ISSN 0253-570X
versión impresa
ISSN 2224-4700 versión electrónica ISSN 2304-7623 CD-ROM |
|
La Revista Salud Animal, editada por el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), divulga resultados de investigación originales e inéditos, y está dirigida a profesionales y técnicos en el campo de la medicina veterinaria y ciencias afines. Tiene la misión de publicar la labor investigativa de la institución y de otras entidades nacionales e internacionales con elevado rigor técnico y científico en temas vinculados al campo de la medicina veterinaria con el enfoque de Una Salud, estrategia interdisciplinaria que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. Se recibirán contribuciones relacionadas con la bioquímica e higiene de la leche, biotecnología, microbiología, parasitología, virología, inmunología, patología, clínica, ensayos clínicos, epizootiología, farmacología, genética, reproducción animal, toxicología, zoohigiene, control de la calidad, biomodelos y procesos productivos, entre otras temáticas afines. Los resultados se publican en idioma español o inglés. Para la recepción de los manuscritos, los interesados deben enviar:
Nuestra revista se rige por CRediT (Contributor Roles Taxonomy) e incluye 14 roles y se utilizan para representar los roles típicamente desempeñados por los contribuyentes a la producción académica-científica. Por lo que le orientamos detalladamente.
Los 14 roles consisten en:
Ejemplo: Zhang San: Conceptualization, Methodology, Software. Priya Singh: Data curation, Writing- Original draft preparation. Wang Wu: Visualization, Investigation. Jan Jansen: Supervision. Ajay Kumar: Software, Validation. Sun Qi: Writing- Reviewing and Editing.
Los artículos que no se ajusten a todos los aspectos pautados en estas Instrucciones a los autores, no serán aceptados para revisión. Cuando el artículo es rechazado en la revisión inicial, los autores podrán enviar una actualización del propio artículo. El equipo editorial de la Revista de Salud Animal decide si se permite procesar nuevamente el documento actualizado o se rechaza definitivamente. Artículo Original Título: su extensión no debe ser superior a 15 palabras, usar preferiblemente los nombres científicos de las especies. Debe redactarse en español e inglés. Autores: nombre (s) y apellidos completos, indicar dirección postal completa de todos y destacar el autor para la correspondencia. Resumen-Abstract: en 250 palabras se expresarán el problema, los objetivos, los métodos y los resultados y conclusiones. Palabras clave-Keywords: deben ser de 3-6. Introducción: debe definir la naturaleza y el alcance del problema investigado. Citar los trabajos más significativos relacionados con la investigación Definir claramente el objetivo de la investigación. Materiales y Métodos: precisar la cantidad y calidad de los materiales. Los métodos deben ser descritos brevemente para permitir a otros reproducir los experimentos. Es recomendable ordenarlos por: ubicación, tratamientos, diseño experimental, variables analizadas y procesamiento estadístico. Resultados: presentados de forma lógica, mejor que cronológica. Reflejar los resultados más destacados de los experimentos sobre la base de los análisis estadísticos. Auxiliarse de tablas y/o figuras para su presentación. Se recomienda destacar aspectos negativos observados para así alertar a otros investigadores. Discusión: declarar las implicaciones de los hallazgos o relacionarlos a los problemas más importantes en su tema sobre la base de los resultados, para dar respuesta a la hipótesis que originó la investigación. Argumentar sin repetir la información dada, citando las tablas y figuras. De ser necesario, en las conclusiones se deben resumir los nuevos conocimientos adquiridos a modo de párrafo final en la discusión. Se deben expresar de manera directa y simple y sobre la base de los datos ofrecidos en el trabajo. Agradecimientos: destacar nombres de personas o instituciones que hayan contribuido de manera clave en la investigación. Referencias: la Revista adopta el estilo Vancouver. Las referencias deberán estar numeradas consecutivamente, en el orden en que se mencionan por primera vez en el texto y se deben identificar con un número arábigo y entre paréntesis. El 50% de las mismas deben ser de los últimos cinco años. Los títulos de las revistas deben abreviarse conforme al estilo del Index Medicus. Esta lista está disponible en el sitio: http://www.nlm.nih.gov. Si son más de seis autores, mencionar los seis primeros, seguidos de et al. Figuras y Tablas: con títulos en español e inglés; cuando las figuras se citan en el texto, se deben utilizar la abreviatura Fig. Deben ser autoexplicativas, se pueden agregar detalles al pie de las mismas para explicar cómo se obtuvieron los valores mostrados. No sobrecargar con demasiada información, símbolos o columnas. Las tablas deben confeccionarse en formato de tablas con un dato por celda (no con espacios de la barra espaciadora ni con tabulador). Enviar imágenes digitales (.jpg o .tif) con una resolución >300 dpi en el tamaño final de impresión. Indicar el aumento de los dibujos y las microfotografías en números enteros, estas últimas deben tener alguna marca (flecha o punto) para mostrar detalles esenciales. Comunicación Corta Formato recomendado para la presentación de datos concretos, descripciones, entre otros, que no justifica un artículo completo. Tiene la misma organización de un artículo original, pero sin la separación en secciones (con excepción de las Referencias). No excederá las cuatro cuartillas impresas, que incluye el texto, las tablas, las ilustraciones y las referencias. Carta al Editor Formato con dos modalidades, una adecuada para notificaciones de resultados puntuales y de hallazgos de una forma rápida. Debe escribirse en inglés y no excederá de una cuartilla. En los hallazgos, referir brevemente la significación del mismo, la fecha, los autores y su filiación respectiva al final del texto. La otra modalidad es como un foro para debate científico, opiniones sobre tendencias y puntos de vista; en este caso no tiene límite de espacio y puede escribirse en español. En ambos casos carecerá de la sección para las referencias, las que deben ser citadas a pie de página (autor, año, título, nombre de la publicación y páginas). Es un formato de pocas citas bibliográficas. Artículo Reseña Presentar una valoración crítica sobre un problema basado en la literatura más reciente, no es una mera revisión bibliográfica. Puede contener resultados inéditos del propio autor. Es recomendable que la reseña tenga las siguientes partes: Resumen (en español e inglés), Palabras clave (en español e inglés), Introducción, Parte especial (temas en orden lógico), Conclusiones (obligatorio) y Referencias (no más de 35). Tendrá una extensión alrededor de 15 cuartillas, donde se incluyen las Tablas, Figuras y Referencias. Nota Técnica Debe incluir, Título, Resumen/Abstract, Palabras clave/Key words. Es una presentación sobre aspectos técnicos sin necesidad de un tratamiento detallado como modificaciones tecnológicas, nuevos métodos, datos de investigación o de observaciones, entre otros, y Referencias. Reporte de caso Es un tipo de publicación que contribuye a identificar el comportamiento de una patología que tiene una característica especial. Aunque tiene un nivel bajo de evidencia, éste puede favorecer la comprensión de las guías de práctica clínica, la forma como se da el razonamiento clínico y el manejo de la incertidumbre. El objetivo es contribuir con aspectos nuevos de una enfermedad determinada, donde se toma en cuenta la novedad, originalidad e interés del caso que se presenta; es decir, una descripción no informada previamente, poco frecuente o rara se puede considerar una evolución inusual de la sintomatología de la enfermedad. Su estructura debe basarse en Título, Resumen, Palabras clave, Introducción, Presentación del caso, donde se hace una descripción cronológica detallada de las pruebas y exámenes, el diagnóstico, la descripción del tratamiento prescrito y los resultados obtenidos, acompañados de una Discusión y Conclusión del caso y sustentado con Referencias actualizadas de la literatura previamente citada. Estructura ampliada de los Artículos Originales Es importante que el archivo se guarde en el formato nativo del procesador de texto utilizado. El texto debe estar en formato de una sola columna. Mantenga el diseño del texto lo más simple posible. La mayoría de los códigos de formato se eliminarán y reemplazarán al procesar el artículo. En particular, no utilice las opciones del procesador de textos para justificar texto o dividir palabras con guiones. Sin embargo, utilice negrita, cursiva, subíndices, superíndices, entre otros. Los artículos deberán estar divididos en secciones claramente definidas. Las secciones y sus características fundamentales se presentan a continuación. Debe estar alineada a la derecha y se debe utilizar la tipología documental exacta que ha definido la revista (ej. Artículo Científico).
Para componer un resumen gráfico puede utilizar la plantilla: visual-abstract.pptx También puede consultar las publicaciones: https://doi.org/10.1016/j.semnephrol.2020.04.008 y https://doi.org/10.1016/j.bjps.2020.08.054 O visualizar la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=CzSvC6ZtS1I
Declaración de conflicto de interés Se debe presentar esta declaración en cada trabajo incluso si los autores no tienen intereses en competencia que declarar En esta declaración los autores de la investigación deben escoger uno de los escenarios siguientes:
Declaración de contribuciones de autoría
Se le solicita que identifique quién brindó apoyo financiero para la realización de la investigación o preparación del artículo y que describa brevemente el papel de los patrocinadores, si los hubiera, en el diseño del estudio; en la recopilación, análisis e interpretación de datos; en la redacción del informe; y en la decisión de enviar el artículo para su publicación. Si la(s) fuente(s) de financiamiento no tuvieron dicha participación, se recomienda indicarlo. Ejemplo:
No es necesario incluir descripciones detalladas sobre el programa o tipo de becas y premios. Cuando el financiamiento proviene de una subvención global u otros recursos disponibles para una universidad, colegio u otra institución de investigación, envíe el nombre del instituto u organización que proporcionó el financiamiento. Si no se ha proporcionado financiación para la investigación, se recomienda incluir la siguiente frase:
Declaración de uso de IA generativa o tecnologías asistidas por IA
Tabla 1. Descripción del encabezado de tabla en español. / Descripción del encabezado de tabla en inglés.
Fuente: Elaborada por Cervantes (2019)
x=-b±b2-4ac2a
En la sección, es muy común que los metadatos de los documentos utilizados estén incompletos y no se presenten con la homogeneidad establecida por la norma Vancouver que es el estilo bibliográfico de la revista. De esta forma, en los procesos de arbitraje se detectan diversos errores por omisión de elementos como: fecha de publicación, editoriales e instituciones responsables, identificadores normalizados (ISSN, ISBN, DOI), lugares de publicación, páginas y direcciones electrónicas. Por otra parte, se colocan de manera incorrecta los nombres de los autores y se presentan errores gramaticales en la redacción de los títulos. Para homogenizar y facilitar la confección de las citas en el texto y la bibliografía se recomienda utilizar el gestor bibliográfico Zotero y el procesador de estilo de citas de la revista CSL (por sus siglas en inglés) Vancouver que se puede descargar desde la dirección https://www.zotero.org/styles/bibliotheque-universitaire-de-medecine-vancouver. Es obligatorio incorporar en cada referencia el identificador permanente o persistente (Cu-ID, DOI, Handle, entre otros) siempre y cuando se le haya asignado alguno. Para encontrar estos identificadores permanentes se recomiendan usar los siguientes servicios: Para la confección de los diferentes tipos de documentos, se deben utilizar trabajos editados y publicados tales como: artículos de revistas científicas, libros, capítulos de libros, artículos en conferencias (congresos, simposio, seminarios, talleres y eventos, de los cuales se hayan publicado al menos las memorias), patentes y normas, informes de instituciones reconocidas con prestigio internacional (FAO, UNESCO, entre otras) que presenten el correspondiente identificador normalizado (ISBN, ISSN o DOI), mapas e imágenes satelitales, recursos legales y programas informáticos. Con independencia de este abanico de posibilidades, para la confección de cualquier tipo de documento se debe emplear, en mayor medida, los artículos en revistas científicas ya que estos constituyen la unidad central de la ciencia para emitir sus resultados. Por otra parte, se debe limitar el uso de las siguientes fuentes: tesis (cuando se publicaron en forma de artículos científicos o libro), artículos de periódicos, entrevistas, documentos audiovisuales, documentos electrónicos no indexados en las bases de datos de revistas científicas, páginas web (menos determinados sitios estadísticos). Las autocitas, tanto del propio autor como a la revista, no deben exceder del 20% de la literatura consultada. Las citas en el texto se efectúan a través de llamadas con números arábigos entre paréntesis. Cada trabajo citado en el texto debe tener un único número asignado por orden de citación. Si se cita una obra más de una vez conservará el mismo número. Las citas de un autor se pueden realizar por un número o integrando el nombre del autor seguido de un número en el texto. Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la referencia se pone tras el nombre de éste. Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase, ejemplo:
Si la obra tiene más de un autor se citará en el texto el primer autor et al., ejemplo:
Para citar una obra que no tiene un autor conocido, se debe usar lo que se denomina ‘autor corporativo’. Por ejemplo, una organización o una entidad:
Cuando hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas, pero si fueran correlativas, se menciona la primera y la última separadas por un guion, ejemplo:
Cita textual: Debe ser breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación, ejemplo:
A continuación, se presentan algunos ejemplos de referencias bibliográficas generadas según el estilo de la revista: Artículos en revistas científicas 1. Li YL, McAllister TA, Beauchemin KA, He ML, McKinnon JJ, Yang WZ. Substitution of wheat dried distillers grains with solubles for barley grain or barley silage in feedlot cattle diets: Intake, digestibility, and ruminal fermentation1. Journal of Animal Science. 2011;89(8):2491–501. DOI: 10.2527/jas.2010-3418 Libros 1. Azcón-Bieto J. Talón M, editor. Fundamentos de fisiología vegetal. Segunda. Madrid: McGraw-Hill España; 2013. Normas y Patentes 1. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. México; NOM-021-SEMARNAT-2000, 2002. p. 85. Programas Informáticos 1. SAS Institute. Statistical Analysis Software SAS/STAT®. Cary, N.C., USA: SAS Institute Inc.; 2010. Informes 1. Uribe F, Zuluaga AF, Valencia L, Murgueitio E, Zapata A, Solarte L, et al. Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles [Internet]. Bogotá, Colombia: Banco Mundial; 2011 [cited 2016 Feb 12] p. 78. Proyecto ganadería colombiana sostenible. Available from: http://www.cipav.org.co/pdf/1.Establecimiento.y.manejo.de.SSP.pdf Tesis 1. Allen ME. Kolmogorov-Smirnov test for discrete distributions [Master Thesis internet]. Monterey, California: Naval Postgraduate School; 1976 [cited 2016 May 26]. Available from: http://calhoun.nps.edu/handle/10945/17830 Mapas 1. López LJA, Vicente BJM, Blasco F, Mallén D, Saz D. GR 11 Senda Pirenaica de mar a mar. 7th ed. Zaragoza: Prames S.A.; 2012. (Senderos de Gran Recorrido). Páginas Web 1. ONEI (Oficina Nacional de Estadísticas e Información). Anuario Estadístico de Cuba [Internet]. 2014. Territorio; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca [cited 2016 Apr 29]. Available from: http://www.one.cu/aec2013/20080618index.htm Sección de un Libro 1. Rivera R, Fernández F, Fernández K, Ruiz L, Sánchez C, Riera M. Advances in the management of effective arbuscular mycorrhizal symbiosis in tropical ecosystesm. In: Hamel C, Plenchette C, editors. Mycorrhizae in Crop Production. [Internet]. Binghamton, N. Y.: Haworth Food & Agricultural Products Press; 2006 [cited 2016 Jun 12]. Available from: http://www.amazon.com/Mycorrhizae-Crop-Production-Science/dp/1560223073 Artículos en Conferencia (Congresos, Simposio, Seminarios, Talleres y Eventos) 1. Fita A, Postma J, Picó B, Nuez F, Lynch J. Root architecture variation in Cucurbita. In: Pitrat M, editor. IX EUCARPIA meeting on genetics and breeding of Cucurbitaceae. Montfavet, France: INRA-Centre de Recherche d’Avignon-Unité Génétique et Amélioration des Fruits et Légumes; 2008. p. 487–91. La revista acepta material de vídeo y secuencias de animación para apoyar y mejorar su investigación científica. Se recomienda a los autores que tengan archivos de vídeo o animación que deseen enviar con su artículo que incluyan enlaces a ellos en el cuerpo del artículo. Esto se puede hacer de la misma manera que una figura o tabla, haciendo referencia al contenido del video o animación y anotando en el cuerpo del texto dónde debe colocarse. Todos los archivos enviados deben estar etiquetados adecuadamente para que se relacionen directamente con el contenido del archivo de video. El tamaño máximo preferido es de 150 MB por archivo, 1 GB en total. Los archivos de vídeo y animación suministrados se publicarán en línea en la versión electrónica de su artículo. Proporcione "fotos fijas" con sus archivos: puede elegir cualquier fotograma del vídeo o animación o crear una imagen separada. Estos se utilizarán en lugar de los íconos estándar y personalizarán el enlace a los datos de su video. Se puede publicar material complementario, como aplicaciones, conjunto de datos, imágenes, materiales audiovisuales, entre otros, con su artículo para mejorarlo. Los materiales complementarios enviados se publican exactamente tal como se reciben (los archivos Excel o PowerPoint aparecerán como tales en línea). Envíe su material junto con el artículo y proporcione un título descriptivo y conciso para cada archivo complementario. Si desea realizar cambios en el material complementario durante cualquier etapa del proceso, asegúrese de proporcionar un archivo actualizado.
Otras políticas de la revista de consulta obligatoria
|
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
© 2025 | Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria |
Carretera Jamaica y Autopista Nacional, Apartado 10, C.P. 32700, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
Tel.: +53(047)863014
Email: revistadesaludanimal@gmail.com
URL: revistas.censa.edu.cu - cu-id.com/2248/2224-4700