ISSN 2221-2450 |
|
|
La Revista CENIC
Ciencias Biológicas (RCCB) ISSN (2221-2450) es una revista científica
arbitrada que publica artículos desde el año 1969 por el Centro Nacional de
Investigaciones Científicas (CNIC), un centro de investigaciones cubano que
se autofinancia sin ánimos de lucros. Se publica online solamente desde el
año 2010 Ofrece acceso abierto a sus contenidos, tiene una frecuencia
cuatrimestral. Cubriendo los siguientes periodos el primero de enero a abril,
el segundo de mayo a agosto y el tercero de septiembre a diciembre publicando
un promedio anual de 25 artículos. Constituyen
el universo de lectores y contribuyentes de la revista los investigadores
dentro y fuera del país de las ramas de las Ciencias Biológicas y otras
disciplinas afines, la comunidad científica que se involucran en las
investigaciones del país, la región de Iberoamérica y el resto de los países
del mundo. Se incluye como público también las nuevas generaciones que tienen
de forma nativa la investigación en temas de las ciencias biológicas en las
distintas áreas de investigación: toxicología, farmacología, neurociencias,
inmunología, bioquímica, biología molecular, biotecnología, microbiología y
medio ambiente. Todas
las contribuciones recibidas son sometidas a un proceso de evaluación por
pares (peer review) estrictamente a doble ciegas (para autores y
evaluadores). La revista utiliza revisores externos para la revisión de los
artículos, científicos altamente calificados que no forman parte del comité
editorial. Para asegurar la confidencialidad, los trabajos se envían a los
revisores en forma anónima y los autores tampoco conocen la identidad de los
revisores (doble-ciego). Los árbitros revisarán los trabajos en un plazo no
mayor de 15 días naturales según indica el contrato de arbitraje que ello
firman con la editorial para luego tener derecho a cobrar el arbitraje. Si
presentan alguna dificultad que les impidan revisar el trabajo la deberán
informar a la editorial en menos de 7 días naturales, para que la editorial
proceda a buscar a otro árbitro. Los árbitros harán las recomendaciones o
sugerencias que estimen convenientes, las cuales serán enviadas a los autores
para sus consideraciones y correcciones mediante el sistema OJS. El autor
devolverá el trabajo ya corregido en un plazo no mayor de 15 días naturales;
este proceso puede repetirse al menos 3 veces en ronda de revisiones. En
todos los casos el autor solamente tiene 15 días naturales para realizar las
modificaciones y el árbitro 15 días naturales para revisarlas, de exceder ese
tiempo los autores el trabajo podrá ser automáticamente cancelado. Bajo la supervisión
del Editor Principal y el Consejo de Redacción la revista se reserva el
derecho de introducir modificaciones en los artículos recibidos, siempre que
no alteren el sentido o significado de los mismos, lo que se comunicará al
autor siempre que sea factible. En
caso de discrepancias en los informes de evaluación, se recurre a un tercer
revisor bajo las mismas condiciones. Finalmente, este Consejo informa
debidamente a los autores las conclusiones de la evaluación (rechazo,
devolución para modificaciones o aceptación para publicación). La aceptación
final de cada artículo luego de revisar y tener en cuenta la opinión de los
árbitros la toma el comité editorial y la revista emite la carta de
aceptación del trabajo con firma digital de la editora ejecutiva junto con la
gestora editorial |
Forma y preparación de manuscritos
La RCCB publica Artículos de investigación,
Artículos de revisión, Comunicaciones cortas y Reseñas
de libros. Se presentarán en formato Word, tamaño carta (8,5 x 11),
fuente Times New Roman, con un interlineado de 1,5
y un puntaje tipográfico de 12. Tipo de párrafo americano (sin sangría). 1. Artículos de investigación: derivados de
investigaciones empíricas y metodológicas. Su estructura es la siguiente:
título, resumen, palabras clave, introducción, metodología, resultados,
discusión, conclusiones, agradecimientos (si aplica), referencias bibliográficas
y anexos (si aplica). El resumen debe oscilar entre las 250 y 300 palabras.
Las palabras clave no deben ser menos de tres y no deben exceder las
seis. En general, este tipo de artículos debe tener como mínimo 4 mil
palabras y no debe exceder las 8 mil. 2.
Artículos de revisión: derivados de revisiones
de la literatura. Su estructura de redacción es libre pero no debe faltar
el título, resumen, palabras clave, introducción, conclusiones, agradecimientos
(si aplica), referencias bibliográficas y anexos (si aplica). 3.
Comunicaciones cortas: derivadas de resultados
empíricos. Su estructura es igual a la de los artículos de investigación
(título, resumen, palabras clave, introducción, metodología, resultados,
discusión, conclusiones, agradecimientos, referencias bibliográficas
y anexos); pero su extensión debe oscilar entre las 1500 y 3500 palabras.
Igualmente poseen un resumen no máximo de 250 palabras; así como no
más de cinco palabras clave. 4. Reseña de libros: breve reseña de libros recientemente publicados cuyo contenido sea de
interés para la comunidad científica del área de la biología. Su extensión oscila entre las mil
y 2 mil palabras. RESUMEN Deberá aparecer
en español e inglés y contener los elementos principales del trabajo en forma
resumida (unas 250 palabras como máximo, no estructurado). Debajo de cada
resumen se incluirán las palabras clave, un máximo de seis y un mínimo de
tres, separadas por punto y coma. INTRODUCCIÓN: Deberá expresar el contexto o los antecedentes del estudio (por
ejemplo, la naturaleza del problema y su importancia) y enunciar el propósito
específico u objetivo de la investigación o la hipótesis que se pone a prueba
en el estudio u observación. Tanto los objetivos principales como los secundarios
deberían estar claros. Se deben incluir sólo las referencias que sean
estrictamente pertinentes y no añadir datos o conclusiones del trabajo que se
presenta. MATERIALES Y MÉTODOS: Describir
claramente la selección de los sujetos objeto de observación o
experimentación (pacientes o animales de laboratorio, incluyendo los
controles), incluir los criterios de selección y exclusión, y dar una
descripción de la población origen de los sujetos del estudio. Dado que no
siempre está clara la importancia de variables como la edad y el sexo para el
objetivo de la investigación, los autores deberían explicar su criterio
cuando las incluyen en el estudio; por ejemplo, los autores deberían explicar
por qué sólo se incluyeron individuos de ciertas edades o por qué se
excluyeron las mujeres. El objetivo principal debe consistir en expresar
claramente cómo y por qué se realizó el estudio de una forma determinada.
Cuando los autores usan variables tales como la raza o la etnia, deberían
definir cómo midieron estas variables y justificar su relevancia. INFORMACIÓN
TÉCNICA: Identificar los métodos, aparatos (dar el nombre y la dirección
del fabricante entre paréntesis), así como los procedimientos con suficiente
detalle para permitir a otras personas reproducir los resultados. Dar las
referencias de los métodos habituales, incluyendo los métodos estadísticos;
facilitar referencias y breves descripciones de los métodos que han sido
publicados, pero que son poco conocidos; describir los métodos nuevos o
sustancialmente modificados, dar las razones por las que se han usado y
evaluar sus limitaciones. Identificar con precisión todos los medicamentos y
sustancias químicas usadas, incluyendo los nombres genéricos, las dosis y las
vías de administración. Los autores que envían artículos de revisión deberían
incluir un apartado donde describieran los métodos usados para localizar,
seleccionar, extraer y sintetizar los datos. Estos métodos también deberían
sintetizarse en el resumen. ESTADÍSTICA: Describir los métodos estadísticos con suficiente detalle para permitir
que un lector experto con acceso a los datos originales pueda comprobar los
resultados que se presentan. Cuando sea posible, cuantificar los hallazgos y
presentarlos con los indicadores de medida de error o de incertidumbre
adecuados (como los intervalos de confianza). Evitar basarse únicamente en la
comprobación de hipótesis estadísticas, como el uso de valores P, que no dan
información sobre la magnitud del efecto. Siempre que sea posible, las
referencias sobre el diseño del estudio y los métodos estadísticos deberían
corresponder a manuales o artículos clásicos (con los números de página
incluidos). Definir también los términos estadísticos, abreviaturas y la
mayoría de símbolos. Especificar el software utilizado. RESULTADOS: Presentar los resultados
siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones, y
destacando en primer lugar los hallazgos más importantes. No repetir en el
texto todos los datos de las tablas o ilustraciones; resaltar o resumir sólo
las observaciones más importantes. Cuando los datos se resuman en el apartado
Resultados, al ofrecer los resultados numéricos no sólo deben presentarse los
derivados (por ejemplo, porcentajes), sino también los valores absolutos a
partir de los cuales se calcularon, y especificar los métodos estadísticos
utilizados para analizarlos. Limitar el número de tablas y figuras a las
necesarias para ilustrar el tema del artículo y para evaluar su grado de
apoyo. Usar gráficos como alternativa a las tablas con muchas entradas; no
duplicar datos en los gráficos y tablas. Evitar usos no técnicos de términos
estadísticos, como “azar” (que implica un dispositivo de aleatorización),
“normal,” “significativo,” “correlaciones” y “muestra.” Cuando sea
científicamente adecuado, se deberán incluir análisis de datos en función de
variables como la edad y el sexo. DISCUSIÓN: Destacar los aspectos más
novedosos e importantes del estudio y las conclusiones que de ellos se
deducen. No repetir en detalle datos u otro material que aparezca en la
Introducción o en el apartado de Resultados. En el caso de estudios
experimentales es útil empezar la discusión resumiendo brevemente los
principales resultados; a continuación, explorar los posibles mecanismos o
explicaciones de dichos hallazgos, comparar y contrastar los resultados con
los de otros estudios relevantes, exponer las limitaciones del estudio, y
explorar las implicaciones de los resultados para futuras investigaciones y
para la práctica clínica. Relacionar las conclusiones con los objetivos del
estudio, evitando hacer afirmaciones rotundas y sacar conclusiones que no
estén debidamente respaldadas por los datos. En particular, los autores
deberían evitar afirmaciones sobre los costes y beneficios económicos a menos
que el manuscrito incluya datos económicos con sus correspondientes análisis.
Evitar afirmaciones o alusiones a aspectos de la investigación que no se
hayan llevado a término. Cabe la posibilidad de establecer nuevas hipótesis
cuando tengan base, pero calificándolas claramente como tales. Resultados y
Discusión pueden presentarse en un solo acápite. ABREVIATURAS Y SIGLAS SISTEMA
INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) Todos los
resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI o
permitidas por este. Si se desea añadir las unidades tradicionales, estas se
escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L
(100 mg/100 mL). TABLAS Y
FIGURAS Las tablas y
figuras deben aparecer con su título encima y enumeradas con números
arábigos. Toda tabla y figura debe estar referenciada en el texto y, de tener
leyendas, aparecerá debajo de la figura o tabla y su contenido no debe ser
similar a lo que se expresa en el texto. No se aceptan tablas en forma de
imágenes. Las figuras no deben tener una resolución mayor de 96 dpi y su
formato debe ser JPEG, PNG o TIFF. Los autores deben tener disponibles las
imágenes y tablas en caso de que se les solicite para la maquetación del
documento. |
La Revista CENIC Ciencias Biologicas (RCCB) Admite
manuscritos en español e inglés en forma de: artículos originales, artículos
de revisión, comunicaciones cortas y Reseñas (de libro, analíticas,
bibliográficas) excepcionalmente obituarios de grandes personalidades de la
ciencia, reportes técnicos, comentarios especializados, así como promociones
de eventos científicos y anuncios relacionados con estos, productos y
servicios. Sugerimos el envío de sus trabajos a través del Sistema
de Gestión Editorial disponible en el sitio web: https://revista.cnic.cu/.
Pueden enviarlos vía correo electrónico (editorial.cenic@cnic.cu) ante
cualquier dificultad. Cada envío debe tener dos documentos principales, uno
será el artículo y el otro será una carta de declaración de autoría(Copyrigtht). |
[Home] [Acerca de esta
revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
Todo el contenido de la revista, se encuentra bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
La revista en línea tiene acceso abierto y gratuito.
Avenida 25, Esquina 21-A, No. 15202, Cubanacán, Playa, La Habana, Cuba
Código Postal 11600
Ciudad La Habana
País Cuba
Tel.: 72085831