Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Medicina Tropical]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0375-076020050002&lang=en vol. 57 num. 2 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<strong>Factors of virulence associated with entero-pathogenicity in strains of <i>Aeromonas</i> spp. isolated from children with diarrhea in Mérida, Venezuela</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se estudiaron las heces de 397pacientes con enfermedad diarreica aguda, y las de 121 pacientes sin diarrea que conformaron el grupo control , e n el estado de Mérida, Venezuela , entre junio de 1993 y diciembre de 1994. El género Aeromonas fue identificado en los pacientes con enfermedad diarreica aguda en 11,83 % y 5,78 % se identific ó en los pacientes del grupo control. Al estudiar los factores de virulencia descritos para Aeromonas (enterotoxina, citotoxina, hemaglutininas, hidrofobicidad celular y actividad hemolítica) en las cepas aisladas, se detectó que todas poseían al menos uno de los factores investigados asociados a la enteropatogenicidad. De las especies aisladas, Aeromonas caviae result ó ser la que se identific ó con mayor frecuencia. Todos estos resultados sugieren que las especies de Aeromonas son patógenos entéricos potenciales en e sta población. <![CDATA[Selection of attenuated <i>Vibrio cholerae </i>strains to obtain oral attenuated candidate vaccines against cholera]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se desarrolló una metodología para la selección de cepas de Vibrio cholerae O1 y O139 modificadas genéticamente, con el objetivo de obtener candidatos vacunales atenuados orales contra el cólera. A las cepas modificadas se les realizó caracterización microbiológica, susceptibilidad bacteriana y diferentes pruebas biológicas (dosis letal media, capacidad colonizadora, adherencia en ratones, intestino ligado e inoculación intraduodenal en conejos como pruebas de virulencia y potencia). Las cepas 81, 638, 638T y 1333 fueron evaluadas en ensayos clínicos para determinar su reactogenicidad e inmunogenicidad. Todas las cepas fueron sensibles a la tetraciclina y doxiclicina y mostraron su atenuación e inmunogenicidad en modelos animales, resultando las cepas 638 y 1333 inmunogénicas y no reactogénicas en voluntarios.<hr/>A methodology was developed for the selection of genetically modified strains of Vibrio cholerae 01 and 0139 aimed at obtaining oral attenuated candidate vaccines against cholera. The modified strains underwent microbiological characterization, bacterial susceptibility and different biological tests (mean lethal dose, colonizing capacity, adherence in mice, ligated intestine and intraduodenal inoculation in rabbits as virulence and potency tests. The strains 81, 638, 638T and 1333 were evaluated in clinical trials to determine their reactogenicity and immunogenicity. All the strains were sensitive to tetracycline and doxoclycine. They showed their attenuation and immunogenicity in animal models. The strains 638 and 1333 proved to be immunogenic and non reactogenic in volunteers. <![CDATA[<strong>Evaluation of the infectivity of dengue 1 strains in the HepG2 and Vero cell lines</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se evaluaron las cepas Hawaii, 3 Perú y Riberao Pretto de Dengue 1 en cuanto a su infectividad viral en las líneas celulares Vero y HepG2, por las técnicas de inmunofluorescencia indirecta. El tropismo celular in vitro de los virus del dengue es diverso, pueden replicarse en una gran variedad de cultivos celulares cuya sensibilidad a la infección viral es variable. El mayor porcentaje de células infectadas en la línea celular HepG2 se obtuvo con las multiplicidades de infección más elevadas (0,04 para las cepas Hawaii y Riberao Pretto y 0,01 para la cepa 3 Perú). El mayor porcentaje de células HepG2 y Vero infectadas para las cepas estudiadas y el mayor título en el sobrenadante viral se obtuvo al quinto día. La línea celular Vero fue la más sensible a la infección viral, pues para los mismos valores de multiplicidad se detectó mayor número de células fluorescentes y mejor título viral en el sobrenadante de esta línea que de la HepG2. La cepa Hawaii permitió obtener mejores resultados al evidenciarse más rápido la infección de las líneas celulares estudiadas. <![CDATA[Aislamientos de poliovirus vacunal y respuesta inmune con diferentes dosis de vacuna oral antipoliomielítica]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se estudiaron muestras de heces y sueros obtenidos en niños menores de 3 años de edad para incrementar el conocimiento de las circulaciones de los virus vacunales durante las campañas masivas. El uso de vacuna oral antipoliomielítica (VOP) con esquemas de campañas masivas, permite la circulación del virus vacunal 2 meses después de concluidas estas. El empleo de esquemas de vacunación continua permite la circulación del virus vacunal a períodos de tiempo mayor e incluso, en poblaciones con baja cobertura de inmunidad, pueden surgir brotes epidémicos de los virus derivados de la vacuna. El total de poliovirus vacunal aislados en los niños de 2 años (11 casos, 11,0 %) y las reactivaciones de anticuerpos neutralizantes (51 casos, 51,0 %), demuestran una contradicción entre la verificación de las infecciones por aislamientos de los virus y los resultados de reactivación. Los bajos porcentajes de aislamientos de virus vacunal y los porcentajes significativamente altos de seroconversiones o reactivaciones a poliovirus, permiten inferir la ocurrencia de circulación silenciosa. La circulación silenciosa autolimitada a los 2 meses de concluida la campaña es debida, entre otras causas, a la respuesta inmune, homóloga o no, inducida por la infección primaria con la primera dosis de la VOP y por las infecciones secundarias. La autolimitación de la circulación de los poliovirus en campañas masivas es una excelente prevención de los riesgos que representan los virus derivados de la vacuna surgidos en vacunaciones con esquemas continuos. <![CDATA[<b>Comparative study between 2 conjugates for the diagnosis of rabies in Cuba by direct immunofluorescence</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se realizó la comparación entre el conjugado de producción nacional elaborado por la empresa de productos biológicos “Carlos J. Finlay”, para el diagnóstico por inmunofluorescencia directa de la rabia, comparándolo con el conjugado antinucleocápside viral fabricado por BIORAD, que se comercializa al nivel internacional . Se estudiaron 150 muestras de cerebro de diferentes especies de animales recibidas en el Laboratorio de Referencia de Rabia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” durante los años 2000-2002. Al comparar ambos conjugados se obtuvieron valores de sensibilidad de 100 %, especificidad 94,3 % y concordancia 98 %. Los resultados discordantes fueron analizados mediante la reacción en cadena de la polimerasa y la prueba biológica en ratones. <![CDATA[Evaluación de la respuesta IgG anti-Toxoplasma y su avidez por western-blot en pacientes infectados por VIH]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se utilizó la técnica de western blot IgG anti- Toxoplasma humoral en 25 casos con VIH y 8 sueros control de pacientes sin infección por VIH, con la finalidad de evaluar la respuesta en estos pacientes, porque l a toxoplasmosis cerebral es una patología frecuente en ellos. Los pacientes se dividieron en 3 grupos: 14 casos VIH positivo con toxoplasmosis cerebral y títulos serológicos IgG anti- Toxoplasma ; 11 casos VIH positivo sin toxoplasmosis cerebral y con títulos IgG anti- Toxoplasma ; y 8 pacientes VIH negativos con títulos IgG anti- Toxoplasma . Se encontró que a mayores títulos séricos de IgG anti- Toxoplasma mayor número de bandas en el western-blot. La intensidad de las bandas medida por densitometría varió de manera significativa para las proteínas de 66 y 31 kDa. Los resultados señalan que estas proteínas son de interés para evaluar su papel en la reactivación de la toxoplasmosis en los pacientes con infección por VIH. <![CDATA[<b>Evaluation of an agglutination method with latex particles sensitised for the diagnosis of vaginal trichomoniasis</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se evaluó un método de aglutinación por látex para la detección de trichomoniasis vaginal, elaborado en el Departamento de Parasitología del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Se analizaron 240 muestras de exudados vaginales de mujeres que acudieron al Departamento de Microbiología del Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”. Este método se comparó con el convencional de examen directo utilizado en los laboratorios, tomando el cultivo en medio Diamond como diagnóstico de certeza. El método de látex resultó ser más sensible, eficiente y de mayores valores predictores que el examen directo. La evaluación de esta técnica arrojó una sensibilidad de 97,7 % y una eficiencia de 97,5 %. La nueva técnica de látex brinda el diagnóstico en aproximadamente 3 minutos y por su sencillez puede realizarse en las propias consultas de ginecología por el personal paramédico y con ello establecer el tratamiento específico el mismo día. <![CDATA[Estado de la resistencia a insecticidas en adultos del mosquito Aedes aegypti del municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se determinó el nivel de susceptibilidad y/o resistencia de mosquitos adultos en una cepa de Aedes aegypti (L) colectada en el municipio Playa, Ciudad de La Habana, en relación con los insecticidas lambdacialotrina, clorpirifos y cipermetrina. Los resultados demostraron que la cepa en estudio no es resistente para los insecticidas lambdacialotrina y cipermetrina (FR< 5X) y para el insecticida clorpirifos se comporta igual de susceptible que la cepa de referencia CAREC (FR = 1). <![CDATA[Comparación de 2 poblaciones de mosquitos Aedes aegypti de Santiago de Cuba con diferente conducta de reposo]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se separaron 2 poblaciones de Aedes aegypti que se colectaron en Santiago de Cuba durante la epidemia de 1997, por manifestar diferentes hábitos de reposo, unos mosquitos reposaban de forma natural en las paredes hasta 1 m de altura (Cepa Santiago de Cuba) y otros se encontraron reposando en los techos de las viviendas (Cepa Santiago de Cuba Techo). Ambas cepas no mostraron diferencias significativas en cuanto a sus características morfológicas. Los mosquitos pertenecientes a Santiago de Cuba Techo presentaronn los mismos parches que los de Santiago de Cuba. La resistencia a los insecticidas organofosforados es muy similar en ambas poblaciones, sin embargo, difieren en la alta resistencia al piretroide deltametrina en Santiago de Cuba Techo en comparación con Santiago de Cuba. Desde el punto de vista bioquímico y mediante el uso del sinergista DEF se demostró que las esterasas están asociadas con la alta resistencia a clorpirifos en ambas cepas, no resultando así las MFO, lo cual se demostró con el sinergista piperonil butóxido. Sin embargo, la enzima GST parece ser la responsable de la alta resistencia detectada a deltametrina en Santiago de Cuba Techo por el valor elevado de frecuencia de ese gen en esta cepa. Se utilizó la técnica del ADN polimórfico amplificado a la azar para observar la variabilidad genética entre las 2 poblaciones; los resultados revelaron que existió polimorfismo genético entre las poblaciones en estudio, lo cual pudiera tener una implicación en la ecología y epidemiología del vector.<hr/>Comparison of 2 populations of Aedes aegypti mosquitoes from Santiago de Cuba with different rest conduct<hr/>Two populations of Aedes aegypti that were collected in Santiago de Cuba during the epidemics of 1971 were separated for having different rest habits, some of them rested naturally on the walls up to 1 m high (Santiago de Cuba strain) and the others were found resting in the roofs of the houses (Santiago de Cuba Techo strain). These strains did not show significant differences as regards their morphological characteristics. The mosquitoes corresponding to Santiago de Cuba Techo strain presented the same patches that those of Santiago de Cuba. The resistance to organophosphate insecticides is very similar in both populations; however, the Santiago de Cuba Techo strain shows a higher resistance to pyrethroid deltamethrin than the Santiago de Cuba strain. From the biochemical point of view and by using the DEF synergist, it was proved that esterases are associated with the high resistance to clorpirifos in both strains. It was not so with the MFO, which was demonstrated by means of the piperomyl butoxide sinergist. Nevertheless, the GST enzyme seems to be responsible for the high resistance to deltamethrin detected in the Santiago de Cuba Techo strain due to the elevated frequency value of that gene in this strain. The random amplified polymorphic DNA technique was used to observe the genetic variability between the 2 populations. The results revealed that there was genetic polymorphism between the populations under study, which could have an impact on the ecology and epidemiology of the vector. <![CDATA[Obstructive jaundice, <i>Fasciola hepatica</i>: a new case report]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se reportó un caso de íctero obstructivo provocado por Fasciola hepatica en una mujer blanca de 35 años. El diagnóstico es efectuado por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y corroborado por la presencia de huevos del parásito en las heces fecales. Recibió tratamiento con triclabendazol, lográndose mejoría del cuadro clínico y negativización de las copas cónicas en los controles seriados realizados a los 7, 30, 60 y 90 d posterapéutica<hr/>A case of obstructive jaundice caused by Fasciola hepatica in a 35-year-old white woman was reported. The diagnosis was made by endoscopic retrograde cholangiopancreatography and corroborated by the presence of eggs of the parasite in the feces. She was treated with triclabendazol. It was observed an improvement of the clinical picture and negativization of the conical cups in the serial control analyses made on the 7th, 30th, 60th and 90th day after treatment. <![CDATA[Severe otitis due to Vibrio fluvialis in a patient with AIDS: First report in the world]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=en A case of waterborne otitis in a patient with AIDS was report, who got infected with Vibrio fluvialis by swimming in a pool sea water. This is the first case reported in Cuba and as far as we know in the world. We describe the clinical features associated with this an unusual case and discuss its significance. <![CDATA[Methodology for assessing the potential and the depredating capacity of larvivorous fish by direct observations in the laboratory]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se presentó, basado en experiencias prácticas, la forma de valorar el potencial y la capacidad depredadora a larvas de mosquitos, por medio de observaciones directas en el laboratorio utilizando peces. El objetivo es facilitar una metodología, que permita inferir sobre el comportamiento de esos vertebrados, en presencia de los estadios inmaduros de los dípteros hematófagos en diferentes cuerpos de agua.<hr/>Based on practical experiences, it was presented the way to assess the potential and the depredating capacity of mosquito larvae by direct observations in the laboratory, using fish. The objective is to facilitate a methodology that allows to know about the behavior of those vertebrates in the presence of the immature stages of the hematophagous diptera in different water bodies. <![CDATA[Reporte de hábitats utilizados por Aedes aegypti en Ciudad de La Habana, Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200013&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se reportaron 50 hábitat utilizados por Aedes aegypti en el ambiente urbano de Ciudad de La Habana, correspondiendo 66 % a depósitos artificiales, de los cuales 57,5 % fue clasificado como no útil por la población; los recipientes de uso doméstico constituyeron 14 %, mientras que los criaderos naturales aportaron 8 %. Como un resultado interesante 12 % de los hábitat está representado por fosas, alcantarillas y drenajes que contienen las llamadas aguas negras; factor que debe considerarse en la epidemiología del dengue en Cuba y merece un estudio de los factores ecológicos asociados a la especie que pudieran estar influyendo en este comportamiento; además se estimula a alcanzar niveles adecuados de participación comunitaria como una herramienta en el control de este peligroso vector. <![CDATA[Anticuerpos monoclonales que reconocen al polisacárido capsular de Cryptococcus neoformans]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602005000200014&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se estableció como objetivo la obtención de anticuerpos monoclonales (AcM), mediante la tecnología de fusión celular, capaces de reconocer a la fracción glucuronoxilomanano (GXM), serotipo A. Cryptococcus neoformans es un hongo levaduriforme rodeado por una cápsula polisacarídica y agente de micosis profundas en el hombre, que afecta particularmente a los pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Fueron inmunizados 3 grupos de ratones Balb/c con GXM acoplado a eritrocitos de carnero con una dosis de 10 µg de GXM vía subcutánea, 50 µ g de GXM vía subcutánea y 50 µ g de GXM vía intraperitoneal. Se obtuvieron 2 hibridomas secretores de AcM murinos contra el polisacárido capsular de Cryptococcus neoformans, de la clase IgG 1 , cadena ligera k , los sobrenadantes de cultivo fueron evaluados por ELISA utilizando el polisacárido capsular sin conjugar. Estos anticuerpos serán utilizados en estudios de protección y fagocitosis in vitro.