Scielo RSS <![CDATA[Transformación]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=2077-295520180003&lang=en vol. 14 num. 3 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[A look at education and professional performance]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300296&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[From reflection to action: teachers’ improvement in math classrooms]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300297&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN El objetivo de esta investigación es comprender la oportunidad de mejora en las aulas de matemática en primaria con la aplicación del modelo SIC (sentido - intervención - cierre). El modelo que implica una metodología de retroalimentación basada en el análisis y la mejora de incidentes críticos que los profesores en formación desarrollan mediados por el tutor. Metodológicamente, se implementó un estudio cualitativo de carácter descriptivo a través de entrevistas semi-estructuradas a los futuros docentes de la carrera de Educación Básica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Los resultados demuestran que la retroalimentación recibida a partir del modelo favoreció la reflexión, la autorregulación de sus prácticas, y el análisis en profundidad de sus actuaciones en el área de las matemáticas. Todo ello potenció visualizar mejoras sobre sus propuestas de enseñanza. Se comprobó que el rol del tutor es clave y que en la identificación de nudos críticos se encuentran entrecruzados aspectos técnicos, didácticos y profesionales.<hr/>ABSTRACT The paper is aimed at describing the improvement opportunities in mathematics primary classrooms resulting from the experimental introduction of the SIC model (sense-intervention-closing). This Model involves a feedback methodology based on the analysis of critical events that pre-service teachers developed under tutor’s guidance. A descriptive qualitative study was carried out by means of semi-structured interviews to primary teacher trainees at the Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. The findings show that the feedback received from the model allowed reflection, self-regulation of their practices, and in-depth analysis of their actions in the area of mathematics leading to the improvement of teaching procedures. The role of the tutor proved to be a key to success in a process where critical events, technical, didactic and professional aspects were interwoven. <![CDATA[Intercultural bilingual education in Ecuador: challenges, development and sustainability]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300310&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN En el artículo se realiza un análisis del surgimiento e implementación de la educación intercultural bilingüe en Ecuador enfatizando en los principales logros y dificultades que aún persisten y que por tanto se constituyen en metas no logradas, precisamente desde la propia concepción de interculturalidad. Se realizó un estudio documental desde una perspectiva cualitativa. Como resultados se recogen datos que evidencian la sensible pérdida de los idiomas ancestrales en el país, lo cual constituye una alerta, que reclama la necesidad urgente de mejorar este importante tipo de educación.<hr/>ABSTRACT The article is an approach to the emergence and organization of intercultural bilingual education in Ecuador focusing on achievements, difficulties and challenges from an intercultural look. The study was completed by analyzing documents from a qualitative perspective. The findings provide collected data demonstrating the significant loss of ancestral languages in the country as an alert calling for the urgent need to improve this important type of education. <![CDATA[Mediation as a function of education municipal supervisors: a comprehensive look]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300327&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN El artículo tiene como objetivo socializar una concepción teórico-metodológica de la gestión de los inspectores integrales de las direcciones municipales de educación en el ejercicio de la función de mediación de la supervisión educativa, como alternativa que contribuye a solucionar las insuficiencias presentes en el desarrollo teórico y la realización práctica de dicho proceso. La propuesta, en cuya elaboración resultaron de utilidad los métodos teóricos de modelación, enfoque de sistema, análisis y síntesis e inducción-deducción, tiene como cualidad sistémica principal la integralidad, al ser portadora de la orientación teórica y funcional necesaria al proceso modelado, en tanto ofrece un encuadre conceptual sobre el mismo, incluye un principio que explica la relación entre el carácter transversal y el contenido específico de la función de mediación en el proceso supervisor, establece los objetivos, dimensiona el contenido, brinda pautas procedimentales para la gestión de los inspectores integrales de las direcciones municipales de educación en el ejercicio de la función de mediación, y modela la competencia que han de poseer.<hr/>ABSTRACT The article aims at socializing a theoretical and procedural framework for the modeling of education municipal board supervisors’ performance, particularly in their mediation role. This is an alternative that contributes to solve present limitations in the theoretical development and the practical realization of this process. The use of theoretical methods of modeling, systemic approach, analysis, synthesis and induction-deduction lead to a proposal characterize by its comprehensive nature providing a theoretical and functional orientation of the modeled process. At the same time, it offers its conceptual framework, it includes a principle that explains the relationship between the transversal character and the specific content of the mediation function in the supervisory process; it also establishes the objectives, explain its content, and provides procedural guidelines for the management of supervisors of the education municipal board. Finally, the supervisor’s competencies are modelled. <![CDATA[Exploratory study on the use of humor at the university teaching-learning process]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300343&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN El artículo explora la utilización del humor en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario. Se aplicó un cuestionario a 42 profesores de diferentes departamentos docentes de la Universidad de Holguín, Cuba, para recolectar información sobre el sexo, los años de experiencia docente universitaria, la utilización del humor en el aula, los beneficios o dificultades que le ha provocado, la preparación previa para aplicarlo y la descripción sucinta de alguna experiencia valiosa. También se evaluó el desarrollo del sentido del humor en dichos docentes, como cualidad personal, mediante la Escala Multidimensional del Sentido del Humor, creada por Thorson, Powell, Sarmany-Schuller y Hampes y validada para hispanohablantes por Carbelo. Los resultados se corresponden con lo aportado por diferentes investigadores en otros contextos sociales y culturales, reflejan las experiencias valiosas de los profesores en la utilización del humor, como recurso didáctico de manera empírica e intuitiva, pero efectiva. Se constató también la existencia del sentido del humor como cualidad personal en diferentes niveles de desarrollo, lo que constituye una potencialidad para perfeccionar y sistematizar el uso de este potencialmente valioso recurso didáctico.<hr/>ABSTRACT This article explores the use of humor at the university teaching-learning process. A questionnaire was given to 42 university instructors from different departments. To collect information about sex, university teaching experience, use of humor in the classroom, benefits or difficulties faced, prior training on the topic, and a brief description of some valuable experience. The development of the sense of humor in these teachers, as a personal quality, was also evaluated through the Multidimensional Sense of Humor Scale (MSHS) of Thorson, Powell, Sarmany-Schuller and Hampes and validated for Spanish speakers by Carbelo. The findings corroborate of contributions of different researchers in other social and cultural contexts; reflect the valuable experiences of Cuban teachers in the use of humor as a didactic resource in an empirical and intuitive way, but effectively. The development of the sense of humor as a personal quality at different levels of development was also found in teachers, as potential to improve and systematize the use of this didactic resource. <![CDATA[Power-saving education in junior high school. An alternative for its development]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300360&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN El artículo aborda la necesidad de la educación energética como parte de la formación integral de los estudiantes del nivel secundario. El objetivo fue la descripción de una estrategia para su desarrollo. Se emplearon los métodos teóricos del analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el sistémico-estructural-funcional. Del nivel empírico se utilizaron la observación, la revisión documental, los cuestionarios y las entrevistas. El resultado fundamental del estudio es la propuesta de estrategia como alternativa para el desarrollo de la educación energética.<hr/>ABSTRACT The article approaches the need of given instruction on energy-saving as a constituent of a comprehensive education al high school. The aim is to describe a developmental strategy, devised on the basis of specially tailored theoretical framework, observation, questionnaires and interviews. The main finding is the proposal of an alternative to achieve educational objectives on this area. <![CDATA[Professional environmental competences in the architecture student]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300371&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN La formación ambiental del estudiante de arquitectura es un proceso que lo prepara para ser competente en la creación y transformación de espacios arquitectónicos y urbanos, sobre las bases de una conciencia ecológica y una adecuada comprensión de los problemas ambientales de su profesión. El artículo aborda este aspecto de la formación del arquitecto como elemento de su crecimiento profesional y tiene como objetivo favorecer a través de una estrategia, la formación y desarrollo de Competencias Profesionales Ambientales (CPA) del estudiante de arquitectura desde la Disciplina Principal Integradora (DPI). Se emplearon métodos teóricos para la construcción de marco referencia y la modelación con enfoque sistémico integral para descripción de la estrategia a emplear en el proceso de desarrollo de las competencias profesionales ambientales. El resultado fundamental es dicha estrategia.<hr/>ABSTRACT The environmental education of architecture students is a process that prepares them to be competent in creating and transforming of architectonic and urbane spaces, on the bases of an ecological awareness and a sound understanding of the environmental problems of the profession. The article approaches the environmental education of architects as a component of professional development and is aimed at fostering Environmental Professional Competencies (CPA) by means of a training. On the bases of the devise theoretical framework modelling was used to design the environmental professional competency strategy from a comprehensive systemic perspective. The main finding is precisely the afore mentioned strategy. <![CDATA[The didactic-methodological dimension in the English students’ initial training in Camaguey context]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300384&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo identificar las principales competencias claves e indicadores de la dimensión didáctico-metodológica del futuro maestro de inglés de la carrera de Lenguas Extranjeras en Camagüey. Se utilizó la sistematización teórica para construir la base argumentativa de la referida dimensión. Se empleó además un esquema para el análisis de los programas analíticos de las asignaturas de la especialidad en el primer año para evaluar la forma en que esas competencias e indicadores se implican en el proceso formativo, de igual forma se aplicó una encuesta a estudiantes de primer año para indagar cómo las clases de Práctica Integral de la Lengua Inglesa inciden en su preparación didáctico-metodológica. El resultado fundamental implica la instrumentación didáctica de las competencias claves y sus indicadores en el aula de lengua en el ámbito universitario camagüeyano.<hr/>ABSTRACT This paper aims at identifying the main key competencies and indicators of the didactic-methodological dimension of the English-to be-teachers in Camaguey. The theoretical systematization was used to build a rationale off the didactic-methodological dimension. An analysis of the English syllabuses was carried out to evaluate how the competencies and indicators are implied in the formative process. A survey to first-year students was used to examine how the Integrated English lessons impact on their didactic-methodological training. The main result of the paper has to deal with the didactic instrumentation of the key competencies and indicators in the language classroom. <![CDATA[Improving pedagogical professional performance in Angola: A theoretical framework]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300400&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN El artículo que se presenta tiene como objetivo distinguir las concepciones teóricas que sirven de fundamento al desarrollo del proceso de perfeccionamiento del desempeño profesional pedagógico. Fueron empleados métodos del nivel teórico, tales como el análisis y síntesis, la inducción-deducción y el hipotético - deductivo; del nivel empírico, el análisis documental. Como resultado principal se aporta una nueva concepción para la superación didáctica y metodológica de los profesores en función del desarrollo del desempeño profesional pedagógico, a partir de la auto transformación del profesor y la profesionalización didáctica y metodológica.<hr/>ABSTRACT The paper is aimed at describing a theoretical framework for improving the pedagogical professional performance of teachers in Angola. The study relies on methods such as analysis-synthesis, induction-deduction processes and document analysis. The main finding is a pattern for teacher improvement involving didactic performance and self-development and professional growth. <![CDATA[Quality assessment indicators for Moodle based courses]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300409&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN El estudio tiene como objetivo proponer un sistema de indicadores para evaluar la calidad de los cursos soportados en la plataforma Moodle, cuya pertinencia fue constatada mediante la inducción-deducción, una escala valorativa, la observación, talleres de reflexión metodológica y técnicas de la estadística descriptiva. El sistema que se propone no solo constituye una herramienta para la autoevaluación en el proceso de montaje de los cursos en la plataforma Moodle de la Universidad de Camagüey sino también un reto para transformar el trabajo metodológico desde las disciplinas; aspecto que desde esta área debe ser atendido por asesores, directivos y docentes.<hr/>ABSTRACT The paper aims at describing a set of indicators to evaluate the quality of the courses supported on the Moodle platform, whose relevance was confirmed by induction-deduction, the use of a rating scale, observation, methodological reflection workshops and techniques of descriptive statistics. The proposed system is not only a tool for self-evaluation in the process of devising the courses in the Moodle platform of the University of Camagüey, but also a challenge to transform teaching methods and procedures; this is a question that requires advisors, managers and teachers’ attention. <![CDATA[Problem based learning in Drawing for Mechanical Engineers]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300420&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN La educación superior en Cuba requiere hoy del perfeccionamiento del proceso docente, lo cual conlleva a modificar el trabajo en el aula. El aprendizaje basado en problemas (ABP) es uno de los más empleados en la actualidad, como herramienta valiosa para la enseñanza que pone acento en el aprendizaje del estudiante enfrentándolo a situaciones que podrían ser reales en el mundo profesional. El objetivo del artículo es mostrar la efectividad del método en la asignatura Dibujo teniendo en cuenta una nueva conceptualización y secuencia de pasos elaborados para la aplicación del ABP en la docencia. La investigación se realizó con el empleo de métodos del nivel teórico, en particular el análisis-síntesis y la revisión documental, así como métodos empíricos como la observación del proceso docente educativo, y se aplicaron pruebas comprobatorias antes y después de la implementación del ABP. Se demostró la efectividad de la aplicación del método de enseñanza con los resultados obtenidos por los estudiantes con una mejora de la habilidad interpretar necesaria para la solución de problemas de la gráfica en la enseñanza de la ingeniería.<hr/>ABSTRACT Nowadays, higher education in Cuba demands the improvement of the teaching process, particularly in classroom daily activities. Problem-based learning (PBL) is a widely spread as a valuable learning tool focused on facing students to real professional situations and tasks. The aim of this paper is to show the effectiveness of the method in the subject Drawing, taking into consideration a new conceptualization and a sequence of steps for the application of PBL in the teaching process. The research was carried out using theoretical methods, particularly, analysis-synthesis and documental revision as well as the empirical methods such as the observation of the teaching-learning process. Additionally, some diagnostic tests were given before and after the implementation of PBL. The students’ answers to these questionnaires proved that PBL improves the interpreting skill needed for solving graphic problems in the teaching of engineering. <![CDATA[Graphic design: A didactic tool for the teaching of the architecture]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300434&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN El articulo describe un material didáctico (texto) en el que el empleo de la gráfica de proyecto se asume como herramienta didáctica en apoyo al proceso docente educativo en la carrera de Arquitectura. Fueron utilizados metodos teóricos y empíricos, tales como el analítico-sintético, la inducción-deducción y la entrevista a docentes y empleadores, para triangular las deficiencias encontradas en cuanto a la formación del profesional y las limitaciones de los estudiantes al enfrentar la representación gráfica en la fase del proyecto ejecutivo. Como principal resultado se expone la estructura del texto que reúne de modo integrado una selección de las principales normas, conceptos del dibujo arquitectónico y documentos que se utilizan en la especialidad, desde los primeros años de la carrera, para elaborar proyectos ejecutivos. Dicha herramienta didáctica sirve como guía a los estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil para elaborar proyectos ejecutivos de distintos tipos de obras: de nueva construcción, de rehabilitación, en remodelaciones, reconstrucciones y adaptaciones de edificaciones existentes, destinadas a satisfacer necesidades sociales.<hr/>ABSTRACT The paper aims at describing a student booklet using architectural drawings and graphics as a didactic tool in support of the teaching process of architect trainees. A theoretical framework explains architectural concepts, patterns and professional documents, collected from reference documents and interviews to professors and employers. The aim is to face trainees’ shortcoming in working graphic representation and projects. The finding is a booklet describing patterns, architectural drawing notions. The booklet is a guide to trainees for project design in construction, and remodeling of buildings. <![CDATA[Meeting Sophia. A space for philosophical debate]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300448&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN Se presentan los resultados de la implementación del espacio Encuentro con Sofía, dada la necesidad de promover actividades que motiven a los estudiantes hacia estudio de la filosofía. El punto de partida fue la realización de un diagnóstico en la carrera de Derecho, que facilitó la concepción del espacio, las coincidencias en cuanto a los temas sugeridos por los estudiantes, así como el lugar donde consideraban debía realizarse. Los resultados que se muestran tienen como antecedentes el trabajo que se realiza a partir de la ejecución de actividades docentes durante cinco años donde se integran lo instructivo, educativo y extensionista dentro de la clase. Se presentan los resultados de la encuesta aplicada sobre el nivel de satisfacción de los estudiantes, así como un producto informático elaborado por ellos y la presencia del espacio en la intranet.<hr/>ABSTRACT The paper describes the impact of Meeting with Sophia project, a space for philosophical debate intended to promoting motivating activities towards the study of philosophy. The point of departure was the diagnosis of law students’ needs, topics of interest and the space for the debates. The immediate antecedent of the project was a five-year approach to teaching philosophy integrating instruction, education and extracurricular activities. The findings of the survey given to the students show a high level of satisfaction. The students design software and upload project contents to the intranet. <![CDATA[Flight lessons: reading in our present]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300457&lng=en&nrm=iso&tlng=en RESUMEN Se presentan los resultados de la implementación del espacio Encuentro con Sofía, dada la necesidad de promover actividades que motiven a los estudiantes hacia estudio de la filosofía. El punto de partida fue la realización de un diagnóstico en la carrera de Derecho, que facilitó la concepción del espacio, las coincidencias en cuanto a los temas sugeridos por los estudiantes, así como el lugar donde consideraban debía realizarse. Los resultados que se muestran tienen como antecedentes el trabajo que se realiza a partir de la ejecución de actividades docentes durante cinco años donde se integran lo instructivo, educativo y extensionista dentro de la clase. Se presentan los resultados de la encuesta aplicada sobre el nivel de satisfacción de los estudiantes, así como un producto informático elaborado por ellos y la presencia del espacio en la intranet.<hr/>ABSTRACT The paper describes the impact of Meeting with Sophia project, a space for philosophical debate intended to promoting motivating activities towards the study of philosophy. The point of departure was the diagnosis of law students’ needs, topics of interest and the space for the debates. The immediate antecedent of the project was a five-year approach to teaching philosophy integrating instruction, education and extracurricular activities. The findings of the survey given to the students show a high level of satisfaction. The students design software and upload project contents to the intranet.