Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Cirugía]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0034-749320060002&lang=es vol. 45 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Utilización del Tisuacryl® en la anastomosis del esófago con otros segmentos del tubo digestivo]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las dehiscencias y fístulas de las anastomosis del esófago con segmentos pediculados del tubo digestivo son complicaciones frecuentes en la cirugía del esófago. En diversas estadísticas recientes, nacionales y extranjeras, se ha registrado una incidencia de hasta el 40 %. Este hecho, unido a las ventajas reportadas en la utilización de los adhesivos sintéticos del tipo del Tisuacryl®, hace interesante realizar un estudio clínico para extender el uso del producto al reforzamiento de las suturas en la anastomosis del esófago con otros segmentos del tubo digestivo, con el fin de prevenir las dehiscencias. Se realizó un ensayo clínico de fase II, prospectivo, controlado, aleatorizado, multicéntrico, a simple ciegas, que se extendió desde enero de 1998 hasta febrero de 2005. En él se incluyeron pacientes que ingresaron en los hospitales «Calixto García» y «Miguel Enríquez» con el diagnóstico de enfermedades esofágicas. Se logró la introducción en el país de una nueva aplicación para el adhesivo tisular Tisuacryl® y se demostró que la utilización del producto es una opción significativamente más ventajosa que el procedimiento convencional sólo con sutura, ya que se obtuvo una eficacia del 93 % en el grupo experimental respecto al 64 % en el grupo control. Uno y otro grupo eran homogéneos respecto a las variables de control. El tratamiento con Tisuacryl® disminuyó la frecuencia de aparición de fístulas esofágicas y no se reportaron eventos adversos en relación con la aplicación del producto.<hr/>The dehiscences and fistulae of esophagus anastomosis with pedicular segments of the digestive tube are frequent complications in esophagus surgery. In various recent national and foreign statistics, an incidence of even 40 % has been registered. This fact, together with the advantages reported on the use of synthetic adhesives like Tisuacryl® made us to take an interest in conducting a clinical study to extend the use of this product to reinforce the sutures in esophagus anastomosis with other segments of the digestive tube to prevent dehiscences. A prospective, controlled, randomized, multicentric, blind, phase II clinical assay was undertaken from January 1998 to February 2005. Patients admitted in “Calixto García” and “Miguel Enriquez” Hospitals with the diagnosis of esophageal diseases took part in the study. It was possible to introduce in our country a new application of Tisuacryl®, and it was proved that the use of the product is a much more advantageous choice than the conventional procedure only with suture, since it was obtained an effectiveness of 93 % in the experimental group compared to 64 % in the control group. Both groups were homogeneous as regards the control variables. Treatment with Tisuacryl® reduced the frequency of appearance of esophageal fistulae, and no adverse events were reported in relation to the use of this product. <![CDATA[<strong>Complicaciones tras colecistectomía en el Hospital Docente Miguel Enríquez (1998 a 2005)</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo con el objetivo de conocer la prevalencia de complicaciones tras las colecistectomías en el Hospital Docente «Miguel Enríquez», en el período de 1998 a septiembre de 2005, las causas más frecuentes de las colecistectomías, la edad, sexo, raza y antecedentes patológicos personales de los pacientes operados, los datos reflejados en las historias clínicas acerca del transoperatorio y el tiempo de estancia hospitalaria. Se revisaron 296 historias clínicas de pacientes colecistectomizados. En el 63 % de los casos se indicó esta operación por colecistitis crónica litiásica. El 82 % de los pacientes eran del sexo femenino y en el 23 % se utilizó la vía videolaparoscópica en comparación con el 77 %, en que se usó la convencional. Las complicaciones más frecuentes fueron la salida de líquido por el drenaje durante más de 48 h, con características serohemáticas en el 12,5 % y de tipo bilioso en el 5 % de los pacientes. La estancia hospitalaria en general fue de 64 h como media geométrica y de 48 h, la mediana <![CDATA[<strong>Anestesia para colecistectomía  laparoscópica</strong>: <strong>Nuestra experiencia</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es La cirugía de mínimo acceso se acompaña de variados cambios fisiopatológicos, por lo que requiere una adecuada monitorización y una atención anestésicas con características especiales. Realizamos un estudio prospectivo analítico con el objetivo de determinar el comportamiento transoperatorio, hemodinámico y respiratorio en este tipo de cirugía, determinar la correlación existente entre la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) y el dióxido de carbono teleespiratorio (ETCO2) en los pacientes con y sin patologías cardiorrespiratorias previas, así como la morbilidad y la mortalidad asociadas al procedimiento. Observamos un aumento significativo de la presión pico en la vía aérea (f = 32,53; p = 0,0) y de la PaCO2 a los 5 min y a los 30 min después del neumoperitoneo. Existió una fuerte correlación lineal entre la PaCO2 y el ETCO2 en los pacientes sanos, pero no así en los enfermos. La tensión arterial diastólica experimentó un aumento significativo del 12 % y la frecuencia cardíaca una disminución de 7,1 %. Las náuseas y vómitos posoperatorios fueron las complicaciones más frecuentes (10 %). La colecistectomía laparoscópica, en nuestra experiencia, se acompañó de excelente estabilidad cardiorrespiratoria y una reducida morbilidad <![CDATA[<strong>Apendicectomía por vía videolaparoscópica y convencional</strong>: <strong>Estudio comparativo</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica abdominal más frecuente. En el Hospital Universitario «Calixto García», en el período entre 1998 y 2002, se registraron 23 129 ingresos en el Servicio de Cirugía General. De estos, 2 173 fueron diagnosticados de apendicitis aguda (9 %), lo cual representa un promedio de 434,6 pacientes nuevos cada año y constituye el 15 % de las urgencias. Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de comparar los resultados de la aplicación de la cirugía videolaparoscópica respecto a la convencional en pacientes con apendicitis aguda, en el cual se analizaron diferentes variables en los períodos preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio. Para determinar la causa del abdomen agudo quirúrgico se realizaron laparoscopias diagnósticas a 74 (36 %) de los 204 pacientes incluidos en este estudio y sólo en 5 de ellos el diagnóstico no fue acertado (7 %), lo que corrobora la utilidad del procedimiento. Se demostró la eficacia de la videolaparoscopia en el tratamiento de la apendicitis aguda y sus ventajas con relación a la vía convencional <![CDATA[<strong>Niveles de interleucina-2 y su receptor soluble  en pacientes operados y transfundidos</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio aleatorio para determinar los niveles de interleucina-2 (IL-2) y su receptor soluble (RsIL-2) en pacientes operados y transfundidos, antes de la cirugía, en el hemoderivado y 24 h después de la transfusión y para relacionar los niveles de IL-2 y RsIL-2 con cada período. Mediante inmunoensayo enzimático se determinaron los niveles de de IL-2 y RsIL-2 en 40 pacientes operados, antes de la cirugía, en los derivados sanguíneos y 24 horas después de la transfusión. Se obtuvieron valores promedio de 3,98 U/mL; 3,18 U/mL e indetectable para IL-2 y de de 678,2; 1 402 y 90,34 pg/mL para RsIL-2, en los períodos respectivos. El declive de la función linfocitaria después de cirugía y transfusión se atribuye a cambios intrínsecos o a la redistribución de células T reactivas de la sangre hacia los tejidos, a factores séricos como prostaglandinas y corticoesteroides, inhibidores de IL-2 que, con los elevados valores de RsIL-2 hallados en la bolsa, explican los niveles indetectables de IL-2 a las 24 horas de la transfusión <![CDATA[<strong>T</strong>imoma linfocítico: Inform<strong>e de caso</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es La glándula tímica puede ser el sitio de origen de una gran variedad de neoplasias malignas y benignas. Aunque estos tumores son relativamente infrecuentes en la población general, son de gran interés para la literatura médica por sus manifestaciones clínico-patológicas. Se reporta un caso de una mujer de 52 años de edad quien presentó hipertensión arterial y ensanchamiento mediastinal en una radiografía de tórax (vista postero-anterior y lateral). La tomografía computarizada mostró una imagen hiperdensa, no homogénea por encima de la base cardíaca y área de la aorta. Se realizó mediastinotomía transesternal y fue extraído un tumor blando, amarillento, el cual fue después diagnosticado histológicamente como timoma linfocítico. Los principales signos y síntomas, diagnóstico, clasificación y tratamiento de los timomas son expuestos mediante una revisión de la literatura <![CDATA[<strong>Papilomatosis esofágica y en vías respiratorias</strong>: <strong>Informe de casos</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presentan dos casos estudiados en el Centro de Investigaciones Medicoquirúrgicas (CIMEQ), diagnosticados de papilomatosis en esófago uno y en vías respiratorias el otro. Se realiza un breve recuento del diagnóstico, la evolución y el tratamiento tanto médico como quirúrgico aplicado a cada uno. En la actualidad los pacientes se encuentran bajo tratamiento sistémico con interferón α. El paciente con diagnóstico de papilomatosis de las vías respiratorias presenta recidiva de la enfermedad, constatada por broncoscopias posteriormente realizadas <![CDATA[<strong>Esplenomegalia gigante por quiste esplénico</strong>: <strong>Presentación de un caso</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los quistes del bazo como causa de esplenomegalia son extremadamente raros pero no excepcionales. Dentro de ellos los secundarios o seudoquistes son los más frecuentes y más informados en la literatura. Sus formas de presentación son muy variables y oscilan entre dolor abdominal intenso y presentación asintomática. El tratamiento también es muy controversial y varía desde técnicas mínimamente invasivas hasta la esplenectomía total. En nuestro centro ingresó una paciente con el diagnóstico de tumor retroperitoneal, que una vez estudiado resultó ser un quiste esplénico. El objetivo de este trabajo es exponer todos los elementos concernientes a esta paciente, a fin de dar a conocer los estudios, hallazgos quirúrgicos y resultados anatomopatológicos <![CDATA[<strong>Cirugía de la hiperhidrosis en Cuba</strong>: <strong>Los primeros 5 casos</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los quistes del bazo como causa de esplenomegalia son extremadamente raros pero no excepcionales. Dentro de ellos los secundarios o seudoquistes son los más frecuentes y más informados en la literatura. Sus formas de presentación son muy variables y oscilan entre dolor abdominal intenso y presentación asintomática. El tratamiento también es muy controversial y varía desde técnicas mínimamente invasivas hasta la esplenectomía total. En nuestro centro ingresó una paciente con el diagnóstico de tumor retroperitoneal, que una vez estudiado resultó ser un quiste esplénico. El objetivo de este trabajo es exponer todos los elementos concernientes a esta paciente, a fin de dar a conocer los estudios, hallazgos quirúrgicos y resultados anatomopatológicos <![CDATA[<strong>Extracción multiorgánica</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trasplante de órganos y tejidos ha revolucionado la medicina y se ha incorporado a la rutina terapéutica de un número cada vez mayor de centros en casi todos los países desarrollados. Ello ha sido posible gracias a una selección más rigurosa de los receptores, a una mejor técnica quirúrgica y anestésica, a los mejores cuidados posoperatorios y al desarrollo de la inmunología y de la farmacología, con la aparición de nuevos y más potentes inmunosupresores, antibacterianos, antivíricos y antimicóticos. La acuciante necesidad de obtener órganos para realizar trasplantes de corazón, pulmón, hígado, páncreas y riñón obliga al aprovechamiento máximo de los escasos cadáveres susceptibles de donar órganos. Para ello son fundamentales la extracción multiorgánica como procedimiento quirúrgico de elección y el adecuado mantenimiento del donante. En el futuro podemos esperar, con confianza, mayores adelantos y una más amplia aplicación, así como trabajar en la obtención de mayor número de donantes <![CDATA[<strong>Criterios de donación y técnica quirúrgica en la extracción del páncreas</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trasplante pancreático constituye una verdadera alternativa en el tratamiento convencional de la diabetes mellitus de tipo I. Su aplicación en pacientes seleccionados permite obtener beneficios importantes con una tasa de complicaciones aceptable. No menos importante resulta la selección del donante del órgano, al cual se le atribuye un porcentaje altísimo en el éxito del trasplante. Factores como la edad, el peso corporal, la causa de la muerte, los antecedentes de alcoholismo, operaciones previas sobre la cavidad abdominal, traumas abdominales e infecciones revisten una importancia vital. Cuando esta selección se une a una cuidadosa valoración macroscópica del órgano por parte de un equipo quirúrgico con experiencia en transplantología y una cuidadosa y meticulosa técnica de extracción del páncreas, podemos obtener resultados de supervivencia del injerto y del paciente superponibles a otros procedimientos como el trasplante de corazón o hígado donde la función de los injertos adquiere connotaciones vitales <![CDATA[QUEMADURAS: Diagnóstico y tratamiento en las primeras 72 horas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trasplante pancreático constituye una verdadera alternativa en el tratamiento convencional de la diabetes mellitus de tipo I. Su aplicación en pacientes seleccionados permite obtener beneficios importantes con una tasa de complicaciones aceptable. No menos importante resulta la selección del donante del órgano, al cual se le atribuye un porcentaje altísimo en el éxito del trasplante. Factores como la edad, el peso corporal, la causa de la muerte, los antecedentes de alcoholismo, operaciones previas sobre la cavidad abdominal, traumas abdominales e infecciones revisten una importancia vital. Cuando esta selección se une a una cuidadosa valoración macroscópica del órgano por parte de un equipo quirúrgico con experiencia en transplantología y una cuidadosa y meticulosa técnica de extracción del páncreas, podemos obtener resultados de supervivencia del injerto y del paciente superponibles a otros procedimientos como el trasplante de corazón o hígado donde la función de los injertos adquiere connotaciones vitales <![CDATA[<strong>LESIONES TRAUMÁTICAS DE LAS PARTES BLANDAS</strong> <strong>Concepto</strong>: <strong>Clasificación, Tratamiento</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trasplante pancreático constituye una verdadera alternativa en el tratamiento convencional de la diabetes mellitus de tipo I. Su aplicación en pacientes seleccionados permite obtener beneficios importantes con una tasa de complicaciones aceptable. No menos importante resulta la selección del donante del órgano, al cual se le atribuye un porcentaje altísimo en el éxito del trasplante. Factores como la edad, el peso corporal, la causa de la muerte, los antecedentes de alcoholismo, operaciones previas sobre la cavidad abdominal, traumas abdominales e infecciones revisten una importancia vital. Cuando esta selección se une a una cuidadosa valoración macroscópica del órgano por parte de un equipo quirúrgico con experiencia en transplantología y una cuidadosa y meticulosa técnica de extracción del páncreas, podemos obtener resultados de supervivencia del injerto y del paciente superponibles a otros procedimientos como el trasplante de corazón o hígado donde la función de los injertos adquiere connotaciones vitales <![CDATA[<strong>TRAUMATISMOS VASCULARES</strong>: <strong>Clasificación, Diagnóstico, Tratamiento</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trasplante pancreático constituye una verdadera alternativa en el tratamiento convencional de la diabetes mellitus de tipo I. Su aplicación en pacientes seleccionados permite obtener beneficios importantes con una tasa de complicaciones aceptable. No menos importante resulta la selección del donante del órgano, al cual se le atribuye un porcentaje altísimo en el éxito del trasplante. Factores como la edad, el peso corporal, la causa de la muerte, los antecedentes de alcoholismo, operaciones previas sobre la cavidad abdominal, traumas abdominales e infecciones revisten una importancia vital. Cuando esta selección se une a una cuidadosa valoración macroscópica del órgano por parte de un equipo quirúrgico con experiencia en transplantología y una cuidadosa y meticulosa técnica de extracción del páncreas, podemos obtener resultados de supervivencia del injerto y del paciente superponibles a otros procedimientos como el trasplante de corazón o hígado donde la función de los injertos adquiere connotaciones vitales <![CDATA[<strong>LESIONES TENDINOSAS DE LA MANO </strong>: <strong>Diagnóstico, Tratamiento</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trasplante pancreático constituye una verdadera alternativa en el tratamiento convencional de la diabetes mellitus de tipo I. Su aplicación en pacientes seleccionados permite obtener beneficios importantes con una tasa de complicaciones aceptable. No menos importante resulta la selección del donante del órgano, al cual se le atribuye un porcentaje altísimo en el éxito del trasplante. Factores como la edad, el peso corporal, la causa de la muerte, los antecedentes de alcoholismo, operaciones previas sobre la cavidad abdominal, traumas abdominales e infecciones revisten una importancia vital. Cuando esta selección se une a una cuidadosa valoración macroscópica del órgano por parte de un equipo quirúrgico con experiencia en transplantología y una cuidadosa y meticulosa técnica de extracción del páncreas, podemos obtener resultados de supervivencia del injerto y del paciente superponibles a otros procedimientos como el trasplante de corazón o hígado donde la función de los injertos adquiere connotaciones vitales