Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Salud Pública]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0864-346619950001&lang=en vol. 21 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <link>http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661995000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[Sistema automatizado para la vigilancia epidemiológica de la tuberculosis en la atención primaria en Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661995000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se describe un paquete de programas para microcomputadoras con el objetivo de automatizar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Tuberculosis el cual permite almacenar, validar y procesar información para llevar un control más exacto de la Notificación y el Registro de Casos, así como del Control de Focos. Brinda facilidades para la actualización y búsqueda de la información y permite la edición de un conjunto de salidas para su posterior análisis y toma de decisiones. <![CDATA[Los profesores de la universidad médica como expertos en la organización de salud]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661995000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se hace un análisis comparativo de las posibilidades de actuación de los profesores universitarios como expertos de la Organización de Salud, antes y después del 1ro. de enero de 1959 y se identifican los factores que impedieron en el primer caso y favorecieron en el segundo, esta importante actividad profesoral. Entre estos últimos, los más importantes son la prioridad estatal a la salud y la educación, la creación de los sistemas nacionales y la universalización de ambas actividades y la integración docente-asistencial-investigativa. Se describen las formas en que los profesores realizan la función de expertos de la organización, su institucionalización, a partir de 1968, a través de los grupos especiales de trabajo del MINSAP y sus múltiples actividades de asesoría en los aspectos organizativos, de atención médica, docencia e investigación y en la elaboración y ejecución de los planes perspectivos de la organización de salud para el logro de sus elevados objetivos. <![CDATA[Egresos hospitalarios en la población del Municipio Plaza de la Revolución]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661995000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se describe la estructura y otras variables de los egresos hospitalarios en un territorio-población. Se selecciona una muestra del 30 % de la población en 20 comunidades atendidas por médicos de la familia y se aplica una encuesta a los que egresaron en un año, la que se complementa con la revisión de las historias clínicas en los hospitales correspondientes. En comparación con lo reportado para Ciudad de La Habana, la tasa bruta de egreso de 8,98, resultó prácticamente la mitad, y los días-pacientes, 98,82/100 habitantes, un 60 % menor. La dependencia hospitalaria de la población presentó una gran dispersión y solamente el 41,3 % egresó en los 3 hospitales base. Los diagnósticos de egresos presentaron diferencias apreciables con otros estudios realizados en el país, cuya fuente primaria fueron los expedientes hospitalarios. Se considera que los estudios sobre los egresos que tienen como punto de partida la comunidad, poseen mayor valor para un enfoque estratégico poblacional. <![CDATA[Condiciones de vida de la mujer y mortalidad materna en América Latina]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661995000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se describe la estructura y otras variables de los egresos hospitalarios en un territorio-población. Se selecciona una muestra del 30 % de la población en 20 comunidades atendidas por médicos de la familia y se aplica una encuesta a los que egresaron en un año, la que se complementa con la revisión de las historias clínicas en los hospitales correspondientes. En comparación con lo reportado para Ciudad de La Habana, la tasa bruta de egreso de 8,98, resultó prácticamente la mitad, y los días-pacientes, 98,82/100 habitantes, un 60 % menor. La dependencia hospitalaria de la población presentó una gran dispersión y solamente el 41,3 % egresó en los 3 hospitales base. Los diagnósticos de egresos presentaron diferencias apreciables con otros estudios realizados en el país, cuya fuente primaria fueron los expedientes hospitalarios. Se considera que los estudios sobre los egresos que tienen como punto de partida la comunidad, poseen mayor valor para un enfoque estratégico poblacional. <![CDATA[Indice analítico de la Revista Cubana de Salud Pública, 1988-1993]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661995000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se describe la estructura y otras variables de los egresos hospitalarios en un territorio-población. Se selecciona una muestra del 30 % de la población en 20 comunidades atendidas por médicos de la familia y se aplica una encuesta a los que egresaron en un año, la que se complementa con la revisión de las historias clínicas en los hospitales correspondientes. En comparación con lo reportado para Ciudad de La Habana, la tasa bruta de egreso de 8,98, resultó prácticamente la mitad, y los días-pacientes, 98,82/100 habitantes, un 60 % menor. La dependencia hospitalaria de la población presentó una gran dispersión y solamente el 41,3 % egresó en los 3 hospitales base. Los diagnósticos de egresos presentaron diferencias apreciables con otros estudios realizados en el país, cuya fuente primaria fueron los expedientes hospitalarios. Se considera que los estudios sobre los egresos que tienen como punto de partida la comunidad, poseen mayor valor para un enfoque estratégico poblacional. <![CDATA[La revista medica más antigua que aun existe]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661995000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se describe la estructura y otras variables de los egresos hospitalarios en un territorio-población. Se selecciona una muestra del 30 % de la población en 20 comunidades atendidas por médicos de la familia y se aplica una encuesta a los que egresaron en un año, la que se complementa con la revisión de las historias clínicas en los hospitales correspondientes. En comparación con lo reportado para Ciudad de La Habana, la tasa bruta de egreso de 8,98, resultó prácticamente la mitad, y los días-pacientes, 98,82/100 habitantes, un 60 % menor. La dependencia hospitalaria de la población presentó una gran dispersión y solamente el 41,3 % egresó en los 3 hospitales base. Los diagnósticos de egresos presentaron diferencias apreciables con otros estudios realizados en el país, cuya fuente primaria fueron los expedientes hospitalarios. Se considera que los estudios sobre los egresos que tienen como punto de partida la comunidad, poseen mayor valor para un enfoque estratégico poblacional.