Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0864-215X19950001&lang=en vol. 9 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Editorial]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[Manobras semiológicas na fibrose du quadríceps]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Os autores chamam a atenção, para as manobras semiológicas, que devem ser rotineiramente empregadas na abordagem de todos os pacientes portadores de fibrose dos quadríceps e enfatizam sua importncia, tanto para a indicação da técnica cirúrgica a ser empregada, como na avaliação dos resultados pós-operatorios.<hr/>Los autores alertan acerca de los estudios sintomatológicos que deben realizarse habitualmente a los pacientes con fibrosis del cuádriceps e insisten en su importancia, tanto para la elección de la técnica quirúrgica que debe emplearse como en la evaluación de los resultados posoperatorios. <![CDATA[Artroscopia del hombro: Técnica e imágenes]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en En este trabajo se muestra cómo realizar la técnica de la artroscopia de la articulación del hombro. Se presentan vistas de las imágenes artroscópicas y de la anatomía normal de la articulación para ayudar a la interpretación e identificación de las imágenes patológicas más comúnmente encontradas. Se realizó la técnica en 8 pacientes, deportistas con hombros dolorosos, en los cuales el diagnóstico clínico no era certero. Este trabajo se realizó en 1990 para introducir la técnica artroscópica diagnóstica y quirúrgica para esta articulación. Las incógnitas con respecto a un diagnóstico certero fueron despejadas y se obtuvo la certeza diagnóstica en los casos estudiados. La mayoría de los hombros dolorosos presentaban tendinitis de la porción larga del tendón del bíceps. A esta lesión le siguieron, en orden de frecuencia, los desgarros del tendón del músculo supraespinoso, la lesión del rodete glenoideo y la del cartílago en la parte posterior de la cabeza humeral. <![CDATA[Tratamiento de las fracturas de la cadera con el fijador externo RALCA®.: Técnica original]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se realizó un estudio de los resultados obtenidos en 225 pacientes con fracturas de la cadera tratados con una técnica original y el fijador externo RALCA®. Este se acopla a un clavo roscado cervical que permite realizar compresión a nivel del foco de fractura de forma dosificada y mantenida. Se trata de una técnica poco invasiva, pero que garantiza una gran estabilidad mecánica sobre la fractura y permite una movilización precoz del paciente, al reducir al mínimo las complicaciones generales y locales. Los resultados obtenidos son superiores a los reportados en la literatura con otras técnicas convencionales. <![CDATA[Seudoartrosis séptica tratada con el fijador externo RALCA®]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en En los últimos 14 años se les realizó distintos procederes quirúrgicos con el fijador externo RALCA® a 320 pacientes con seudoartrosis séptica, de acuerdo con su afección. Se presenta el resultado satisfactorio de la serie estudiada y se demuestra la importancia de la fijación extrafocal en el tratamiento de esta entidad. <![CDATA[Fijación externa ósea: resultados y evaluación crítica de las complicaciones]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se realiza un estudio retrospectivo de 120 pacientes que sufrieron lesiones óseas, tratados con fijación externa en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Docente "Comandante Pinares", de San Cristóbal, Pinar del Río. En la casuística se incluyen pacientes con fracturas (abiertas y cerradas), seudoartrosis (sépticas y asépticas) y lesiones articulares. Estos pacientes presentaron lesiones traumáticas o sus complicaciones, en ambos casos con un grado alto de complejidad en general. En muchos de ellos se consiguió resolver lo que por otros medios habría sido difícil o imposible de solucionar. Se destaca la alta frecuencia de los tratamientos de la tibia. Se hace un estudio de las complicaciones aparecidas en la transcurso del tratamiento. La evaluación se realizó de acuerdo con un patrón establecido. Se obtuvo el 65 % de buenos resultados, el 10,8 % de resultados regulares y el 23, 4 % de resultados no favorables. Se analiza críticamente aquellos que no fueron óptimos y se comprobó que estuvieron influidos por múltiples factores que no atentan necesariamente contra el uso del método en sí. Finalmente se recomienda la fijación externa como método ideal de tratamiento en las lesiones del aparato locomotor para las cuales está indicado. <![CDATA[Estudio de la onda F en el síndrome de compresión radicular lumbosacra: comparación de dos métodos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se establecieron los criterios normativos de la onda F con la estimulación del nervio peroneo, mediante la aplicación de los métodos convencional y promediado para la obtención de la latencia de la onda F, en una muestra de 38 sujetos sanos. Los valores de positividad encontrados se estudiaron comparativamente en un grupo de 47 pacientes con criterio clínico de afección discal lumbosacra. Se comprobó la utilidad de esta técnica electrofisiológica en el diagnóstico de lesiones radiculares. Se observó que el método convencional es superior al promediado en la evaluación de tales enfermedades. <![CDATA[Lesiones del tendón de Aquiles en corredores de larga distancia]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las lesiones del tendón de Aquiles son muy frecuentes entre los deportistas, sobre todo en los corredores de larga distancia. Los autores realizaron un estudio a 23 pacientes, hombres y mujeres, en edades comprendidas entre 25 y 45 años, que habían sufrido este tipo de lesión y que de forma habitual practicaban la carrera de fondo. Exponen su criterio en cuanto al motivo de su frecuencia, los factores predisponentes, cómo pueden prevenirse o disminuir su incidencia, principalmente con la colaboración estrecha entre el personal de salud y los entrenadores. <![CDATA[Valor de la electrofisiología en el estudio de las lesiones traumáticas del plexo braquial]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se exponen los resultados de los estudios electrofisiológicos pre y posoperatorios de 14 pacientes adultos operados de lesiones traumáticas del plexo braquial. La correlación clinicoelectromiográfica y quirúrgica, fue del 92,86 %, con lo que se comprobó la confiabilidad de dichos estudios en el diagnóstico, planeamiento preoperatorio y seguimiento de las lesiones plexuales traumáticas. Se plantean criterios de diagnóstico por electrofisiología. <![CDATA[Fracturas de estrés mecánico en los huesos del pie en practicantes de deportes de mantenimiento]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los autores acometen el estudio de las fracturas por estrés mecánico en personas que realizan ejercicios de manera ocasional, como una forma de mantenimiento físico o con una finalidad terapéutica, debido a que este tipo de fractura se ha incrementado, sobre todo en la tercera edad. El retardo en el diagnóstico o el error que se produce con frecuencia, al confundirla con una enfermedad tumural ósea, según ellos, constituyen los principales problemas que al respecto deben enfrentar los médicos que atienden a estos pacientes. Revisaron las historias clínicas de 21 pacientes afectos de este tipo de fractura que practicaban algún tipo de ejercicio no competitivo. Las edades del grupo de estudio oscilaron entre los 7 y los 62 años. La localización de las fracturas (preferentemente en los metatarsianos), el predominio del sexo femenino, los factores de riesgo (práctica del deporte sobre un terreno duro, el empleo de calzado inapropiado, la reciente incorporación a la práctica deportiva y la obesidad), así como la forma de presentación, son los resultados más significativos. Estos hallazgos le permitieron concluir que este tipo de fractura no es privativo sólo de quienes practican deportes competitivos y que puede presentarse a cualquier edad. Esto debe ser tenido muy en cuenta por el personal médico para poder determinar a tiempo su diagnóstico. <![CDATA[Lesión del ligamento cruzado anterior y condromalacia rotulofemoral]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en La lesión del ligamento anterior fue un hallazgo a considerar entre las 248 artroscopias realizadas en 24 meses. La ruptura aislada fue patente en pocos casos, en contraposición con la lesión combinada. La condromalacia rotulofemoral fue un diagnóstico endoscópico importante, pocas veces considerado clínicamente. <![CDATA[Sustitución del semilunar con la cabeza del hueso grande]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en A los pacientes que sufren inestabilidad del carpo a causa de una luxación inveterada y necrosis avascular del hueso semilunar, se propone realizarles un procedimiento quirúrgico que consiste en sustituir este hueso con la porción proximal o cabeza del hueso grande del carpo y el auxilio de un pequeño injerto esponjoso de la cresta ilíaca. A cinco pacientes que concurrieron a la consulta, dos con una luxación de de este hueso varias semanas y tres que padecían de necrosis avascular, se les realizó este procedimiento con excelentes resultados. <![CDATA[La discectomía percutánea en la hernia discal lumbar]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se realizó un estudio descriptivo, retro y prospectivo, de 90 pacientes operados de hernia discal lumbar por el método de la discectomía percutánea posterolateral semiautomatizada, en el período comprendido de septiembre de 1991 a marzo de 1994. Los datos fueron tomados de las historias clínicas de estos pacientes, así como de entrevistas personales con ellos. Correspondieron al sexo masculino 71 pacientes y 19 al femenino. Predominó el grupo de edad comprendido entre 31 y 40 años (31,1 %). De 96 espacios intervertebrales intervenidos, el nivel de herniación fue más significativo en el espacio L4-L5, con 52 casos (54.2 %). Se les realizó un seguimiento posoperatorio, durante el cual se evaluó el dolor como síntoma fundamental; 47 pacientes (52,2 %) obtuvieron un alivio completo de aquél. La hernia recurrente fue la complicación que más se presentó, con un total de 16 pacientes (17,7 %). En el transcurso de un año, en 72 pacientes (80 %) se obtuvieron resultados favorables. Sólo 18 (20 %) tuvieron un resultado no favorable después de aplicada la técnica. El tiempo de recuperación de los pacientes con resultados favorables fue de sólo tres meses, aproximadamente. <![CDATA[Bioimplantes coralinos en tumores óseos benignos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=en La hidroxiapatita coralina cubana ha sido evaluada fundamentalmente por su empleo en la estomatología, pero no se contaba con experiencia clínica acerca de su comportamiento en el tratamiento de defectos óseos en las extremidades o en la pelvis. Se presenta la experiencia de cuatro años de trabajo en el uso de la hidroxiapatita porosa coralina como material de implante óseo en los defectos de hueso ocasionados por el tratamiento de tumores benignos. Se evalúan 15 pacientes según su evolución clínica, radiográfica y hematológica, lo que confirma las cualidades del biomaterial para la regeneración del tejido óseo, incluso en grandes defectos. <![CDATA[Lesiones traumáticas del tobillo: una estrategia para su tratamiento]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=en El incremento de las actividades del ser humano, así como la intensidad de las lesiones traumáticas, han motivado a diversos autores a la observación y estudio de las lesiones traumáticas de la articulación del tobillo en diferentes épocas. Este artículo presenta todas las clasificaciones que los autores entienden han aportado modificaciones en la forma de enfocar el tratamiento, pero que al ser éstas insuficientes en uno u otro sentido, según su criterio y por considerar que éstas se complementaban en su conjunto, las unificaron y crearon un método mixto sobre esta base, que es en la actualidad el instrumento de trabajo para el tratamiento de todas las lesiones traumáticas de esta articulación en su Servicio. <![CDATA[El laboratorio de electromiografía en un centro de rehabilitación]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100016&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se analiza la información contenida en los modelos de recolección de datos de 3 242 pacientes atendidos en el Laboratorio de Electromiografía del Hospital de Rehabilitación "Julio Díaz", durante los años comprendidos entre 1990 y 1993, ambos inclusive. Los datos se reorganizan según sexo, edad, procedencia y diagnóstico de los pacientes, con predominio del sexo masculino, el grupo de edad de 41 a 50 años, los que procedían de otros centros y los diagnósticos de radiculoplexopatía y neuropatía. Los exámenes más frecuentemente realizados fueron el electromiograma, los estudios de conducción nerviosa periférica motora y sensitiva y los potenciales evocados somatosensoriales. En el 98,0 % de los pacientes, los estudios realizados fueron compatibles con el diagnóstico clínico preliminar. El nivel de cobertura del servicio del Laboratorio, en los pacientes hospitalizados con diagnósticos tributarios de estos exámenes, fue del 69,3 %. Los estudios electrofisiológicos, además de la ayuda diagnóstica, permiten seguir el curso evolutivo de las afecciones bajo tratamiento y evaluar los resultados de las medidas terapéuticas aplicadas. <![CDATA[Electroestimulación del callo óseo]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100017&lng=en&nrm=iso&tlng=en La estimulación del tejido óseo por medio de corriente eléctrica directa bipolar de 20 microamperes y menos de 1 voltio, asociada a la fijación externa de los huesos, fue utilizada en 29 pacientes con diferentes lesiones óseas. En todos los casos se demostró el papel coadyuvante de la electricidad en la consolidación. Los tiempos en que fue obtenida la curación de las distintas afecciones resultaron inferiores a lo logrado cuando sólo se utilizó la fijación externa en la osteosíntesis interfragmentaria. <![CDATA[Factores de riesgo para la aparición de seudoartrosis en las fracturas diafisarias]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100018&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se realiza una revisión bibliográfica sobre los factores que más inciden en la producción de seudoartrosis a partir de fracturas diafisarias. Se establece un patrón de factores de riesgo pronóstico sobre estas lesiones y sus probabilidades de desarrollar un trastorno de la consolidación. <![CDATA[Transportación lateral del peroné con el fijador externo RALCA®: Presentación de un caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100019&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se presenta uno de los pacientes tratados con la técnica de la transportación lateral del peroné, como solución a grandes defectos diafisarios de la tibia. Se muestran las bondades del Sistema de Fijación Externa RALCA. <![CDATA[Quiste óseo aneurismático de la rótula: Presentación de un caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100020&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se presenta un paciente con un quiste óseo aneurismático en la rótula, lo que constituye una localización muy atípica. Se expone la sintomatología clínica, así como la novedosa combinación de la biopsia ósea y la artroscopia para evaluar mejor la articulación y el tratamiento practicado, que consistió en la patelectomía con la técnica de Boyd. <![CDATA[Escisión discal percutánea cervical: Principio, técnica, resultados]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100021&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se presenta un paciente con un quiste óseo aneurismático en la rótula, lo que constituye una localización muy atípica. Se expone la sintomatología clínica, así como la novedosa combinación de la biopsia ósea y la artroscopia para evaluar mejor la articulación y el tratamiento practicado, que consistió en la patelectomía con la técnica de Boyd. <![CDATA[Las fracturas en los niños son diferentes]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100022&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se presenta un paciente con un quiste óseo aneurismático en la rótula, lo que constituye una localización muy atípica. Se expone la sintomatología clínica, así como la novedosa combinación de la biopsia ósea y la artroscopia para evaluar mejor la articulación y el tratamiento practicado, que consistió en la patelectomía con la técnica de Boyd. <link>http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X1995000100023&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 01:08:35 08-08-2024-->