ISSN 1010-2760 versión impresa
ISSN 2071-0054 versión electrónica

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

POLÍTICA EDITORIAL

La Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias publica trabajos originales e inéditos en español, portugués e inglés, en forma de artículos originales, notas técnicas, revisión, puntos de vista, cartas al editor y resúmenes de tesis de doctorado. En sus ediciones aparecen trabajos que abarcan las siguientes temáticas de Ingeniería Agrícola: Tractores y Máquinas Agrícolas, Explotación y Procesos Mecanizados, Oleohidáulica, Reparación y Tecnología Mecánica, Computación y Matemática Aplicada, Suelo y Agua, Uso de la Energía en la Agricultura, Poscosecha: Biología y Tecnología, Electrificación y Construcciones Rurales, Mecanización Pecuaria, Agricultura Conservacionista, Agricultura de Precisión, Docencia y Capacitación, Máquinas a Pruebas y Tracción Animal.

REMISIÓN DE TRABAJOS

Los trabajos se deben enviar vía correo electrónico a la dirección rcta@unah.edu.cu. Los mismos estarán contenidos en ficheros “.docx” del procesador de texto Word, con tamaño de papel carta (21,59 x 27,94 cm), y márgenes a 2.5 cm. Para su conformación se deberá usar la fuente Arial de 12 puntos, a 1.15 de interlineado, en una sola columna. Los artículos originales tendrán una extensión máxima de 20 páginas, las reseñas de 30 páginas y las comunicaciones cortas 7 páginas.

El envío de cada trabajo debe estar acompañado de una carta firmada por el autor en la que este declare:

PRIMERO: Que soy el autor del artículo cuyo título se declaró anteriormente, y en consecuencia responsable principal del mismo.

SEGUNDO: Han sido declarados como autores a todas aquellas personas naturales que han contribuido sustancialmente en la realización de la obra y no existe conflicto de intereses entre ninguna de ellas atendiendo a lo establecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).

TERCERO: Declaro que este artículo es original e inédito y por consiguiente ha sido sometido exclusivamente al Consejo Editorial de la Revista Ingeniería Agrícola, y no contiene información sensible o clasificada de ninguna persona natural o jurídica.

CUARTO: Que los autores de este trabajo se acogen a las pautas establecidas en el Código de Conducta y Buenas Prácticas Éticas de la revista y según el miso se dirimirán los diferentes casos de controversia.

QUINTO: Que autorizo a la Revista Ingeniería Agrícola a publicarlo sin cobro alguno de mi parte, por los medios o formatos que el Comité Editorial determine en conformidad con la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 (CC BY-NC).

Para la elaboración de este documento el autor deberá utilizar la preforma disponible en la dirección: http://revistas.unah.edu.cu/public/journals/1/Cartadelarevista.doc

También los autores deberán llenar y enviar la siguiente planilla para discernir la posible existencia de conflicto de intereses entre los mismos: http://revistas.unah.edu.cu/public/journals/1/coi_disclosure.pdf.

ESTRUCTURA DE LAS CONTRIBUCIONES

Uso de los tiempos verbales

Hay que tener en cuenta que cada una de las secciones se escriben en:

Imágenes, gráficos y tablas

Nomenclatura y Unidades

Los autores deben seguir las reglas y convenciones internacionalmente aceptadas para el tratamiento de las unidades de medidas como el Sistema Internacional de Unidades (SI). Cuando se utilice alguna abreviatura, su significado debe ser aclarado a continuación de su primera mención.

Fórmulas matemáticas

Las ecuaciones matemáticas se enviarán editables y no como imágenes, conformadas siempre con un editor de ecuaciones. Todas las ecuaciones que no estén insertadas dentro del texto deben estar numeradas consecutivamente con su respectiva mención en el texto.

Estructura general de los Artículos de Investigación

La estructura de los trabajos presentados variará en dependencia del tipo de documento. Los artículos científicos deben poseer:

Las revisiones bibliográficas y reseñas deben poseer la misma estructuración de los artículos científicos pero sin Materiales y Métodos ni Resultados y Discusión. En su lugar el autor puede agregar los apartados que considere necesarios. En las cartas al editor e informes técnicos no puede faltar el título en español e inglés, autores, afiliaciones de los mismos y correo del autor para correspondencia.

Título

Resumen/Abstract

Palabras clave

Introducción

Materiales y Métodos

Resultados y Discusión

Conclusiones

Bibliografía

Para homogenizar y facilitar la confección de las citas en el texto y la bibliografía se recomienda utilizar el procesador de estilo de citas de la revista CSL (por sus siglas en inglés). Dicho software se puede descargar desde la dirección https://www.zotero.org/styles/, que está basado en la directriz de estilo Harvard.

Los rasgos principales del estilo bibliográfico de la revista son:

En la conformación de un documento científico solo se pueden emplear:

Es obligatorio colocar el ISBN y el DOI a todos aquellos documentos que se les asignaron estos identificadores. No todos los libros, artículos en conferencia e informes tienen ISBN, pero siempre que se le haya asignado se debe colocar. El mismo proceder se sigue con el DOI y los artículos publicados en revistas científicas. Esta política está encaminada a normalizar el tratamiento de los metadatos de cada referencia bibliográfica.

Cada documento original tendrá como mínimo 15 referencias bibliográficas (de las cuales el 50 % debe pertenecer a artículos originales publicados en revistas científicas), ordenadas alfabéticamente, justificadas, con espacio entre líneas de 1,5 y solo se incluirán en ella los trabajos citados en el texto. Cada trabajo tiene que cumplir con el índice de Price; o sea, un 60 % de las citas bibliográficas deben corresponder a los últimos cinco años salvo los casos de las revisiones bibliográficas debido a que las referencias deben abarcar un amplio rango de tiempo. Las autocitas, tanto del propio autor como a la revista, no deben exceder del 20 % de la literatura consultada.

Dentro del texto se cita de la forma autor-año (ej. Cervantes, 2014). Si son dos autores se coloca el primer apellido de cada uno separado por (y) y a continuación (, año) (ej. Cervantes y Fernández, 2014). En los casos que los autores sean más de dos se debe colocar (et al.) después del apellido del autor principal seguido de (, año) (ej. Cervantes et al., 2014). Si la cita es de fuentes múltiples deberán separarse entre ellas por (;) (ej. Cervantes, 2014; Cervantes y Fernández, 2014; Cervantes et al., 2014). En los casos que el autor sea corporativo o institucional debe ponerse de la forma completa seguido de (, año) (ej. Universidad Agraria de La Habana, 2014), solo se puede poner en abreviaturas las instituciones de gran reconocimiento como FAO, UNESCO, ONU, etc. (ej. FAO, 2014). Si el ítem citado en el texto es una norma, se colocan las abreviaturas del tipo de norma (ej. NC, NRAG, ISO) seguido del número y del año de aprobación, (ej. NC 93-02: 1985; ISO 10390: 1999).

Existen otros elementos de llenado obligatorio que son característicos de cada tipo de documento, estos son:

En los casos de que los documentos consultados sean electrónicos, a los elementos antes señalados hay que agregarles la dirección electrónica completa y la fecha de consulta.

A continuación se ofrecen algunos ejemplos de referencias:

Artículos Publicados en Revistas Científicas

FALCÓN, A.B.; CABRERA, J.C.; COSTALES, D.; RAMÍREZ, M.A.; CABRERA, G.; TOLEDO, V.; MARTÍNEZ, T.M.A.: “The effect of size and acetylation degree of chitosan derivatives on tobacco plant protection against Phytophthora parasitica nicotianae”, World Journal of Microbiology and Biotechnology, 24(1): 103-112, 23 de junio de 2007, ISSN: 0959-3993, 1573-0972, DOI: 10.1007/s11274-007-9445-0.

Libros

PANEQUE, P.V.M.; CALAÑA, N.J.M.; CALDERÓN, V.M.; BORGES, B.Y.; HERNÁNDEZ, G.T.C.; CARUNCHO, C.M.: Manual de técnicas analíticas para análisis de suelo, foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos, [en línea], Ed. Ediciones INCA, 1.a ed., La Habana, Cuba, 157 p., 2010, ISBN: 978-959-7023-51-7, Disponible en: http://mst.ama.cu/578/, [Consulta: 27 de enero de 2016].

Capítulos de Libros

RIVERA, R.; FERNÁNDEZ, F.; FERNÁNDEZ, K.; RUIZ, L.; SÁNCHEZ, C.; RIERA, M.: “Advances in the Management of Effective Arbuscular Mycorrhizal Symbiosis in Tropical Ecosystems”, [en línea], En: Hamel, C. y Plenchette, C. (eds.), Mycorrhizae in Crop Production, Ed. Haworth Food & Agricultural Products Press, Binghamton, N.Y., pp. 151-195, 2007, ISBN: 978-1-56022-307-8, Disponible en: https://www.amazon.com/Mycorrhizae-Crop-Production-Science/dp/1560223073, [Consulta: 24 de marzo de 2016].

Normas, Patentes y Recursos Legales

FREEPONS, D.E.: Plant growth regulators derived from chitin, [en línea], no. US4964894 A, United States, U.S. Classification 504/292, 504/100, 71/1, 504/326, 504/319, 71/16, 71/27, 47/57.6, 71/11; International Classification A01N43/16; Cooperative Classification A01N43/16; European Classification A01N43/16, 23 de octubre de 1990, Disponible en: http://www.google.com.cu/patents/US4964894, [Consulta: 9 de abril de 2017].

Informes Científicos o Técnicos

AHMAD, M.; RAFIQUE, M.; IQBAL, N.; AKRAM, W.; AASI, M.R.: Study of soil redistribution in cultivated fields using fallout cesium-137 at Fateh Jang, Attock, Pakistan, [en línea], no. 41067805, Inst. Pakistan Institute of Nuclear Science and Technology, Pakistan, 30 p., 2009, Disponible en: http://inis.iaea.org/Search/search.aspx?orig_q=RN:41067805, [Consulta: 8 de septiembre de 2015].

Artículos en Conferencias (Congresos, Talleres)

DOBERMANN, A.; KRAUSS, A.; ISHERWOOD, K.; HEFFER, P.: “Nutrient use efficiency-measurement and management”, [en línea], En: IFA International Workshop on Fertilizer Best Management Practices, Ed. International Fertilizer Industry Association, Brussels, Belgium, pp. 1-28, 2007, ISBN: 978-2-9523139-2-6, Disponible en: http://www.cabdirect.org/abstracts/20083154896.html;jsessionid=FDBB76ECCE587EA330911A0637D26371, [Consulta: 27 de enero de 2016].

Mapas e Imágenes Satelitales

LÓPEZ, L.J.A.; VICENTE, B.J.M.; BLASCO, F.; MALLÉN, D.; SAZ, D.: GR 11 Senda Pirenaica de mar a mar, (1:40 000), Ed. Prames, 46 Mapas de 31,5 x 25 cm, 7.a ed., Zaragoza, 2012, ISBN: 978-84-8321-839-6.

Programa informático

CERVANTES, B.R.; ALFONSO, A.Y.: Cultivos Tropicales (Spanish), [en línea], (Versión 1.0), [Mulltiplataforma], Citation Style Language 1.0 xml-based, Mayabeque, Cuba, Style based on ISO 690:2010(F), 16 de junio de 2015, Disponible en: https://www.zotero.org/styles/cultivos-tropicales.

Sitios Web Estadísticos

ALTIERI, M.A.; FUNES, M.F.R.: “La paradoja de la agricultura cubana”, [en línea], En: CEPRID, 12 de abril de 2012, Disponible en: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1395&debut_articles_rubrique=45, [Consulta: 5 de abril de 2016].

Tesis

HERNÁNDEZ, H.J.E.: Propuesta de una arquitectura para el soporte de la planificación de la producción colaborativa en cadenas de suministro de tipo árbol, [en línea], Universidad Politécnica de Valencia, Tesis de Doctorado, España, 736 p., DOI: 10.4995/Thesis/10251/14571, 2011, Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/14571, [Consulta: 17 de junio de 2016].

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Los materiales complementarios pueden apoyar y mejorar la investigación científica. Los archivos complementarios ofrecen al autor posibilidades adicionales para publicar aplicaciones de apoyo, imágenes de alta resolución, datasets (conjunto de datos), clips de sonido y más. Tenga en cuenta que dichos artículos se publican en línea junto con el artículo exactamente como se envían. Los títulos de estos materiales deben ser concisos y descriptivos para cada archivo. Si desea realizar cambios en los datos complementarios durante cualquier etapa del proceso, asegúrese de proporcionar un archivo actualizado y no anotar ninguna corrección en una versión anterior.

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


© 2025 Universidad Agraria de La Habana (UNAH)

Carretera de Tapaste y Autopista Nacional, Apartado Postal 18-19, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
Tel.: +53(047)864346
Email: rcta@unah.edu.cu
URL: revistas.unah.edu.cu/index.php/rcta - cu-id.com/2177/2071-0054