Scielo RSS <![CDATA[Economía y Desarrollo]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0252-858420200001&lang=es vol. 163 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[La trasmisión de precios a pequeños productores]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En la sociedad moderna el precio de venta final de los bienes es una señal importante que los productores consideran para la toma de sus decisiones. Por esto, la magnitud, velocidad y simetría, con las cuales los cambios de precios se trasmiten a los diferentes eslabones de la cadena de valor, tienen consecuencias en la forma en que se distribuyen las ganancias y en el bienestar de los individuos que participan en la cadena. El presente trabajo analiza la forma precio, la formación de las cadenas de valor como consecuencia del desarrollo capitalista y las teorías de trasmisión de precios.<hr/>ABSTRACT In today’s society, final sale prices of products are something to be considered by producers for decision-making. This is why how fast and symmetrically price changes are transmitted along value chains will influence profit distribution and welfare of individuals within value chains. This paper examines pricing, value chain formation as a result of the capitalist development, and price transmission theories. <![CDATA[Análisis y proyecciones de la gestión de los servicios públicos en el entorno local]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Las exigencias de la acción gubernamental de hoy requieren el perfeccionamiento de sus sistemas de gestión y la reformulación de metas y objetivos de trabajo en función de la satisfacción ciudadana. La aparición de nuevos actores y formas de hacer en la economía cubana actual demanda el aprendizaje sistemático de los gobiernos y administraciones, que tribute a una gestión pública más eficaz y eficiente. Para los gobiernos locales, la satisfacción ciudadana en la prestación de servicios públicos resulta la esencia del quehacer de los servidores públicos y exige capacidades, habilidades y actitudes que aseguren su cumplimiento eficiente. Los sistemas de monitoreo y evaluación de la gestión son herramientas imprescindibles para la administración pública, permiten dar seguimiento a los resultados alcanzados en la gestión y medir los impactos en la satisfacción de la calidad de vida del ciudadano. En el presente trabajo se analiza cuán preparadas están las instituciones públicas, sus funcionarios, los nuevos actores y los ciudadanos para enfrentar los desafíos que impone la territorialidad.<hr/>ABSTRACT Nowadays, governments are required to improve their management systems, and set new goals of meeting citizens’ needs. The appearance of new actors and know-how in today’s Cuban economy compels local governments to learn how to be more efficient. To meet citizens’ needs through adequate public service delivery should be public servants’ first priority, who need to have the right skills and attitudes to do it. Management monitoring and assessment systems are tools essential to the public administration, allowing its successes to be monitored, and its impact on citizens’ quality of life measured. This paper examines whether or not public institutions, their officers, new actors, and citizens are ready to face challenges that territoriality represents. <![CDATA[Determinación de la incidencia del capital intelectual en el emprendimiento territorial. Caso Yaguajay]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Una alternativa para estimular el espíritu emprendedor del territorio es fortalecer el vínculo gobierno-universidad-empresa, a través de la creación de figuras de transferencia tecnológica que se correspondan con los diferentes niveles de desarrollo del capital intelectual. Con este trabajo se pretende determinar la incidencia del capital intelectual en el emprendimiento a nivel territorial. Es una investigación de orden cualitativo-cuantitativo, donde se utiliza la prueba de hipótesis Kendall, el cálculo de su coeficiente y el coeficiente de correlación de Spearman. Se determina que los valores débiles y moderados alcanzados en las correlaciones indican que el capital intelectual no tributa fuertemente al emprendimiento ganadero, por lo que muchos aspectos se pueden perfeccionar a partir de la medición efectuada.<hr/>ABSTRACT A way of encouraging local entrepreneurial spirit is to strengthen the government-university-business relation by establishing concepts of technology transfer, which will be in line with the different levels of development of intellectual capital. This paper is aimed at measuring the impact of intellectual capital on local entrepreneurship. Mixed methods research was carried out, including Kendall and Spearman's rank correlation coefficient. Small and medium correlations obtained suggest that intellectual capital has little impact on entrepreneurship in stockbreeding, but many aspects could be improved. <![CDATA[Integrando procesos de la calidad y de control interno para el entorno universitario cubano: una mirada desde la gestión documental]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En el presente artículo se abordan los paradigmas de la calidad, su impacto y evolución en la sociedad contemporánea y la repercusión en los procesos de educación superior. Se exponen los elementos distintivos que conforman la guía para la acreditación de la calidad del sistema de educación superior en Cuba y sus principales componentes como garantía de la calidad de los procesos. Se analiza el impacto que ejerce el control de los procesos que llevan a cabo las Instituciones de Educación Superior y se destaca la necesidad de la creación de una cultura de control. De igual manera, se valora la necesidad que enfrenta la universidad cubana en el empleo de sistemas organizativos y de gestión que den respuestas a los desafíos nacionales e internacionales. Se reconoce y distingue a la información y los documentos dentro de las claves para la integración de los procesos de calidad y del control interno.<hr/>ABSTRACT This paper deals with quality paradigms, their evolution and impact on today’s society and higher education processes. The issued guidelines on accrediting Cuban higher education institutions are examined. The impact of controlling the processes in higher education institutions is measured, and the need for a control culture to be built is underlined. Likewise, the need for Cuban universities to use organizational and management systems appropriate for facing national and international challenges is emphasized. The role played by information and documents in combining quality and internal control procedures is acknowledged. <![CDATA[El aseguramiento material y financiero en la educación superior cubana]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Las universidades contribuyen en gran medida al progreso social, al crecimiento económico y al desarrollo cultural. En la actualidad existe cada vez más un movimiento creciente en estas instituciones, tanto en el ámbito internacional como nacional, en aras de elevar la calidad de todos los procesos que en ellas se llevan a cabo. Para su desarrollo y el cumplimiento de su misión social es imprescindible una gestión del aseguramiento material y financiero que dé respuesta a las demandas de las actividades sustantivas, pues el uso correcto se traduce en mejores resultados, al tener un papel decisivo en el empleo de los recursos humanos, materiales y financieros que garantizan la satisfacción de las condiciones de estudio, trabajo y vida de la comunidad universitaria. El objetivo de este trabajo es mostrar la situación del aseguramiento material y financiero en la educación superior cubana durante el período 2009-2018.<hr/>ABSTRACT Universities contribute to social progress, economic growth, and cultural development to a large extent. Nowadays, universities in Cuba and all over the world are trying harder and harder to improve the quality of the processes occurring at them. For universities to be able to develop, and comply with their social responsibility it is essential for them to achieve total material and financial security, so fundamental activities at universities could be performed properly through the appropriate use of human, material, and financial resources, which will benefit living, working, and studying conditions at universities. This paper is aimed at showing the situation of total material and financial security in Cuban higher education institutions between 2009 and 2018. <![CDATA[Ética y valores en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): el gobierno electrónico (e-gov) entre la dictadura y la democracia]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El trabajo aborda los aspectos éticos vinculados al gobierno electrónico en sus diferentes etapas de evolución (con ejemplos) y el papel que desempeña ese tipo de aplicación para la ciudadanía de un país. Se analiza la sociedad de la información y el conocimiento con los aspectos que la caracterizan y con las ventajas que las tecnologías de la información y las comunicaciones pueden tener para mejorar la vida del pueblo y, en particular, sus informaciones y conocimientos. Se hace énfasis en la etapa de democracia electrónica y en los necesarios fundamentos tecnológicos, educacionales, culturales y legales para su aplicación; además, se concentra la atención en los aspectos éticos y los valores morales imprescindibles para aplicar y perfeccionar ese tipo de gobierno.<hr/>ABSTRACT This paper deals with ethical issues associated with electronic government and how this has evolved (citing examples), and the impact of this digital interactions on a country’s population. Features of information and knowledge societies are examined, and how information and communication technologies could improve people’s lives, especially by generating, sharing and making available to all members of the society information and knowledge. Electronic democracy and technological, educational, cultural, and legal conditions it encompasses are studied. Additionally, ethical issues and moral values of this type of government, which are essential for it to be implemented and improved, are dealt with in particular. <![CDATA[La distribución con arreglo al trabajo en la sociedad cubana actual. Realidades y contradicciones]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Uno de los problemas más complejos de la transición socialista en Cuba lo constituye el perfeccionamiento de los mecanismos o vías de distribución. Convertir el trabajo en una necesidad impostergable de la sociedad contemporánea como principal fuente de riquezas para la acumulación, que permita la elevación del nivel y calidad de vida de la población, se presenta como uno de los mayores desafíos a emprender en esta etapa de la construcción socialista. ¿Cómo contribuir a la implementación de la distribución con arreglo al trabajo de manera institucional en la Cuba contemporánea? Para ello es imprescindible perfeccionar los mecanismos de distribución, estimulación personal y colectiva; elevar los niveles de producción y productividad; brindar mejor atención al hombre, así como alcanzar metas superiores en sus condiciones de vida. En el presente trabajo se revelan tendencias, contradicciones y se proponen vías que redunden en un mejor comportamiento de la distribución con arreglo al trabajo en este nuevo contexto.<hr/>ABSTRACT To improve distribution mechanisms is one of the problems of major importance to the transition to socialism in Cuba. One the most serious challenges to be immediately faced in this stage of constructing socialism is to use work for wealth creation, so people’s quality and standard of life could be improved. Ways of contributing to the implementation of institutional distribution according to work in today’s Cuba are as follows: improving mechanisms for distribution; giving individual and collective incentives; increasing productivity; paying more attention to peoples’ working and living conditions, so these could be improved. This paper examines current trends in and contradictions of distribution according to work, and suggests ways of improving it. <![CDATA[Patrones de desigualdad socioeconómica territorial en el gobierno autónomo descentralizado Los Ríos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La adecuada orientación del gasto público para el mejoramiento continuo de las condiciones de vida de la población favorece la mitigación de las desigualdades socioeconómicas en los territorios. Esto adquiere mayor importancia en la actualidad, por la necesidad de promover equilibrios distributivos locales que posibiliten la disminución paulatina de las brechas de desigualdad. En el caso de Ecuador, esa orientación no está basada en prioridades, sino en el cálculo del índice de necesidades básicas insatisfechas, lo que limita la objetividad de la distribución. Por ello, se diseñó un instrumento para determinar y mostrar las brechas de desigualdad socioeconómicas como complemento a la orientación del gasto público en el gobierno autónomo descentralizado provincial, que se aplicó en Los Ríos.<hr/>ABSTRACT Adequate orientation of public spending in order to constant preservation of population life conditions, contribute to mitigate socioeconomic inequalities in territorials. That issue becomes more due the promotion of local equilibrated distribution in order to reduce inequalities gap. In Ecuador, the orientation is sustained in dissatisfaction basic needs index, which limits the distribution objectivity. This paper shows one instrument designed to determine those gaps as complement of public spending orientation in Los Ríos Province. <![CDATA[Perspectiva teórica de la gestión de la innovación agraria]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La agricultura es importante para satisfacer las necesidades alimentarias y contribuir al crecimiento económico y social de los países, por lo que requiere de mayor investigación e innovación para el desarrollo. En este contexto, las innovaciones demandan especial atención, así como las estrategias encaminadas a garantizar procesos de gestión eficaces que generen capacidades y sostenibilidad en los sistemas de producción, para contribuir a los programas de lucha contra el hambre y el subdesarrollo económico. Por estas razones, son necesarios estudios que permitan una comprensión teórica de los elementos que componen el proceso de gestión de la innovación agraria. En el presente artículo se sistematiza el estado del arte sobre innovación, innovación agraria, las fases que la componen y la gestión de este proceso. Se muestra, además, la evolución histórica de la concepción de la gestión de la innovación y su contextualización en el sector, y se revelan contradicciones e insuficiencias desde su propia concepción<hr/>ABSTRACT Agriculture is the use of natural resources to produce commodities which maintain life, and contribute to countries’ economic and social growth, which is why it needs more research and innovation for development. In this context, innovations should be given special attention, as well as strategies for establishing effective management processes which will allow production systems to be efficient and sustainable and make contributions to action against hunger and underdevelopment. This is why there is a need for research to be carried out in order to gain a theoretical insight into aspects of managing innovation in agriculture. This paper presents the state of the art in innovation, innovation in agriculture, its stages and management. Historical evolution of the conception of innovation management and its contextualization in the agricultural sector are also showed. It is demonstrated that this conception has contradictions and inadequacies. <![CDATA[Trabajo, género y cuidado: una visión desde la realidad contemporánea de Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente trabajo tiene como propósito polemizar sobre los retos fundamentales que hoy enfrenta Cuba en materia de trabajo y cuidados, desde la perspectiva de la economía del cuidado y sus implicaciones para la igualdad de género. Para ello, luego de un primer acercamiento al debate conceptual, se realiza una caracterización del panorama cubano contemporáneo en estos temas y se incluye un conjunto de reflexiones asociadas a las principales direcciones a tener en cuenta en el diseño de políticas públicas. Los principales resultados denotan que, pese a los avances que en materia de derechos y oportunidades ha alcanzado la mujer cubana, aún persisten situaciones que tensionan la equidad de género, fundamentalmente asociadas a la persistencia de patrones socioculturales que acentúan la división sexual del trabajo.<hr/>ABSTRACT This paper deals with major challenges faced by Cubans concerning labor and care, from the perspective on the care economy and its implications for gender equality. Concepts are discussed first, and then the current situation of labor and care in Cuba is depicted. Some suggestions about what kind of public policies should be adopted are made. The results show that, in spite of the progress made in Cuban women’s rights and opportunities, gender equality is not fully guaranteed, which is showed mostly in sociocultural patterns accentuating the sexual division of labor. <![CDATA[Taxonomía del desarrollo territorial en municipios de la provincia Holguín, Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El objetivo de este artículo es mostrar la clasificación de los municipios de la provincia Holguín, a partir del nivel de desarrollo territorial. Para ello se aplicaron varios métodos econométricos y de validación, contenidos en las indicaciones metodológicas del procedimiento de consulta multinivel para la Estrategia de Desarrollo Municipal, diseñado por profesores de la Universidad de Holguín. Se ofrece una visión de la situación de los municipios de manera general en la dimensión económica. Como resultado principal se destaca la marcada diferencia y desproporción territorial existente entre Holguín, Moa y Mayarí, en comparación con el resto de los municipios.<hr/>ABSTRACT This paper is aimed at classifying the municipalities of the province of Holguín according to the level of local development. Econometric and valuation methods included in the methodological guidelines on the multilevel consultation procedure for the Local Development Strategy, designed by academics of the University of Holguín, were used. An overview of the economic situation of the municipalities is presented. The results show that the municipalities of Holguín, Moa, and Mayarí have a higher level of local development than the other municipalities by far. <![CDATA[Los beneficios tributarios y su incidencia en la reactivación económica de Manabí, Ecuador, luego del terremoto del 16 de abril de 2016]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El 16 de abril de 2016 ocurrió en Ecuador un terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter que afectó especialmente a las provincias Manabí y Esmeraldas, al causar la pérdida de vidas humanas y graves daños a infraestructuras y sectores productivos. El presente trabajo busca analizar, con un enfoque cuantitativo, la incidencia de los beneficios tributarios en la reactivación económica de Manabí luego del mencionado evento sísmico. La investigación se focaliza en los niveles de las variables macroeconómicas de: inversión privada, producción, ventas y empleo, en los períodos anuales comprendidos entre 2014 y 2017. Se empleó la comparación de medias de dichas variables antes y después del terremoto. Los resultados evidencian que existe un considerable margen de actuación para políticas económicas locales, en función de mejorar las condiciones actuales, para análisis y proyecciones de corto y mediano plazos.<hr/>ABSTRACT The 2016 Ecuador earthquake occurred on April 16 with a moment magnitude of 7.8, affecting mostly the provinces of Manabí and Esmeraldas, and causing loss of life and serious damages to infrastructure and manufacturing industries. This paper is aimed at studying, by adopting a quantitative approach, the impact of tax benefits on the economic reactivation of Manabí after the said earthquake. The study is focused on the macroeconomic variables private investment, production, sales, and employment rates, whose values were compared before and after the earthquake, namely between 2014 und 2017. The results show that more local economic policies need to be adopted in order to improve the current conditions, so short- and medium-term analyses and forecasts could be performed. <![CDATA[Comportamiento de ingresos por turismo internacional en Cuba 2014-2018]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En el artículo se analiza el comportamiento y la tendencia de los ingresos turísticos de Cuba durante los años 2014-2018, comparándolos con tendencias de períodos anteriores y con los principales destinos del Caribe insular. Sobresale el crecimiento de los visitantes que alcanza cifras destacadas. En 2015-2017 casi todos los mercados prosperan, en especial las llegadas de EE.UU., que comienzan a menguar a partir de octubre de 2017 cuando se intensifican las medidas para la prohibición de viajes a Cuba. Se destaca, además, el aumento notable de los vuelos en 2015-2016, el avance del alojamiento turístico, la participación de cadenas hoteleras internacionales, un crecimiento marcado del crucerismo, así como el ascenso de los ingresos asociados al turismo internacional y los ingresos turísticos. Por otra parte, mantienen tendencia decreciente los ingresos por turista y son bajos entre los países del Caribe insular.<hr/>ABSTRACT In the article it is analyzed the behavior and the tendency of the tourist revenues of Cuba during the years 2014-2018, comparing them with tendencies of previous periods and with the main destinations of the insular Caribbean. The growth of the visitors that reaches outstanding figures stands out. In 2015-2017 almost all the markets prosper, especially the arrivals of USA that begin to decrease starting from October of 2017 when the measures are intensified for the prohibition of trips to Cuba. He/she stands out, also, the remarkable increase of the flights in 2015-2016, the advance of the tourist lodging, the participation of international hotel chains, a marked growth of the crucerismo, as well as the ascent of the revenues associated to the international tourism and the tourist revenues. On the other hand, they maintain falling tendency the revenues for tourist and they are low among the countries of the insular Caribbean.