Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Estomatología]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0034-750720250001&lang=es vol. 62 num. lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Electromiografía de superficie a los músculos masetero y temporal anterior en pacientes con maloclusión tipo I y II]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072025000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: Según el tipo de maloclusión, los músculos masticadores transmiten fuerzas de tensión y presión sobre las estructuras craneofaciales, ocasionado respuestas de hiperactividad o fatiga muscular. La comprensión del funcionamiento muscular facilita la detección temprana de disfunciones. La evaluación electromiográfica es una herramienta diagnóstica confiable e imparcial que registra la actividad eléctrica del tejido muscular. Objetivo: Evaluar mediante la electromiografía de superficie a los músculos masetero y temporal en la porción anterior, en pacientes con maloclusión tipo I y II. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, relacional, transversal. El grupo de estudio estuvo conformado por 32 pacientes de 18 a 25 años (16 femeninos, 16 masculinos), atendidos en el Hospital Militar Central en Lima (Perú), distribuidos equitativamente en grupos con maloclusión tipo I y II según criterios de selección. Se midió la amplitud media muscular según la ubicación, el estado de la posición de la mandíbula y el sexo; se siguieron las recomendaciones del proyecto Surface Electromyography Non Invasive Methods (Métodos no invasivos de electromiografía de superficie). Los datos se analizaron con el programa SPSS23 y la comprobación hipotética intra-sujetos y entre-sujetos con ANOVA (Bonferroni). El estudio fue aprobado por el comité de ética institucional (Ofic. N° 314//AA-11/8/HMC/DADCI). Resultados: En oclusión y para ambos tipos de maloclusión, se registraron los valores mayores de amplitud media muscular para los músculos masetero (tipo I = 2,4 µV; tipo II = 2,7 µV) y temporal anterior (tipo I = 3,6 µV; tipo II = 4,7 µV). El grupo con maloclusión tipo II del temporal anterior obtuvo el mayor promedio (4,7 µV). Se detectó un efecto principal del tipo de maloclusión en la variable amplitud de media para el masetero (µV [F (1,28) = 74,257; p &lt; 0,05]) y el temporal anterior (µV [F (1,28) = 57,228; p &lt; 0,05]) Conclusiones: La distribución de los valores de la amplitud media muscular fue diferente en cada tipo de maloclusión (I y II), tanto en el masetero como en el temporal anterior.<hr/>ABSTRACT Introduction: Depending on the type of malocclusion, the masticatory muscles transmit tension and pressure forces to the craniofacial structures, causing hyperactivity or muscle fatigue responses. Understanding muscle function facilitates early detection of dysfunction. Electromyographic evaluation is a reliable and unbiased diagnostic tool that records the electrical activity of muscle tissue. Objective: To evaluate the masseter and anterior temporalis muscles by surface electromyography in patients with type I and type II malocclusion. Methods: A quantitative, relational, cross-sectional study was performed. The study group consisted of 32 patients from 18 to 25 years of age (16 females, 16 males) attending the Hospital Militar Central in Lima (Peru), equally divided into groups with type I and II malocclusion according to the selection criteria. Mean muscle amplitude was measured according to site, jaw position status and sex, following the recommendations of the Surface Electromyography Non Invasive Methods Project. Data were analyzed using SPSS23 software and within-subject and between-subject hypothesis testing using ANOVA (Bonferroni). The study was approved by the institutional ethics committee (Ofic. No. 314//AA-11/8/HMC/DADCI). Results: In occlusion and for both types of malocclusion, the highest mean muscle amplitude were recorded for the masseter (type I = 2.4 µV; type II = 2.7 µV) and anterior temporalis (type I = 3.6 µV; type II = 4.7 µV) muscles. The group with type II anterior temporalis malocclusion had the highest mean (4.7 µV). A main effect malocclusion type was found for the mean amplitude variable for masseter (µV [F (1,28) = 74.257; p&lt;0.05]) and anterior temporalis (µV [F (1,28) = 57.228; p &lt; 0.05]). Conclusions: The distribution of mean muscle amplitude values was different in each type of malocclusion (I and II) in both the masseter and the anterior temporalis. <![CDATA[Salud bucal de adultos mayores y utilización de los servicios de la Facultad de Estomatología, La Habana]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072025000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: El envejecimiento de la población cubana constituye un reto para el mantenimiento de la salud bucal. Objetivos: Identificar la situación de la salud bucal y utilización de los servicios estomatológicos por los adultos mayores atendidos en la Facultad de Estomatología de La Habana, Cuba. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de enero a junio de 2019, con adultos mayores que asistieron a consulta en la Facultad de Estomatología de La Habana. El muestreo fue intencional, con 142 adultos mayores (78 mujeres, 64 hombres) que cumplieron con los criterios de selección. La recolección de datos se realizó a través de la historia clínica y entrevista individual, recopilados en una planilla diseñada para el estudio. Los datos se resumieron en números absolutos y proporciones expresadas en porcentajes. Resultados: Predominó el sexo femenino con el 54,9 % (78/142), el grupo de edad de 60-74, con el 73,2 % (104/142), la enfermedad periodontal con 77,5 % (110/142) y la disfunción masticatoria con 69,0 % (98/142). Prevaleció la necesidad de atención secundaria; el 50,0 % (71/142) asistió solo cuando presentó molestias. Las principales barreras para utilizar los servicios fueron los medios de transporte (60,0 %; 85/142) y la movilización (48,6 %; 69/142). Conclusiones: Los adultos mayores que participaron en este estudio presentaron problemas de salud bucal que requieren tratamiento interdisciplinario. Asistieron más los del grupo de menos edad, mayormente por molestias. La causa fundamental que dificultó la asistencia a la consulta fue la falta de transporte para llegar al centro de atención.<hr/>ABSTRACT Introduction: The aging of the Cuban population poses a challenge to the maintenance of oral health. Objectives: To determine the oral health situation and the use of dental services by older adults attending the School of Dental Medicine in Havana, Cuba. Methods: From January to June 2019, an observational, descriptive study was conducted with older adults who attended for consultations at the School of Dental Medicine in Havana. Sampling was purposive, with 142 older adults (78 women, 64 men) who met the selection criteria. Data collection was done through clinical history and individual interview, compiled in a form designed for the study. Data were summarized in absolute numbers and proportions expressed as percentages. Results: Female sex predominated with 54.9% (78/742), age group 60-74 with 73.2% (104/142), periodontal disease with 77.5% (110/142), and masticatory dysfunction with 69.0% (98/142). The need for secondary care was predominant, with 50.0% (71/142), seeking care only when they experienced discomfort. The main barriers to accessing services were transportation (60.0%; 85/142) and mobilization (48.6%; 69/142). Conclusions: The older adults who participated in this study had oral health problems requiring interdisciplinary care. Those in the younger age group presented more often, mostly because of discomfort. The main reason that made it difficult to attend the consultation was the lack of transportation to get to the care center. <![CDATA[Análisis de la producción científica cubana y citaciones en revistas de estomatología indexadas en Scopus (2000-2024)]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072025000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es ABSTRACT Background: Scientific production in dental sciences is crucial for advancing knowledge and treatments. Bibliometric analysis evaluates research impact, aiding resource allocation and policy-making. While citations and journal metrics are important, overemphasis on quantity over quality can compromise scientific integrity. Objective: To describe Cuban scientific production and citations in dentistry journals indexed in Scopus from 2000 to 2024. Methods: A bibliometric analysis of Cuban dental research in Scopus from 2000 to 2024 was conducted. Articles were categorized by topic, publication source, and citations. Statistical analysis included ANOVA and Spearman correlation to assess relationships between citations, subject areas, and publication sources. Also, the study examined trends in Cuban dental publications and their international impact. Results: A total of 670 articles by Cuban dentists met the inclusion criteria. The Revista Cubana de Estomatología was the primary publication source, with 77.0% of the articles. International journals such as the Journal of Periodontology had the highest citation rates, with an average of 278.0 citations per article, compared to 1.4 citations for the Cuban journal. Periodontology was the most cited subject area, averaging 14.4 citations, and represented 7.8% of the total. Significant correlations were found between citations and both publication sources (p &lt; 2.2e-16) and subject areas (p = 2.205e-05). Conclusions: Cuban dental research is abundant in national journals but has room for increased international impact. Specialties, such as periodontology, show a higher potential for global recognition. The choice of journal and research area significantly influenced the impact of Cuban dental publications. Strategic publication choices and international collaborations are recommended to enhance visibility and citation impact.<hr/>RESUMEN Antecedentes: La producción científica en ciencias odontológicas es crucial para avanzar en el conocimiento y los tratamientos. El análisis bibliométrico evalúa el impacto de la investigación, lo que ayuda a la asignación de recursos y a la formulación de políticas. Si bien las citas y las métricas de las revistas son importantes, el énfasis excesivo en la cantidad sobre la calidad puede comprometer la integridad científica. Objetivo: Describir la producción científica cubana y las citas en revistas de odontología indexadas en Scopus desde el año 2000 hasta el 2024. Métodos: Se realizó un análisis bibliométrico de la investigación odontológica cubana en Scopus desde 2000 hasta 2024. Los artículos se clasificaron por tema, fuente de publicación y citas. El análisis estadístico incluyó ANOVA y correlación de Spearman para evaluar las relaciones entre las citas, las áreas temáticas y las fuentes de publicación. Además, el estudio examinó las tendencias de las publicaciones odontológicas cubanas y su impacto internacional. Resultados: Un total de 670 artículos de odontólogos cubanos cumplieron con los criterios de inclusión. La Revista Cubana de Estomatología fue la principal fuente de publicación, con 77,0 % de los artículos. Revistas internacionales como la Journal of Periodontology tuvieron las tasas de citación más altas, con un promedio de 278,0 citas por artículo, en comparación con 1,4 citas de la revista cubana. La periodoncia fue el área temática más citada, con una media de 14,4 citas, y representó el 7,8 % del total. Se encontraron correlaciones significativas entre las citas y las fuentes de publicación (p &lt; 2.2e-16) y las áreas temáticas (p = 2.205e-05). Conclusiones: La investigación odontológica cubana es abundante en revistas nacionales, pero tiene espacio para un mayor impacto internacional. Las especialidades, como la periodoncia, muestran un mayor potencial de reconocimiento mundial. La elección de la revista y el área de investigación influyó significativamente en el impacto de las publicaciones odontológicas cubanas. Se recomiendan opciones estratégicas de publicación y colaboraciones internacionales para mejorar la visibilidad y el impacto de las citas.