Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Cirugía]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0034-749320050002&lang=es vol. 44 num. 2-3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Punción por aspiración con aguja fina comparada con histología definitiva en tumores de cabeza y cuello]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudió retrospectivamente una serie de 432 pacientes con tumores de cabeza y cuello diagnosticados mediante punción por aspiración con aguja fina (PAAF), entre 1999 y 2004. Se analizaron la especificidad, sensibilidad y valor predictivo del método (100 %, 93 % y 100 % respectivamente). Se estableció la correlación entre la citología preoperatoria y la histología definitiva en el 69,3 % de los casos. En 204 casos (47,2 %) el diagnóstico etiológico presuntivo preoperatorio informado por la PAAF coincidió con la biopsia diferida. La PAAF constituye el primer paso diagnóstico en el estudio de un tumor de cabeza y cuello. Se trata de un método rápido, de sencilla ejecución, bajo coste y complicaciones leves e infrecuentes. Su valor predictivo con respecto al diagnóstico de certeza debe ser determinado mediante el análisis de series más numerosas, para reducir así el número de procedimientos invasivos en el estudio de estos tumores <![CDATA[Tumor de Pancoast: tratamiento con intención curativa, Resultados en 36 pacientes (informe preliminar)]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El cáncer de pulmón en forma de tumor de Pancoast afecta a unos 200 cubanos anualmente y es todavía considerado incurable por muchos en Cuba. En el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología se realizó un estudio prospectivo de introducción tecnológica, que consistió en radio-quimioterapia preoperatoria y cirugía ampliada, aplicadas a pacientes con cáncer de pulmón en forma de tumor de Pancoast en etapa potencialmente curable. Entre enero de 1991 y marzo de 2004 se incluyeron 36 pacientes (28 hombres, 8 mujeres, con edad promedio de 51,6 años, mínima de 34 y máxima de 69). Los tipos celulares fueron: adenocarcinoma (21), epidermoide (12), carcinoma de células grandes (2), carcinoma indiferenciado (1). Hubo 28 casos en etapas IIB, 4 en etapa IIIA y 4 en etapa IIIB. Ocurrieron 3 muertes quirúrgicas no relacionadas con la técnica operatoria. La supervivencia a los 3 y 5 años fue de 57 % y 38 %, respectivamente. El tratamiento combinado de radio-quimioterapia y cirugía ampliada logra el control loco-regional y la supervivencia prolongada en muchos pacientes con tumor de Pancoast en etapa localizada <![CDATA[Cirugía torácica video-asistida: experiencia en el Centro de Investigaciones Medicoquirúrgicas (CIMEQ) (1995-1998)]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se evaluaron los resultados de la cirugía torácica video-asistida como método diagnóstico y terapéutico en enfermedades pulmonares y mediastinales, en el período comprendido entre 1995 y 1998. Se incluyó un total de 87 pacientes. El 73,6 % de los casos correspondió a operaciones diagnósticas y el 26,4 % a las terapéuticas. Para la realización de estas últimas se llevaron a cabo 76 resecciones atípicas, 2 lobectomías y 4 timectomías, además de 3 simpatectomías y 2 vaguectomías. El grado de efectividad encontrado fue del 96,6 %. Se necesitó la conversión a toracotomía en 14 pacientes, principalmente a causa de adherencias múltiples. Se encontraron complicaciones en 16 pacientes (18,4 %), entre las cuales las de origen nosocomial ocuparon el primer lugar. La estadía hospitalaria postoperatoria osciló <![CDATA[Segmentectomía pulmonar en pacientes con pruebas funcionales precarias y cáncer de pulmón]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se evaluaron los resultados de la cirugía torácica video-asistida como método diagnóstico y terapéutico en enfermedades pulmonares y mediastinales, en el período comprendido entre 1995 y 1998. Se incluyó un total de 87 pacientes. El 73,6 % de los casos correspondió a operaciones diagnósticas y el 26,4 % a las terapéuticas. Para la realización de estas últimas se llevaron a cabo 76 resecciones atípicas, 2 lobectomías y 4 timectomías, además de 3 simpatectomías y 2 vaguectomías. El grado de efectividad encontrado fue del 96,6 %. Se necesitó la conversión a toracotomía en 14 pacientes, principalmente a causa de adherencias múltiples. Se encontraron complicaciones en 16 pacientes (18,4 %), entre las cuales las de origen nosocomial ocuparon el primer lugar. La estadía hospitalaria postoperatoria osciló <![CDATA[Epidemiología quirúrgica del neumotórax, experiencias y resultados en el Hospital Manuel Fajardo (1988-2003)]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en 154 pacientes con diagnóstico clínico-radiológico de neumotórax, que fueron atendidos en el Hospital Universitario «Manuel Fajardo» en el período comprendido entre 1988 y 2003. En todos los casos se siguió un algoritmo de trabajo confeccionado por el Grupo de Cirugía Torácica del centro hospitalario. El objetivo fue estudiar el tratamiento del neumotórax en el hospital a partir de un algoritmo de trabajo y de determinar conductas, complicaciones y mortalidad. Predominaron el sexo masculino, los pacientes con hábito de fumar y el tipo de neumotórax espontáneo. Más de la mitad de los pacientes necesitó solamente la pleurotomía mínima, el 24,7 % requirió una toracotomía y el 3,9 % resolvió con tratamiento médico. Las principales indicaciones de la toracotomía fueron el neumotórax persistente y el recidivante. La complicación más frecuente después de la pleurotomía fue la obstrucción de la sonda pleural y la fuga de aire posterior a la toracotomía. La resección y pleurectomía parietal ofrecieron el 100 % de efectividad. La mortalidad quirúrgica fue nula. El algoritmo de trabajo del Grupo de Cirugía Torácica permitió estandarizar el tratamiento del neumotórax en el centro y proporcionar criterios sobre la efectividad de la atención médica con disminución de las complicaciones y eliminación de la mortalidad por esta enfermedad <![CDATA[Experiencias con el lavado peritoneal programado en las peritonitis difusas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es La peritonitis generalizada es un problema complejo caracterizado por una alta mortalidad. Han existido diferentes métodos para su tratamiento, entre los cuales el lavado quirúrgico programado es una opción a tener en cuenta. Nos propusimos mostrar nuestras experiencias en una serie de pacientes tratados con este método. Realizamos un estudio prospectivo de 41 pacientes operados por peritonitis generalizada, de diferentes causas, a los que se realizó un lavado peritoneal programado cada 24 a 48 horas. Se analizaron las variables: causa, edad, complicaciones y relación de estas con las muertes. La causa más frecuente de peritonitis en nuestra serie fue la dehiscencia de la sutura intestinal, que junto con la edad avanzada, la ausencia de solución del foco infeccioso y el número elevado de lavados (más de 3) fue un factor que incidió en la mortalidad de nuestros pacientes (29 %). El lavado peritoneal es un método efectivo en el tratamiento de la peritonitis difusa. Evita las complicaciones del abdomen abierto o el peligro de complicación tardía de un lavado a demanda, aunque no niega ni se contrapone a otros métodos <![CDATA[<strong>Efectividad de la gastrectomía total ampliada por cáncer de cardias y fondo del estómago </strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presentan 18 pacientes tratados con gastrectomía total ampliada por presentar cáncer de cardias y fondo del estómago, en el Hospital «Manuel Fajardo» en el período de enero de 1995 a enero de 2003. Mostramos los resultados obtenidos con la gastrectomía total ampliada con respecto a la supervivencia y a la presencia de complicaciones, en especial las dehiscencias de anastomosis. El 88,8 % de los pacientes era del sexo masculino y el 50 % estaba en la sexta década de la vida. Todos eran fumadores. Las lesiones del tipo adenocarcinoma estaban localizadas en el cardias en el 34,5 % de los casos, mientras en el resto se extendían al fondo del estómago (65,5 %). En el 78,8 % la anastomosis fue manual; la técnica en Y de Roux se utilizó en el 44,5 % y la anastomosis término-lateral con la modificación de Warren en el 55,5 %. No ocurrieron dehiscencias. La mortalidad quirúrgica fue del 5,5 %. La supervivencia a los 3 años fue del 33,3 % <![CDATA[Reanimación con solución salina hipertónica, una alternativa en Cirugía]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presentan 32 pacientes con shock hipovolémico, tratados con solución salina hipertónica en la fase inicial de reanimación volumétrica. Se evaluó la respuesta clínica ante este método. Mostramos las posibilidades que ofrecen las soluciones salinas hipertónicas para la reanimación inicial en el shock hipovolémico. La respuesta clínica fue adecuada y permitió la recuperación de parámetros de monitorización periféricos (diuresis, pulso, tensión). Al iniciar la reanimación, la presión arterial media variaba en un rango de 42 a 63 mm Hg y llegaba a los 10 min a un rango de 68 a 86 mm Hg, lo cual permitió que estos pacientes mantuvieran la estabilidad hemodinámica necesaria para las conductas posteriores. La reanimación con solución salina hipertónica es un método eficaz para el tratamiento inicial del shock hipovolémico con respuesta clínica a corto tiempo, complicaciones escasas y fácil corrección <![CDATA[Lesión del surco pulmonar superior: a propósito de un caso interesante]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los tumores del surco pulmonar superior representan un porcentaje no despreciable entre los tumores del pulmón. A su vez, los tumores malignos entre ellos constituyen el 90 %, mientras en el 10 % restante, constituido por tumores benignos, procesos inflamatorios o infecciosos del vértice pulmonar, se destacan las enfermedades granulomatosas. Existe dificultad en el diagnóstico clínico precoz de un síndrome de Pancoast por la aparición tardía de los síntomas característicos de esta enfermedad. Se presenta un caso con manifestaciones clínicas que enfocaron los estudios iniciales y la clínica hacia la búsqueda de una enfermedad maligna pulmonar. El proceder diagnóstico fue la toracotomía y resultó tratarse de una enfermedad granulomatosa del pulmón <![CDATA[Estenosis esofágica isquémica por uso de sonda de balón: presentación de un caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las estenosis esofágicas son situaciones relativamente frecuentes en la práctica médica diaria. Se dividen en malignas y benignas de acuerdo con significación, pronóstico y conducta ante ellas. Mientras que en el primer grupo predominan las neoplasias primarias de esófago, el segundo representa un grupo de causas múltiples y heterogéneas. El presente trabajo trata sobre el desarrollo de una estenosis esofágica benigna, de tipo isquémico, a partir del uso de sonda de balón (sonda de Blakemore-Sengstaken) para tratar un episodio de sangrado digestivo alto. Debido a lo infrecuente de esta complicación, así como a la escasez de datos científicos o investigativos sobre el tema, se discuten los posibles mecanismos fisiopatológicos involucrados, así como las principales estrategias terapéuticas, tanto profilácticas como curativas, necesarias para la atención de estos pacientes <![CDATA[Actualización del <em>Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Cirugía </em>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las estenosis esofágicas son situaciones relativamente frecuentes en la práctica médica diaria. Se dividen en malignas y benignas de acuerdo con significación, pronóstico y conducta ante ellas. Mientras que en el primer grupo predominan las neoplasias primarias de esófago, el segundo representa un grupo de causas múltiples y heterogéneas. El presente trabajo trata sobre el desarrollo de una estenosis esofágica benigna, de tipo isquémico, a partir del uso de sonda de balón (sonda de Blakemore-Sengstaken) para tratar un episodio de sangrado digestivo alto. Debido a lo infrecuente de esta complicación, así como a la escasez de datos científicos o investigativos sobre el tema, se discuten los posibles mecanismos fisiopatológicos involucrados, así como las principales estrategias terapéuticas, tanto profilácticas como curativas, necesarias para la atención de estos pacientes <![CDATA[Metodología de trabajo en los Servicios de Cirugía General]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las estenosis esofágicas son situaciones relativamente frecuentes en la práctica médica diaria. Se dividen en malignas y benignas de acuerdo con significación, pronóstico y conducta ante ellas. Mientras que en el primer grupo predominan las neoplasias primarias de esófago, el segundo representa un grupo de causas múltiples y heterogéneas. El presente trabajo trata sobre el desarrollo de una estenosis esofágica benigna, de tipo isquémico, a partir del uso de sonda de balón (sonda de Blakemore-Sengstaken) para tratar un episodio de sangrado digestivo alto. Debido a lo infrecuente de esta complicación, así como a la escasez de datos científicos o investigativos sobre el tema, se discuten los posibles mecanismos fisiopatológicos involucrados, así como las principales estrategias terapéuticas, tanto profilácticas como curativas, necesarias para la atención de estos pacientes