Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Cirugía]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0034-749320150001&lang=es vol. 54 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<b>Influencia de la cirugía abdominal previa en el aspecto clínico posoperatorio en la colecistectomía laparoscópica</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Índice de conversión en las resecciones laparoscópicas de colon y recto</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Estoma traqueal persistente en pacientes tratados con tubo en T por estenosis traqueal isquémica</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Comportamiento de las fístulas arteriovenosas para hemodiálisis en el anciano</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Uso del ácido tranexámico como variante terapéutica en pacientes con sangrado digestivo alto no variceal</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Resección por toracoscopia del teratoma mediastinal</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los teratomas son tumores de origen embrionario y su localización en el mediastino es infrecuente. El objetivo del presente trabajo es exponer la resección toracoscópica realizada a paciente con teratoma del mediastino. En el Hospital "Dr. Carlos J. Finlay", se operó un paciente con diagnóstico de teratoma del mediastino con evolución preoperatoria conocida de seis meses. Se realizó por vía toracoscópica y por tres puertos de trabajo. La exéresis se realizó totalmente por vía toracoscópica. No presentó complicación transoperatoria, ni posoperatoria; tuvo una estadía hospitalaria de dos días, con seguimiento posoperatorio satisfactorio durante seis años. El teratoma de mediastino es una patología infrecuente y puede realizarse su exéresis por la cirugía toracoscópica y sin complicaciones. <![CDATA[<b>Ganglioneuroma retroperitoneal abdomino-pélvico</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los ganglioneuromas son los tumores benignos, formados por células maduras de la cresta neural, más frecuentes del sistema nervioso simpático en adultos jóvenes. Se presenta el caso de un varón de 25 años con una lesión retroperitoneal extensa y exéresis parcial, con buena evolución durante 6 meses.<hr/>Ganglioneuromas are the benign tumors from mature cells of the neural crest more often seen from the sympathetic system on young adults. We present a young male with and extent retroperitoneal tumor with partial removal with a good evolution for 6 month. <![CDATA[<b>Torsión de tumor ovárico en paciente premenopáusica</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La torsión de un tumor ovárico constituye una urgencia ginecológica infrecuente. Es causada por la rotación del órgano afectado sobre su pedículo, lo que restringe su vascularización. Una intervención oportuna evita sus complicaciones. No es frecuente su aparición en tumores de ovario mayores de 15 cm. Se trata de una paciente premenopáusica de 47 años de edad que acude a la sala de emergencia del Centro de Diagnóstico Integral "María Eugenia González" por presentar dolor en mesogastrio e hipogastrio de elevada intensidad acompañada de vómitos. En el examen físico se constató una marcada distención del abdomen por tumor palpable con límite superior a nivel umbilical. Los estudios de imagen mostraron torsión de tumor quístico de ovario de 32 X 22 cm. Se realizó tratamiento quirúrgico: ooforectomía derecha complementado con apendicectomía profiláctica por invaginación. <![CDATA[<b>Romboplastia múltiple en cirugía de rescate del cáncer de cabeza y cuello</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es La romboplastia de Limberg es una técnica quirúrgica útil en la reparación de defectos faciales. Se presenta un paciente de 55 años de edad, de procedencia rural que acude a consulta de cirugía de cabeza y cuello por presentar lesión persistente de tres meses de evolución. Esta se localizaba en la región temporo-frontal derecha, ulcerada y dolorosa y provocaba molestias físicas y estéticas. Se realizó resección quirúrgica y biopsia que informó carcinoma basocelular con bordes de sección libres de lesión y quedó un defecto circular de aproximadamente 8 cm de diámetro. El tamaño y localización de esta lesión en un área poco extensible hizo imposible el cierre borde a borde, fue necesario diseñar la triple plastia de Limberg que requiere de tres colgajos concéntricos de piel de las regiones del cuero cabelludo, preauricular y frontal, seguido del decolado, transposición y sutura de los mismos sin comprometer su irrigación. La triple plastia de Limberg demuestra su vigencia en la reparación del defecto temporo-frontal y posibilita el resultado oncoplástico esperado. <![CDATA[<b>Enfermedad hidatídica</b>: <b>resultados de trabajo en una colaboración internacionalista</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es La hidatidosis o equinococosis hidatídica existe ampliamente en el mundo, pero no se encuentra en Cuba. El objetivo de la presente revisión es informar los resultados obtenidos en el tratamiento quirúrgico de la enfermedad hidatídica. Es un estudio retrospectivo, descriptivo en el cual se estudiaron 19 pacientes portadores de quistes hidatídicos. Se analizó: localización, número, procedimiento quirúrgico utilizado, complicaciones y mortalidad de los pacientes operados en tres años y tres meses de trabajo en el Hospital Universitario Al Wahda en Thamar, Yemen (2006-2009). Realizamos una detallada revisión bibliográfica de los aspectos básicos de la enfermedad hidatídica en su presentación clínica y localización, los aspectos esenciales del diagnóstico y las variantes de técnicas quirúrgicas y médicas. Los quistes únicos localizados en el lóbulo derecho del hígado predominaron seguidos de la pulmonar, los cuales son mayormente únicos. La cistectomía y pericistectomía parcial fue la operación mayormente realizada y la bilirragia externa, la fístula broncopleural precoz y la sepsis del sitio quirúrgico fueron las complicaciones encontradas en estos pacientes. No se presentó reacción anafiláctica durante el acto quirúrgico en ninguno de los casos; pero falleció un paciente. La hidatidosis quística debe ser conocida por los cirujanos cubanos que presten sus servicios en zonas donde esta afección aparezca o sea endémica para manejar adecuadamente estos pacientes. <![CDATA[<b>La histerectomía laparoscópica y sus aspectos fundamentales</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es La histerectomía es una de las técnicas quirúrgicas empleada con mayor frecuencia para tratar las enfermedades uterinas benignas, en nuestro país el abordaje por mínimo acceso para su tratamiento gana terreno en el campo de la cirugía ginecológica. Se realizó una revisión bibliográfica para resumir información sobre la histerectomía laparoscópica. Se expuso los aspectos fundamentales sobre su evolución, la técnica quirúrgica, sus indicaciones, contraindicaciones y complicaciones, así como ventajas y desventajas respecto a otras vías de abordaje para la histerectomía. Todo esto con el fin de crear un material de apoyo actualizado sobre este tema para residentes de especialidades quirúrgicas que practiquen esta intervención. Se concluyó que la histerectomía laparoscópica es una alternativa eficaz y segura para pacientes que cumplan los criterios para esta vía de abordaje.