Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Cirugía]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0034-749320070001&lang=es vol. 46 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Traumatismos penetrantes de cuello]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Presentamos los resultados de un protocolo de exploración selectiva para traumatismos penetrantes de cuello en un hospital público municipal. Tratamos 46 pacientes desde julio de 1990 hasta julio de 2005 con el protocolo siguiente: atención inicial según normas de apoyo vital en el trauma (‘Advanced Trauma Life Support Protocol’ [ATLS]); clasificación topográfica (de Roon); clasificación según modalidad del traumatismo; clasificación en niveles de gravedad (de 1 a 4); exploración inmediata en heridas transfixiantes, hemorragia externa, hematoma, asfixia, estridor laríngeo, enfisema subcutáneo, aerorragia, hemoptisis o hemorragia intratorácica. En zona I consideramos un abordaje combinado; en zona I y III o cuando existió compromiso neurológico realizamos una ecografía Doppler color o angiografía preoperatoria. En los pacientes estables adoptamos una conducta expectante, indicamos radiografía de columna cervical perfil, hospitalización, tránsito faringoesofágico, endoscopias, etc. En presencia de lesión ósea o compromiso neurológico, indicamos tomografía computadorizada o resonancia magnética. Obtuvimos resultados similares a los protocolos que exploran todas las lesiones de zona II, con un bajo porcentaje de cervicotomías no terapéuticas <![CDATA[Resultado del tratamiento quirúrgico del bocio endotorácico]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio retrospectivo y prospectivo de 30 pacientes estudiados y tratados por bocio endotorácico, seleccionados de un universo de 450 pacientes operados por nosotros a causa de diversas enfermedades tiroideas en el período comprendido entre 1994 y 2004. El sexo predominante fue el femenino (83,3 %) y la edad promedio, de 52 años. El aumento de volumen (86,6 %) y la disfagia (16,6 %) fueron los síntomas más frecuentes. Se utilizó el ultrasonido y la radiografía de tórax en todos los casos, mientras que la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) se empleó en el 96,6 % de los pacientes. El bocio coloide difuso, con 19 casos (63,3 %), fue el tipo histológico más observado. La hemitiroidectomía más la exéresis de la prolongación endotorácica (12 casos; 40 %) fue la intervención quirúrgica más realizada. No presentó complicaciones el 93,3 % de los pacientes y se presentó un caso con granuloma de la herida y otro con hipoparatiroidismo transitorio, lo cual constituyó el 3,3 %. En nuestros casos no encontramos degeneración maligna del bocio <![CDATA[<strong>Resultados preliminares de la pleurodesis con talco para el tratamiento de los derrames pleurales de causa maligna</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un corte preliminar de un estudio descriptivo y prospectivo que se lleva a cabo en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, con el objetivo de conocer la efectividad de la pleurodesis con talco para evitar las recidivas de los derrames pleurales de causa maligna, aplicado a través de una pleurotomía mínima baja o por videotoracoscopia. Además, para valorar la ocurrencia de efectos adversos y complicaciones. Catorce individuos fueron incluidos tras presentar derrames secundarios a: metástasis de cáncer de mama (7; 50 %), de pulmón (2; 14 %), de colon (1; 7 %), esófago (1; 7 %), de ovario (1; 7 %) de cuello uterino (1; 7 %) y un paciente con mesotelioma (7 %). No hubo recidivas sintomáticas ni efusiones mayores de 500 mL, tampoco efectos adversos menos graves ni graves. Por esta razón valoramos que en estos pacientes fue efectivo y seguro el uso del talco para provocar pleurodesis en los derrames pleurales de causas malignas y que mejoró la calidad de vida de estos <![CDATA[<strong>Videotoracoscopia en el neumotórax persistente o recidivante </strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio trasversal, analítico, descriptivo, que evaluó los resultados del tratamiento quirúrgico de los pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía del Hospital «Abel Santamaría» en el período de mayo de 1998 a mayo de 2004 y con diagnóstico de neumotórax espontáneo persistente o recidivante y se evaluaron los resultados de las toracotomías convencionales y las videotoracoscópicas. La muestra quedó conformada por 60 pacientes que fueron divididos en dos grupos: grupo I (control), integrado por los pacientes operados por toracotomía convencional y el grupo II (estudio), formado por los operados mediante videotoracoscopia. Cada grupo tuvo 30 pacientes. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y fueron analizados según las variables siguientes: tiempo quirúrgico, complicaciones, estadía hospitalaria y costes. Se aplicó el test de proporciones para dos grupos independientes. Los principales resultados fueron: en el grupo II el 50 % de los pacientes fueron operados en un tiempo de 60 a 120 minutos, mientras que en el grupo I, en la mayoría de los pacientes (14; 46,7 %), la operación se realizó en un tiempo que osciló entre 120 y 180 minutos. Las complicaciones se presentaron con mayor frecuencia en el grupo control, en el que predominaron las neuralgias intercostales (33,3 %). Veintiún pacientes del grupo estudio (70 %) fueron dados de alta en 6 a 10 días del postoperatorio, en contraposición con los del grupo control, donde sólo 8 pacientes (26,7 %) recibieron el alta entre los 6 a 10 días, pues la mayoría de ellos (50 %) permaneció ingresada entre 11 y 20 días. El grupo operado mediante videotoracoscopia significó costes hospitalarios menores con relación al grupo operado por toracotomía convencional <![CDATA[<strong>Empiema pleural no tuberculoso</strong>: <strong>resultados en el Hospital «Abel Santamaría Cuadrado» (2000 a 2004)</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El empiema pleural es una enfermedad infecciosa de incidencia moderada en nuestro medio, de diagnóstico fácil y de tratamiento exitoso cuando se logra descubrir a tiempo. Sin embargo, su persistencia determina la aparición de secuelas con impacto importante en la morbilidad y mortalidad del paciente. Realizamos un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo en el que se hace una evaluación del tratamiento de los pacientes con empiema pleural no tuberculoso tratados en el Servicio de Cirugía General del Hospital «Abel Santamaría Cuadrado» entre enero de 2000 y diciembre de 2004. En una muestra de 34 pacientes fueron estudiadas las variables: edad, sexo, causa, gérmenes, tratamiento adoptado. Se observó que el grupo de edad más afectado fue el de 41 a 60 años (17 pacientes; 50 %) y sobre todo, los pacientes del sexo masculino (82,4 %), con una relación de 3,8:1. En el 61,8 % de los pacientes se encontraron enfermedades pulmonares asociadas y los gérmenes patógenos más frecuentes fueron el Staphylococcus aureus (29,4 %) y el Streptococcus pneumoniae(20,6 %). El mayor porcentaje de los casos fue resuelto mediante cirugía torácica videoasistida (32,4 %). La mayoría de los pacientes llegó a los servicios quirúrgicos en las fases avanzadas de la afección y se apreció un incremento de los cultivos mixtos de gérmenes patógenos. El tratamiento más agresivo de las colecciones purulentas fue el de mejor resultado <![CDATA[<strong>Tumor de Pancoast</strong>: <strong>nuestra experiencia en 20 años</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo transversal de 11 pacientes operados por tumor de Pancoast, en el transcurso de dos decenios. Se hizo una revisión bibliográfica amplia del tema haciendo énfasis en el diagnóstico, estadificación y tratamiento. El mayor porcentaje de pacientes era del sexo masculino, fumadores y portadores de masas radiopacas tenues en el vértice, las cuales se acompañaban de dolor en pared costal irradiado a hombro, brazo y cuello. No siempre la resección quirúrgica fue completa y radical y los pacientes que presentaron mejores índices de supervivencia fueron los tratados mediante cirugía excerética amplia y terapia neoadyuvante. La vía de abordaje más utilizada fue la posterolateral y en un sólo caso la anterior-transcervical, que mucho nos satisfizo. La supervivencia fue corta aunque la serie es pequeña y no hubo mortalidad antes de los 30 días tras la operación <![CDATA[Hernioplastia inguinal de Lichtenstein: la mejor opción]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las hernias inguinales son un problema frecuente de salud que afecta a ambos sexos en todas las edades. A pesar de la frecuencia de su reparación quirúrgica, los cirujanos aún no logran resultados perfectos y el índice de recurrencias es humillante. Se estudiaron 136 pacientes a los cuales se les realizó hernioplastia de Lichtenstein entre el 2001 y 2003, y que estuvieron bajo seguimiento médico durante 3 a 5 años con el objetivo de determinar la efectividad de dicha técnica. La muestra estuvo constituida fundamentalmente por varones mayores de 45 años, en quienes predominaron las hernias del lado derecho, de los tipos 2 y 4 según la clasificación de Gilbert modificada por Rutkow y Robbins y de causa primaria en el 83,12 % de los casos. Más de la mitad de los procedimientos se realizó con anestesia local y el material protésico más empleado fue el polipropileno. El 79,87 % de los pacientes se operó de forma ambulatoria y el índice de complicaciones fue de 5,85 %. Hasta la fecha sólo hemos tenido una recurrencia (0,65 %). Los resultados obtenidos con la técnica de Lichtenstein fueron eficaces, con baja morbilidad y recidiva a corto plazo mínima <![CDATA[La reintervención quirúrgica como tratamiento de la hipertensión intraabdominal]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio de seguimiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Provincial «Vladimir Ilich Lenin» para evaluar el efecto de la reintervención quirúrgica sobre la presión intraabdominal en los pacientes laparotomizados. El reclutamiento comenzó en marzo de 1999 y terminó en enero del 2004. Cumplieron los criterios de inclusión 22 pacientes. La puntuación según el sistema pronóstico APACHE II (‘Acute Physiology and Chronic Health Evaluation’) fue de 13,36. La peritonitis fue el diagnóstico más frecuente: en la primera operación con el 50 % y en la reintervención con el 72 % (secundaria, 31,8 % y terciaria, 40,9 %). El promedio de la presión intraabdominal antes de la reintervención fue 14,95 ± 5,2 cmH2O y después fue 12,17 ± 3,44 cmH2O (F = 4,383468; p < 0,05). La reintervención redujo la presión intraabdominal elevada y no modificó la que estaba normal. Pudimos concluir que la reintervención quirúrgica reduce la hipertensión intraabdominal <![CDATA[<strong>Divertículo gigante de colon</strong>: <strong>Presentación de un caso</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El divertículo gigante de colon es una enfermedad rara que ocurre como complicación de la diverticulosis colónica, principalmente sigmoidea. Se presenta el caso de una paciente de 84 años tratada en el servicio de Cirugía General del Hospital «Hermanos Ameijeiras» en marzo de 2006 por presentar un divertículo gigante del colon sigmoides. La radiografía simple de abdomen, el colon por enema, el tránsito intestinal y la tomografía axial computadorizada demostraron la lesión quística llena de aire con nivel hidroaéreo. La intervención comprendió la resección segmentaria de colon en bloque con el divertículo. El período posoperatorio transcurrió sin ninguna complicación y la paciente se encuentra asintomática al momento de redactar este artículo <![CDATA[<strong>Divertículo traqueal</strong>: <strong>Presentación de un caso</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las lesiones congénitas de la tráquea son poco frecuentes quizás porque la mayoría son incompatibles con la vida. Entre ellas se reconocen la estenosis, la traqueomalacia, las membranas endotraqueales y las fístulas traqueoesofágicas. Se presenta el caso de una paciente de 22 años que desde la niñez sufría de cuadros respiratorios caracterizados por crisis de asma y tos con expectoración purulenta, a pesar de múltiples tratamientos con antibióticos. La traqueoscopia demostró la presencia de una formación diverticular en la cara lateral derecha de la tráquea. La intervención quirúrgica consistió en la resección de tres anillos de tráquea mediastinal que comprendían el cuello del divertículo. La anastomosis traqueal término-terminal se realizó mediante sutura a puntos separados de vicryl 3/0. Dos años después de la operación la paciente no ha vuelto a presentar infección respiratoria alta, las crisis de asma han disminuido significativamente en frecuencia e intensidad y la broncoscopia demostró que la tráquea estaba normal <![CDATA[<strong>Evaluación preoperatoria del paciente que necesita un trasplante renal</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trasplante renal es el tratamiento de elección en pacientes con enfermedad renal crónica terminal. Por ineficiencias del sistema de obtención de órganos, el número de personas potencialmente aptas para recibir un injerto supera la oferta de órganos disponibles. En nuestro medio la influencia de complicaciones quirúrgicas sobre la supervivencia del injerto es alta (alrededor del 30 % de los trasplantes se pierde por eventos relacionados con complicaciones quirúrgicas). Sin embargo, en Cuba no está definida la influencia de los factores de riesgo que inciden en la calidad de este procedimiento. En este artículo llamamos la atención sobre los factores de riesgo biológicos con influencia directa sobre las complicaciones de mayor incidencia que, a nuestro juicio, deben ser evaluados en los pacientes que requieren un trasplante renal, para una buena selección del paciente. Proponemos una metodología de trabajo para llevar a cabo esta selección, y concluimos resaltando la importancia de comenzar la evaluación de los pacientes de forma multidisciplinaria y mucho antes de la realización del transplante, como vía segura para el incremento de las tasas de supervivencia y de la calidad de vida <![CDATA[<strong>Interleucina 2 y su receptor soluble en cirugía</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde hace más de cuatro decenios el procedimiento quirúrgico ha sido objeto de estudio para determinar su responsabilidad en la posible alteración del sistema inmunitario del individuo que se somete a una cirugía de cierta envergadura y su relación con los episodios infecciosos en el período posoperatorio. Hoy en día, se tiene un poco más claro el papel preponderante que la cirugía tiene en los cambios que sufre el sistema inmunitario después del trauma quirúrgico, y su mayor comprensión ha mejorado la incidencia de las complicaciones infecciosas en el paciente operado. En esta revisión se describen los antecedentes más relevantes que han conducido a un mejor entendimiento de los procesos involucrados en las alteraciones del sistema inmunitario luego de una intervención quirúrgica <![CDATA[<b>Atresia del esófago</b><b> </b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde hace más de cuatro decenios el procedimiento quirúrgico ha sido objeto de estudio para determinar su responsabilidad en la posible alteración del sistema inmunitario del individuo que se somete a una cirugía de cierta envergadura y su relación con los episodios infecciosos en el período posoperatorio. Hoy en día, se tiene un poco más claro el papel preponderante que la cirugía tiene en los cambios que sufre el sistema inmunitario después del trauma quirúrgico, y su mayor comprensión ha mejorado la incidencia de las complicaciones infecciosas en el paciente operado. En esta revisión se describen los antecedentes más relevantes que han conducido a un mejor entendimiento de los procesos involucrados en las alteraciones del sistema inmunitario luego de una intervención quirúrgica <![CDATA[<b>Acalasia </b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde hace más de cuatro decenios el procedimiento quirúrgico ha sido objeto de estudio para determinar su responsabilidad en la posible alteración del sistema inmunitario del individuo que se somete a una cirugía de cierta envergadura y su relación con los episodios infecciosos en el período posoperatorio. Hoy en día, se tiene un poco más claro el papel preponderante que la cirugía tiene en los cambios que sufre el sistema inmunitario después del trauma quirúrgico, y su mayor comprensión ha mejorado la incidencia de las complicaciones infecciosas en el paciente operado. En esta revisión se describen los antecedentes más relevantes que han conducido a un mejor entendimiento de los procesos involucrados en las alteraciones del sistema inmunitario luego de una intervención quirúrgica <![CDATA[<b>Estenosis por caústicos</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde hace más de cuatro decenios el procedimiento quirúrgico ha sido objeto de estudio para determinar su responsabilidad en la posible alteración del sistema inmunitario del individuo que se somete a una cirugía de cierta envergadura y su relación con los episodios infecciosos en el período posoperatorio. Hoy en día, se tiene un poco más claro el papel preponderante que la cirugía tiene en los cambios que sufre el sistema inmunitario después del trauma quirúrgico, y su mayor comprensión ha mejorado la incidencia de las complicaciones infecciosas en el paciente operado. En esta revisión se describen los antecedentes más relevantes que han conducido a un mejor entendimiento de los procesos involucrados en las alteraciones del sistema inmunitario luego de una intervención quirúrgica <![CDATA[<b>Tumores del esófago</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde hace más de cuatro decenios el procedimiento quirúrgico ha sido objeto de estudio para determinar su responsabilidad en la posible alteración del sistema inmunitario del individuo que se somete a una cirugía de cierta envergadura y su relación con los episodios infecciosos en el período posoperatorio. Hoy en día, se tiene un poco más claro el papel preponderante que la cirugía tiene en los cambios que sufre el sistema inmunitario después del trauma quirúrgico, y su mayor comprensión ha mejorado la incidencia de las complicaciones infecciosas en el paciente operado. En esta revisión se describen los antecedentes más relevantes que han conducido a un mejor entendimiento de los procesos involucrados en las alteraciones del sistema inmunitario luego de una intervención quirúrgica