La primera edición no es necesario consignarla. La edición 
        siempre se pone en números arábigos y abreviatura: 2ª 
        ed. 2nd ed. Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, 
        debe citarlse a continuación del título del libro Vol. 3.
 CAPÍTULO 
        DE LIBRO4. Autor/es del capítulo. Título del capítulo. 
        En: Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título del 
        libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. 
        Página inicial del capítulo?página final del capítulo.
 Rader DJ, 
        Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: 
        Barnes PJ. Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de 
        medicina interna. Vol 2. 18aed. México: McGraw?Hill; 2012. p. 3145?61. MONOGRAFÍA 
        EN INTERNET5. Autor/es. Titulo [Internet]. Nombre del sitio; año [fecha de 
        citado]. Disponible en: URL.
 Pérez Pacheco Y, Peraza Rodríguez G. Consumo de frutas en 
        la alimentación del paciente diabético. Centro Antidiabético 
        de Cuba; 2013 [25 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.diabetescuba.sld.cu/index
 Para facilitar 
        la elaboración de las referencias bibliográficas, se orienta 
        a los autores consultar los Requisitos Uniformes para Manuscritos 
        Enviados a Revistas Biomédicas. |