Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Cirugía]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0034-749320020004&lang=es vol. 41 num. 4 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Reconstrucción de los tumores nasales con el colgajo de pediculo subcutáneo: Nuestra experiencia]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realiza una investigación, cuyo universo estuvo compuesto por 40 pacientes que asistieron al azar a nuestra consulta durante el período de 1995-1999, por presentar lesiones tumorales de la piel nasal. Para caracterizar a la población objeto de estudio, se analizaron algunos aspectos tales como edad, sexo, color de la piel, localización anatómica y tamaño de la lesión. De los 40 pacientes 28 eran masculinos (70 %). Los pacientes de piel blanca fueron los más afectados (77,5 %). Los cartílagos alares y los triangulares con su proyección en el dorso nasal fueron las regiones más afectadas con el 62,5 y 32,5 %, respectivamente. El mayor número de las lesiones eran de pequeño tamaño; los resultados estéticos con esta técnica han sido satisfactorios y se clasificaron de buenos en 77,5 % de la serie <![CDATA[Ritidectomía frontal bicoronal subaponeurótica]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Para el tratamiento del envejecimiento del tercio superior de la cara se han empleado diversas técnicas quirúrgicas. El abordaje bicoronal ha sido el más utilizado, pero a su vez el que más variantes y modificaciones ha tenido. Con este trabajo los autores se proponen evaluar los resultados de la ritidectomía frontal bicoronal siguiendo un mismo procedimiento dado por la disección subaponeurótica hasta los rebordes orbitarios, sección horizontal múltiple del músculo frontal y prócer, así como disección y sección de los músculos corrugadores. Solo se modificó la localización de la incisión frontal en dependencia de la longitud de la frente. Fueron operados 31 pacientes y se evaluaron los resultados a los 6 meses de la operación. Con la técnica empleada se modificaron las arrugas frontoglabelares hacia el borramiento o la desaparición, la ptosis de las cejas se corrigió de forma armoniosa y las complicaciones fueron escasas y poco relevantes. No se produjo afectación de la mímica frontoglabelar <![CDATA[Acción urológica frente a lesiones renales en el politraumatizado]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se aborda la problemática de los traumatismos renales tomando en consideración a diferentes autores, así como la experiencia personal del autor del artículo y se plantean pautas, no solamente para la acción inmediata sino también para el seguimiento posterior, con el objetivo de elevar la calidad asistencial en el politraumatizado <![CDATA[Herniorrafías incisionales con bioprótesis]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se aplicó el método de Rives como procedimiento quirúrgico en 50 pacientes con hernias incisionales, en los cuales se utilizó malla monofilamentosa de polipropilene, que se fijó en la aponeurosis abdominal con sutura interrumpida de materiales reabsorbibles. La tasa de recurrencia fue de 2 % en un seguimiento promedio de 2 años, mientras el índice de infección resultó ser de 4 %, sin repercusión, recidiva ni mortalidad. El dolor posoperatorio no constituyó un problema en la serie, cuyos integrantes tuvieron una corta estadía después de la intervención <![CDATA[Valor del tacto rectal y el antígeno prostático específico en el pesquisaje del adenocarcinoma de próstata]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio para valorar la utilidad del pesquisaje en el diagnóstico del adenocarcinoma de próstata, en 5 consultorios del médico de la familia, en el municipio Plaza de la Revolución, en el período de 1998 al 2000. El universo del estudio estuvo constituido por 97 varones, todos mayores de 50 años y supuestamente sanos. A todos los pacientes se les realizó una dosificación de antígeno prostático específico (PSA) total y luego tacto rectal. En los casos cuando apareció alguna alteración o signo de sospecha de posible desarrollo de células malignas, se les practicó un mapeo citológico de la glándula prostática a través de la biopsia con aguja fina. Se constató en el estudio que el tacto rectal es un examen que mantiene utilidad para el diagnóstico del adenocarcinoma de próstata, y presentó en la investigación una positividad del 15 %. El PSA total se mostró alterado en 6 casos, y fue positivo de células malignas en los 3 pacientes cuando su valor era superior a 10 ng/mL. Aunque la muestra no fue selectiva, es de señalar la alta incidencia de adenocarcinoma de próstata (4,1 %) que aparece en esta investigación <![CDATA[Costo-beneficio de la profilaxis antibiótica perioperatoria en los pacientes operados de hiperplasia prostática]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se revisaron 98 historias clínicas de pacientes operados de hiperplasia prostática benigna en el Servicio de Urología del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Joaquín Albarrán; por las distintas técnicas quirúrgicas. La terapéutica antimicrobiana con kanamicina se utilizó en 41 de estos casos de forma convencional, en dosis de 10 a 15 mg/kg de peso/24 h durante 7 d y los 57 casos restantes recibieron antibioticoterapia perioperatoria con ceftriaxona, en dosis de 1 g intramuscular en el momento de la inducción anestésica y 1 g intramuscular 1 h antes de la remoción del catéter uretral. Se hizo un estudio comparativo de los resultados del uso de ambos métodos profilácticos, donde se demostró el enorme beneficio, desde el punto de vista de los costos, de la ceftriaxona perioperatoria, pues implica una mayor eficacia del medicamento con menores costos hospitalarios <![CDATA[Transfusión Autóloga en la mastoplastia reductora]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es La mastoplastia reductora es una de las operaciones más frecuentes en cirugía plástica y durante ella se producen pérdidas sanguíneas considerables que en ocasiones requieren de transfusión. La autotransfusión con predepósito mediato a la operación ha sido empleada con éxito en otras especialidades quirúrgicas, pero en la especialidad de cirugía plástica hay poca experiencia con este método. En este artículo trabajo se estudió la necesidad de empleo de sangre en 56 pacientes con hipertrofia mamaria luego de la mastoplastia reductora. Del total de pacientes 16 necesitaron transfusión y solo 2 requirieron además sangre homóloga. Se comprobó que la necesidad de transfusión fue directamente proporcional al volumen mamario. No existieron complicaciones en el proceso donación-transfusión y se destacan ventajas del método como el pesquisaje de hepatitis y SIDA y la obtención de sangre para otros fines hospitalarios <![CDATA[Divertículo faringoesofágico: Actualización]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se hace una revisión del tema a causa de la infrecuente presentación de dicha patología. Se efectúa un estudio de 20 pacientes con divertículos faringoesofágicos y se dan a conocer características clínicas y tratamiento quirúrgico <![CDATA[Secuestro pulmonar intralobar: Reporte de un caso y revisión de la literatura]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las malformaciones quísticas pulmonares constituyen un espectro de lesiones dentro de las cuales se incluye el secuestro pulmonar intralobar, del cual existe un caso por cada 1 000 nacimientos. Se presenta una paciente de 15 años de edad, la cual desde los 10 meses se le diagnosticó lesión quística pulmonar. Un mes previo al ingreso comenzó con síntomas respiratorios de tipo infeccioso, y se comprueba en las radiografías de tórax, niveles hidroaéreos en el lóbulo inferior izquierdo. La paciente se interviene quirúrgicamente y se demuestra la existencia de vasos anómalos que emergen de debajo del diafragma por lo que queda así comprobada la presencia de un secuestro intralobar. La evolución posoperatoria fue satisfactoria. Por lo infrecuente de esta entidad, se hace un análisis crítico de ella con el propósito de engrosar el conocimiento científico que sobre esta se tiene <![CDATA[Eventración diafragmática traumática derecha: Reporte de un caso y revisión de la literatura]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es La eventración diafragmática constituye una rara forma de afección diafragmática. Aunque no existen datos concluyentes, las eventraciones adquiridas del lado izquierdo parecen ser las más frecuentes. Por ser poco común, se presenta un paciente que luego de intervención neuroquirúrgica por accidente automovilístico muestra disnea y se le realiza radiografía de tórax, donde se observa elevación importante del hemidiafragma derecho. Se efectúan estudios contrastados del tractus digestivo superior e inferior, ultrasonografía y tomografía axial computadorizada abdominal con pruebas funcionales ventilatorias. Se interviene quirúrgicamente, y se comprueba una eventración diafragmática con laceraciones musculares. Se le realiza plicatura, en 3 planos, con puntos de Halsted y sutura no absorbible. Evolución satisfactoria. Se discute la difícil diferenciación entre eventración y hernia diafragmática, y en la mayoría de los casos la confirmación definitiva se efectúa durante el acto operatorio. No obstante, por el compromiso respiratorio que produce, la conducta quirúrgica será la correcta en estos pacientes. La reparación multilaminar es esencial para evitar la recidiva <![CDATA[Feocromocitoma y anestesia: Revisión del tema a propósito de un caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se reporta el caso de un paciente al cual se le realizó resección de un feocromocitoma en el Instituto de Nefrología. Se describen sus antecedentes, anestesia general orotraqueal, control hemodinámico con lidocaína y nitropusiato de sodio y monitoreo transoperatorio empleado. Se realizó una revisión bibliográfica a través del Medline, a la luz de los conocimientos actuales de la atención perioperatoria, métodos anestésicos, terapéutica con vasodilatadores, bloqueadores alfa y beta adrenérgicos, sulfato de magnesio y bloqueadores de los canales de calcio utilizados en el paciente con feocromocitoma <![CDATA[Malrotación intestinal asociada a vólvulo del ciego: Reporte de un caso y revisión de la literatura]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es El vólvulo del ciego constituye la forma principal de presentación en el adulto del espectro de anomalías anatomoclínicas de los fenómenos de no rotación, rotación incompleta o fijación incompleta intestinal, conocidos genéricamente como "malrotación intestinal. El vólvulo del ciego ocurre como manifestación de defectos en la fijación intestinal; sin embargo, su asociación con una rotación intestinal incompleta no se ha podido encontrar en los casos reportados internacionalmente. Por lo poco frecuente de ella, se muestra una paciente intervenida quirúrgicamente por síndrome oclusivo, donde se comprobó rotación intestinal incompleta asociada a vólvulo del segmento ileocecocólico. Se describen las características clínicas de la paciente, y se discuten las causas, así como la conducta ante esta infrecuente y difícil situación <![CDATA[Neurothekeoma celular: Presentación de un caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta un caso de neurothekeoma calular en una mujer de 38 años, cuyo asiento de la lesión tumoral es en el vestíbulo de la fosa nasal izquierda, el cual se resecó completamente. Se describe el caso por ser un tumor de reciente caracterización, raro, tanto en nuestro medio como en la literatura médica internacional revisada