|
INSTRUCCIONES
GENERALES A LOS AUTORES PARA PUBLICAR EN MULTIMED
Para publicar en MULTIMED el autor debe registrarse en el sitio web de
la revista Multimed http://www.revmultimed.sld.cu
y comenzar el envío del artículo a través de la plataforma,
al mismo tiempo debe entregar el aval del Consejo Científico de
la unidad y/o del municipio que corresponda, así como la carta
de conformidad de autores a la editorial.
Las normas de publicación de trabajos científicos se ajustarán
a las dictadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas
Médicas (CIERM), de acuerdo con lo establecido en Vancouver.
Se pueden proponer los siguientes tipos de publicaciones:
1. Editorial
2. Trabajos originales (IMRYD)
3. Notas experimentales o Comunicación breve
4. Notas clínicas
5. Artículos de revisión
6. Cartas al Editor
7. Noticias
Otras secciones pueden ser: Artículos históricos, Material
de apoyo a la docencia, Obituarios, Informes de caso, Cultura y salud,
Noticias, Reflexión y debate, Contribuciones cortas, Experiencias
de viajes, Reseñas de libros, Puntos de Vista, artículos
de opinión, Conferencia Clínica (Patológica o Epidemiológica,
Estadísticas, Arte y Medicina, así como variedades especiales
de artículos originales: Ensayo controlado aleatorio, Estudio multicéntrico,
etc.
Los trabajos
deben presentar el siguiente orden:
I. Título (15 a 20 palabras como máximo), Autor(es), Institución(es),
Dirección(es) y notas académicas no burocráticas
(grado científico y categoría docente), Identificador ORCID
de cada autor. Se excluyen los cargos de dirección y administrativos.
II. Resumen (150 a 250 palabras, según el tipo) Solo estructurado
cuando todos los autores pertenecen a la misma institución.
III. Texto: Ordenado de acuerdo con estos 4 epígrafes independientes
en los trabajos originales:
1. Introducción
2. Métodos
3. Resultados
4. Tablas y figuras: No más de 5 en cada artículo.
5. Discusión
6. Referencias bibliográficas: Citas de revistas: 75 % de los últimos
5 años; libros: igual porcentaje de los últimos 5 a 7 años.
7. Agradecimientos, si los tiene.
8. Anexos, si los tiene.
SE RECOMIENDAN
PREFERENTEMENTE LAS SIGUIENTES SECCIONES:
1. EDITORIAL:
Una declaración de opiniones, creencias y política del editor
o director de la revista, sobre asuntos de interés médico
o científico. Trabajos que expresen un estado de opinión
o supongan una puesta al día sobre determinado tema científico,
escrito por el director, secretario de la revista o profesor invitado.
Evitar menciones de aniversarios, congresos o premios. Extensión:
2 páginas. Un solo autor, apoyado en referencias bibliográficas.
2. TRABAJOS
ORIGINALES: Describen resultados originales de investigación
Trabajos preferentemente prospectivos de investigación clínica
o experimental y otras contribuciones originales sobre etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, epidemiología
y métodos de diagnóstico y tratamiento. Han de constituir
un aporte significativo en el campo de la investigación.
Extensión: 8 a 15 páginas, incluidas las tablas y figuras,
tipo de letra: calibri 12 puntos, 1,5 espacio interlineal.
Número de autores: Hasta 5 (si la cifra es superior, se aclarará
por escrito el aporte de cada uno, pero solo en casos excepcionales).
Número de tablas y figuras: 5 en total
Número de referencias bibliográficas: Hasta 15.
3. NOTAS
EXPERIMENTALES O COMUNICACIÓN BREVE:
Bien argumentadas y presentadas con los resultados definitivos o preliminares
de investigación: avances sobre técnicas de diagnóstico
o tratamiento u otras observaciones lo suficientemente interesantes, que
justifiquen su publicación con mayor rapidez. Deben contemplar:
objetivos, métodos, resultados precisos y una excelente discusión.
Son consideradas también como "artículos cortos".
Extensión del texto: 4 páginas tipo de letra: calibri 12
puntos, 1,5 espacio interlineal.
Número de tablas y figuras: Hasta 3
Referencias bibliográficas: Hasta 10
4. NOTAS
CLÍNICAS
Descripción de uno o varios casos clínicos de excepcional
observación o de algún nuevo aspecto de una enfermedad o
síndrome previamente conocido, que constituyen un aporte de especial
interés para el conocimiento del tema o el proceso descrito. Su
estructura es la siguiente: Introducción, Casos clínicos
y Comentarios.
Extensión del texto: 4 páginas tipo de letra: calibri 12
puntos, 1,5 espacio interlineal.
Número de autores: Hasta 3
Número de tablas y figuras: Hasta 3
Referencias bibliográficas: Hasta 10
5. ARTÍCULOS
DE REVISIÓN
Se refieren a un material ya publicado, donde se recopila, analiza y sintetiza
el estado actual de la investigación sobre un tema concreto. El
autor debe indicar el propósito de la revisión, así
como las fuentes y métodos de búsqueda de referencias. Las
revisiones pueden tener un alcance grande o pequeño, siempre que
sean actuales. Estructura básica:
1. Resumen
2. Introducción
3. Desarrollo
4. Conclusiones
5. Referencias bibliográficas (de 25 a 50)
Extensión: Entre 12 y 15 páginas tipo de letra: calibri
12 puntos, 1,5 espacio interlineal.
Número de tablas y figuras: Hasta 5
Número de autores: 4
6. CARTAS
AL EDITOR
Relacionadas con comentarios u objeciones relativas a artículos
publicados en la revista. Informe de un avance o hallazgo preliminar de
una investigación inconclusa, en breve texto. Esta sección
se propone permitir un intercambio ágil de conocimientos y experiencias
de calidad entre los lectores de la revista.
Extensión máxima: 2 páginas tipo de letra: calibri
12 puntos, 1,5 espacio interlineal.
Número de autores: 1 ó 2
Referencias bibliográficas: Hasta 10
7. NOTICIAS
Informes y noticias de las sociedades. Anuncios de eventos científicos.
Informes y memorias sobre conferencias, cursos, reuniones y congresos.
Convocatorias de premios y becas.
PREPARACIÓN
DEL MANUSCRITO DE TRABAJOS ORIGINALES Y NOTAS EXPERIMENTALES
I.A) TÍTULO: Es una de las partes más importantes
del trabajo, pues será leído por centenares o miles de personas.
Debe escogerse con mucho cuidado para que sea breve, claro, atractivo
y codificable. Máximo: 15 a 20 palabras. No uso de subtítulos,
abreviaturas, siglas ni jergas y ordenado de lo general a lo particular,
capaz de expresar el contenido del texto y de poder ser registrado en
los índices nacionales e internacionales. Evitar palabras superfluas
en el título, a saber: "Estudio sobre...", "Investigación
acerca de..."."Análisis de los resultados...", etc.
B) AUTORES: Nombres y apellidos completos de todos los autores, con sus
grados académicos (no burocráticos) y científicos.
Nombre y dirección particular o institucional del autor al que
debe dirigirse la correspondencia y correo electrónico (si lo posee).
Identificador ORCID de todos los autores.
C) INSTITUCIÓN: Nombre o nombres de los centros donde se realizó
el trabajo.
II. RESUMEN: El resumen será conciso (150 a 250 palabras),
según el tipo. Debe incluir: Objetivo (cuál fue el problema
principal que motivó el trabajo y cuál el propósito
del estudio), métodos (cómo se realizó el trabajo),
resultados (cuáles fueron los hallazgos principales) y conclusiones
(cuáles fueron las conclusiones más importantes). No debe
contemplar abreviaturas ni referencias bibliográficas y su contenido
ha de ser inteligible sin tener que recurrir a ningún otro texto,
tabla o figura.
III.TEXTO: La premisa fundamental es que la redacción científica
y técnica debe ser comprendida desde la primera lectura por el
lector promedio que conoce la disciplina general, pero que no es un especialista
en el tema específico de la investigación. El texto comprende
4 epígrafes independientes:
a) INTRODUCCIÓN. Debe exponer en forma breve y concisa el
problema, con análisis de sus antecedentes; establecer claramente
el objetivo del estudio, así como la hipótesis que se pretende
probar, y no incluir resultados ni conclusiones del trabajo que está
dando a conocer.
b) MÉTODOS. Esta parte debe estar redactada en forma muy
clara, proporcionar la información requerida para que otro investigador
pueda repetir el estudio, describir el diseño general de la investigación
y definir el universo y la muestra, así como las técnicas
y métodos aplicados, las variables y los términos y análisis
estadísticos; pero también señalar los materiales
y equipos empleados, con su marca y modelo. En toda referencia a fármacos
se utilizará el nombre genérico. En los productos químicos,
si se usa el nombre comercial, se escribirá entre paréntesis,
precedido del nombre genérico. Si se administran drogas, especificar
dosis y vías.
Cuando sea preciso, se mencionarán el método estadístico
seguido y las razones de su elección. Si se trata de procedimientos
habituales, se citarán sólo las referencias; si de métodos
publicados no muy conocidos, se hará una breve descripción
y se acotará la cita; si de métodos nuevos o sustancialmente
modificados, se explicarán concisamente de manera que puedan ser
reproducidos.
Se evitará el uso no técnico de términos estadísticos
como: al azar, normal, significativo, correlación, muestra, validez,
etc.
Se tendrán presentes los aspectos éticos cuando su trabajo
los requiera.
c) RESULTADOS. Los resultados relatan, no interpretan las observaciones.
Es
la parte más corta y esencial del artículo, puesto que representa
los nuevos conocimientos que se están aportando.
Los datos deben ser breves, claros, precisos y sin exceso de palabras.
Se mencionarán sólo los resultados más relevantes,
incluidos los contrarios a la hipótesis formulada.
El texto es la forma principal y más eficiente de exponer los resultados,
por lo que deben presentarse en forma escrita. Un buen texto hace que
no se necesiten tablas ni figuras, las cuales se utilizan solamente para
reforzar la información, no para duplicarla, de modo que se acudirá
a ellas cuando su contenido no pueda ser explicado claramente en el texto.
La única razón válida para incluir material ilustrativo
es mejorar la presentación del contenido científico.
d) DISCUSIÓN. Pone a prueba la inteligencia, creatividad,
actualización y ética del autor. La discusión debe
referirse a los aspectos nuevos e importantes del estudio y está
destinada no a repetir la información proporcionada en la introducción
o los resultados, sino a discutirla.
Aquí se analizarán los resultados expuestos dentro del contexto
de los conocimientos existentes sobre el tema y se explicarán su
significado y limitaciones; se señalarán las similitudes
y diferencias entre ese trabajo y el de otros autores y emitirán
criterios (coincidentes o no) para que el lector pueda llegar a conclusiones
adecuadas.
e) CONCLUSIONES
Las conclusiones deben ser breves, claras y precisas. Proponga nuevas
hipótesis cuando haya justificación para ello, pero identificándolas
claramente como tales.
Las conclusiones se escriben preferiblemente en forma de párrafo.
Se establecerá el nexo de las conclusiones con los objetivos del
estudio, pero sin hacer afirmaciones e inferencias que no estén
plenamente respaldadas por los datos obtenidos en la investigación.
f) AGRADECIMIENTOS. Se mencionará a las personas o entidades
que contribuyeron de forma decisiva a la realización del trabajo.
Cite a las personas que deben ser reconocidas, pero cuya participación
no justifica su condición de autor.
g) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (según Adecuación
cubana del estilo de Vancouver)
Las referencias irán enumeradas y ubicadas por orden de aparición
en el texto. Permiten identificar las fuentes originales de los artículos
revisados, por lo que deben seleccionarse sólo las importantes,
relacionadas con su trabajo y publicados en revistas o libros. No se incluirán
comunicaciones personales ni trabajos inéditos; éstos se
mencionarán en el texto (entre paréntesis). A los trabajos
aceptados por otras revistas, que no han sido publicados, se les añadirá
entre paréntesis (en prensa).
Evite usar como referencias los resúmenes, tesis de residentes
y otros documentos no asequibles al lector; restan mérito a su
trabajo, porque son materiales no recuperables. En casos imprescindibles,
las tesis de residentes o doctorados no publicadas, se anotarán
al pie de página o entre paréntesis en el texto.
El número de citas bibliográficas se limitará al
mínimo indispensable para la comprensión de su trabajo.
h) TABLAS. Las tablas, gráficos o figuras deberán
incluirse dentro de los resultados a medida que van siendo mencionados,
deben ser cerradas y el tamaño no exceda de una captura de pantalla.
Se presentarán identificadas consecutivamente con números
arábigos y
mencionadas en el texto.
i) FIGURAS. Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas
salidos de
computadoras, otras representaciones y fórmulas no lineales tendrán
numeración arábiga consecutiva. Evitar repeticiones entre
figuras, tablas y texto, así como emplear las estrictamente necesarias.
Las figuras, fotos e imágenes no deben exceder de los 580 pixeles.
j) ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS. Deberán estar precedidos
por el nombre completo la primera vez que aparezcan en el texto. Se emplearán
las de uso nacional e internacional.
k) SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI): Todos los resultados
de laboratorio clínico deberán informarse en unidades del
SI. Si se desea añadir las unidades tradicionales, estas se escribirán
entre paréntesis.
|
|