Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Cirugía]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0034-749320050004&lang=es vol. 44 num. 4 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<strong>Elevación y fijación del panículo adiposo malar como tratamiento del envejecimiento del tercio medio facial</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<strong>Rinoplastia abierta, experiencias en el Hospital Clinicoquirúrgico Hermanos Ameijeiras  (1997 a 2005)</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<strong>Tratamiento quirúrgico de la hipertrofia de los cornetes inferiores  con  plasma argón</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<strong>Divertículos esofágicos por pulsión</strong>: <strong>técnicas quirúrgicas</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los divertículos esofágicos por pulsión son los que con mayor frecuencia se diagnostican en el esófago. En el Hospital Clinicoquirúrgico «Hermanos Ameijeiras» se estudiaron 8 pacientes en el período de 1992 a 1995 y de 1999 a 2002. La media de edad fue de 59 años y el 50 % de los casos eran del sexo masculino. Del total de casos, 7 fueron divertículos faringoesofágicos y 1, epifrénico. Los tamaños variaron entre 1 cm a 12 cm, con una media de 3,9 cm y el tamaño de los cuellos entre 1 cm y 3 cm, con una media de 2,1 cm. A 5 de los divertículos de Zenker se les realizó diverticulectomía y a 2, diverticulopexia, siempre con miotomía del cricofaríngeo. En el caso del divertículo epifrénico se realizó diverticulectomía. Ninguna de las técnicas se asoció a complicaciones <![CDATA[<strong>Carcinoma abscedado del pulmón</strong>: <strong>estudio prospectivo</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El carcinoma abscedado del pulmón es un problema serio y complejo en el que la solución es controvertida. Se realiza un estudio prospectivo de los pacientes diagnosticados de carcinoma de pulmón abscedado entre marzo de 1991 y agosto de 2003 en el Hospital Docente Clinicoquirúrgico «Manuel Fajardo». De los 9 pacientes estudiados, 8 fueron intervenidos quirúrgicamente. El mayor porcentaje de tumores correspondió al tipo epidermoide (7 pacientes) y el lugar más frecuente de las neoplasias, el lóbulo superior derecho. La lobectomía se practicó en el 80 % de los casos y la sepsis y la bronconeumonía fueron las complicaciones postoperatorias más frecuentes. La supervivencia a largo plazo en el cáncer de pulmón continúa siendo baja y los medios diagnósticos para la estadificación de los tumores pueden revelar falsos positivos, pues se presentan adenopatías homolaterales o contralaterales inflamatorias que no son metastásicas <![CDATA[<strong>Quiste mesentérico</strong>: <strong>experiencia en 4 casos</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El quiste mesentérico es una enfermedad poco frecuente, cuya importancia ha sido menospreciada en demasiadas ocasiones en la literatura médica. La baja incidencia de la enfermedad y la creencia errónea de que se trata de un proceso benigno y asintomático han contribuido al escaso interés por su conocimiento. Se realizó un estudio retrospectivo con revisión de los pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital General de Castellón entre enero de 1990 y noviembre de 2005. Se diagnosticaron 4 quistes mesentéricos de los 34 355 ingresos en nuestro servicio. La mitad eran mujeres y la media de edad fue de 25 años. Tres casos presentaron síntomas y sólo uno fue un hallazgo casual. La manifestación clínica más frecuente fue el dolor abdominal leve y difuso. Uno de los pacientes se complicó con una perforación espontánea del quiste y peritonitis. El tratamiento fue la exéresis quirúrgica en todos los casos. Las vías de abordaje fueron: 3 laparotomías y 1 laparoscopia. Únicamente un caso requirió resección intestinal por déficit en la vascularización. No hubo ninguna recidiva tras la cirugía. A pesar de la baja frecuencia de esta enfermedad, su conocimiento es necesario ya que se pueden presentar síntomas cuando el quiste ha crecido, así como complicaciones graves (hemorragia, perforación, obstrucción intestinal, malignización, etc.), que se pueden prevenir con la intervención quirúrgica, incluso en los casos asintomáticos <![CDATA[<strong>Hernia de Spiegel</strong>: <strong>Revisión a propósito de  8 casos </strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es La hernia de Spiegel es una rara variedad de defecto herniario de la pared abdominal. Su diagnóstico y tratamiento continúa siendo un tema controvertido, fundamentalmente por su diversa e infrecuente presentación. Estas hernias aparecen a través de la línea semilunar de Spiegel, zona de transición entre la fascia del músculo recto anterior y las vainas de los músculos anchos del abdomen. Se extienden desde el reborde costal hasta el pubis, si bien el lugar más frecuente de su aparición es por debajo del ombligo. Muchas veces son de difícil diagnóstico al estar situadas por debajo de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor y no hacerse patentes clínicamente. Se realiza un estudio retrospectivo de los 8 pacientes intervenidos de esta hernia en nuestro centro. Se analizan los factores epidemiológicos, diagnóstico, tipo y técnica quirúrgica, morbilidad, estancia hospitalaria y recidivas <![CDATA[<strong>Caracterización y resultados postoperatorios de la fístula vesicovaginal</strong>: <strong>Estudio retrospectivo de 8 años (1994 a 2001)</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La hernia de Spiegel es una rara variedad de defecto herniario de la pared abdominal. Su diagnóstico y tratamiento continúa siendo un tema controvertido, fundamentalmente por su diversa e infrecuente presentación. Estas hernias aparecen a través de la línea semilunar de Spiegel, zona de transición entre la fascia del músculo recto anterior y las vainas de los músculos anchos del abdomen. Se extienden desde el reborde costal hasta el pubis, si bien el lugar más frecuente de su aparición es por debajo del ombligo. Muchas veces son de difícil diagnóstico al estar situadas por debajo de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor y no hacerse patentes clínicamente. Se realiza un estudio retrospectivo de los 8 pacientes intervenidos de esta hernia en nuestro centro. Se analizan los factores epidemiológicos, diagnóstico, tipo y técnica quirúrgica, morbilidad, estancia hospitalaria y recidivas <![CDATA[<strong>Divertículo epifrénico doble</strong>: <strong>Presentación de un caso</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta un paciente del sexo femenino, atendida por el Servicio de Cirugía General del Hospital Clinicoquirúrgico «Hermanos Ameijeiras» en julio de 2002. La paciente tenía 49 años de edad y presentaba disfagia de varios años de evolución, que fue empeorando progresivamente. En los estudios realizados se encontraron dos divertículos epifrénicos en el tercio distal del esófago, uno de los cuales crecía hacia la derecha y el otro hacia la izquierda del órgano. Ello se corroboró con una endoscopia, que no detectó ninguna patología esofágica asociada. En la manometría se halló un trastorno inespecífico de la motilidad esofágica. Se realizó una doble diverticulectomía por toracotomía izquierda, sin accidentes quirúrgicos o complicaciones postoperatorias. Después de más de 2 años de evolución, la paciente no refiere disfagia ni ha presentado recidiva diverticular <![CDATA[Qué hacen y qué hacemos en el cáncer de esófago y cardias]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas para las resecciones esofágicas en el cáncer de esófago y en los cuidados perioperatorios a los pacientes en este tipo de cirugía, los resultados continúan siendo heterogéneos y variados los procedimientos en la terapéutica quirúrgica de esta enfermedad. Se exponen las principales controversias sobre el tratamiento quirúrgico y las evidencias científicas relevantes respecto a cada caso en particular y se realiza un análisis crítico de cada una de ellas. Finalmente se presentan los resultados obtenidos por nuestros grupos de trabajo en el tratamiento de esta afección <![CDATA[Comité de evaluación de intervenciones quirúrgicas: Actividades que deben realizarse en los Servicios de Cirugía General]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas para las resecciones esofágicas en el cáncer de esófago y en los cuidados perioperatorios a los pacientes en este tipo de cirugía, los resultados continúan siendo heterogéneos y variados los procedimientos en la terapéutica quirúrgica de esta enfermedad. Se exponen las principales controversias sobre el tratamiento quirúrgico y las evidencias científicas relevantes respecto a cada caso en particular y se realiza un análisis crítico de cada una de ellas. Finalmente se presentan los resultados obtenidos por nuestros grupos de trabajo en el tratamiento de esta afección <![CDATA[Balance hidromineral (BHM)]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932005000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas para las resecciones esofágicas en el cáncer de esófago y en los cuidados perioperatorios a los pacientes en este tipo de cirugía, los resultados continúan siendo heterogéneos y variados los procedimientos en la terapéutica quirúrgica de esta enfermedad. Se exponen las principales controversias sobre el tratamiento quirúrgico y las evidencias científicas relevantes respecto a cada caso en particular y se realiza un análisis crítico de cada una de ellas. Finalmente se presentan los resultados obtenidos por nuestros grupos de trabajo en el tratamiento de esta afección