Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Educación Superior]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0257-431420150001&lang=es vol. 34 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<b>Palabras iniciales</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Políticas universitarias y políticas científicas en Argentina pos 2000.</b>: <b>Crisis, innovación y relevancia social</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo se centra en los últimos diez años de construcción de una política científica y tecnológica en el país, que tuvo su punto de inflexión en el año 2001, a partir de una crisis política, económica y social de envergadura, y que se ha mantenido oscilando entre dos categorías centrales: innovación y relevancia. Para ello, se realiza una descripción somera de la situación inicial (crisis) y se analizan las diferentes políticas en ciencia y tecnología desarrolladas hasta hoy. El propósito central consiste en desentrañar las tensiones existentes entre una orientación de política vinculada a la innovación productiva y un renovado énfasis hacia la elaboración de prioridades y relevancia social. Esto lleva a discurrir sobre una recuperación de los postulados del pensamiento latinoamericano que ha surgido a mediados del siglo XX en ciencia y tecnología.<hr/>The present article focuses on the last ten years of building a scientific and technological policy in the country, which has its point of inflexion in 2001, as from a significant political, economic, and social crisis, and it has maintained itself, oscillating between two main categories: innovation and relevance. Consequently, a detailed description is performed about the initial situation (crisis), and different science and technological policies developed up to now are analyzed. The main purpose is to unveil the existing tensions between a political stand linked to productive innovation, and a renewed emphasis towards building social priorities and relevance. Such results in a deliberation on the recovery of the Latin American thought theories on science and technology that emerged in the midst of the 20th century. <![CDATA[<b>La política de ciencia, tecnología e innovación en Cuba y el papel de las universidades</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo presenta una evaluación de la política cubana de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) en el periodo 1995-2010, y comenta el papel de las universidades en el sistema de innovación, a la luz del nuevo modelo económico cubano. Apoyado en el estudio de los resultados del análisis de esa política, se enfatiza en la necesidad de diseñar una nueva PCTI que se apoye en nuevos enfoques conceptuales e incorpore las características del nuevo escenario económico y social de Cuba.<hr/>The present article introduces an evaluation of the Cuban policy towards science, technology, and innovation policy (STIP), for the period 1995 - 2010, and comments on the role of universities in the innovation system in the light of the new Cuban economic model. Supported by the study of such policy analysis' results, it stresses the need to design a new STIP that will support new theoretical approaches, and incorporates the features of a new economic and social scenario in Cuba. <![CDATA[<b>Una mirada analítica a las políticas de investigación científica en México:</b>: <b>su orientación hacia la universidad pública</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo de este artículo es presentar un análisis de las principales políticas de investigación en México y su incidencia en la investigación científica universitaria. Se trabajó con el método del análisis de discurso, con el interés de profundizar en la influencia de las disposiciones emanadas por organismos como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Educación como principales adalides en su instauración. Se reportan las principales tendencias de estas políticas: su orientación hacia la universidad pública y la influencia que los ejercicios de evaluación de estas instituciones ejercen para la formación de algunas prácticas sociales y culturales. Esto fuerza a que la investigación universitaria se oriente hacia el cumplimiento de los indicadores establecidos por estos organismos, aunque se destaca que los investigadores universitarios logran hacer investigación de excelente calidad a escalas nacionales e internacionales.<hr/>The article is aimed at presenting an analysis of the main research policies in Mexico and their incidence on the university scientific research. The analysis of the discourse method was used with the goal of going deep into the in-fluence and resolutions passed by agencies such as the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, and Secretaría de Educación . Main tendencies of such policies are the following: their orientation towards the public university, and the influence that these institutions' evaluation exer-cises exert on the training of some social and cultural practices. Such forces the university research to orient itself towards the fulfillment of the indicators established by those institutions, though it is necessary to highlight that the university researchers carry out excellent researches at national and international levels. <![CDATA[<b>Cuba:</b>: <b>nuevas perspectivas para las ciencias sociales</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las ciencias sociales en Cuba muestran en su desarrollo un conjunto de fortalezas y retos en perspectiva, tanto en lo relativo a su solidez como comunidad, como en su relación con la sociedad en su conjunto y las instancias de Gobierno. En la actualidad, el contexto de transformaciones socioeconómicas que tienen lugar en nuestro país, apunta a la necesidad de continuar fomentando una actitud dialógica entre las diversas disciplinas e instituciones científicas en el campo de lo social; mantener una postura crítica acerca de las realidades que estudian; así como fortalecer su capacidad propositiva. Lo anterior requiere una mayor toma de conciencia por parte de los decisores de política con respecto al papel de los cientistas sociales en las diferentes etapas del desarrollo de la política social. Al propio tiempo, se reclama una mayor visibilidad de sus aportes desde las prioridades de política científica.<hr/>Social Sciences in Cuba show in their development a set of strengths and challenges in terms of perspectives, either in their firmness as a community, as well as in their relation with society, in general, and government agencies. At present, the economic transformations' context in our country leads to the need of an ongoing fostering of a dialogue attitude among the different scientific disciplines and institutions in the social field, to keep a critical stand regarding the reality being studied, as well as strengthening their positive capacities. Such requires a better awareness on the part of the policy makers regarding the roles of social scientists in the different stages of the social policy development. Likewise, there is a need for a better visibility of its contributions as from the scientific policies' priorities. <![CDATA[<b>Bolivia entre la realidad económica y la utopía académica</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde la mirada del habitante promedio de Bolivia, aquella que incorpora a su mundo cotidiano y concreto los productos tangibles e intangibles del desarrollo científico y tecnológico, lo que se observa es desalentador. Las respuestas a las necesidades del país, que van desde el desarrollo de sistemas de riego más eficientes hasta estrategias de participación e incidencia política como manifestación de su ciudadanía, son precarias, coyunturales y dependientes. Por otra parte, los gestores del conocimiento -universidades y Estado- no han logrado políticas de desarrollo científico y tecnológico que vayan más allá de las demandas requeridas por la necesidad histórica; además esa respuesta ha estado condicionada por una de las variables que en Latinoamérica en general, y en Bolivia en particular, son determinantes: el financiamiento para el desarrollo de la investigación de la ciencia social.<hr/>As from the look of the Bolivian average citizen, that which incorporates to his/her every day and concrete world the tangible and intangible products of scientific and technologic development, what he/she sees is discouraging. The answers to the country's needs, going from a more effective irrigation system, to political participation and incidence as citizenship's manifestations, are unstable, circumstantial, and depending. On the other hand, the managers of knowledge -universities and State- have not been able to carry out scientific and technologic development policies that go beyond the required demands because of the historic needs. Moreover, this answer has been conditioned by one of the variables that, in Latin American in general, and in Bolivia in particular, is determining: finance for social science research development. <![CDATA[<b>La definición de prioridades como componentes del planeamiento en ciencia y tecnología para la universidad:</b>: <b>el caso de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo destaca algunos elementos que caracterizan la definición de prioridades como componentes del planeamiento en ciencia y tecnología en las universidades, desde la perspectiva de la experiencia en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, quien es rectora de la educación superior en este país. Partiendo de una descripción contextual, se discuten algunos elementos para la planificación de la ciencia y tecnología en función de las prioridades y necesidades sociales, tales como: definiciones generales sobre priorización, el rol de las universidades en la generación y la aplicación del conocimiento según el contexto y las necesidades de la sociedad; definiciones específicas para establecer prioridades; políticas públicas, planes y financiamiento para la definición de prioridades; autonomía universitaria e impacto de la definición de prioridades en la promoción de la investigación, innovación y desarrollo. Finalmente, se señalan algunos desafíos para la formulación de una política de gestión del conocimiento científico pertinente.<hr/>The article highlights some elements that characterize the definition of priorities as components of university science and technology, as from the Universidad Nacional Autónoma de Honduras experience's perspective, who is a rector of the superior education in this country: Starting with a contextual description, some elements are debated towards the planning of science and technology in terms of social priorities and needs: general definitions on prioritization, universities' role in generating and applying knowledge, as to the context and needs of society; specific definitions to establish priorities; public policies, planning and financing for priorities definition; university autonomy and impact on the definition of priorities in the promotion of research, innovation, and development. Finally, some challenges towards the formulation of the scientific knowledge management policy are stated. <![CDATA[<b>La política de ciencia y tecnología para la inclusión social en Brasil</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El principal objetivo de este texto es reflejar parte del debate acerca de la producción científica y tecnológica para la inclusión social, específicamente como ha sido considerada en los programas de la Secretaría Nacio-nal de Ciencia y Tecnología para la Inclusión Social (SECIS) y por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) de Brasil, en correspondencia con su intención de popularización y difusión de la ciencia. Para esto, se presenta una visión general de las políticas de ciencia y tecnología (PCT) en Brasil, a partir de las contribuciones de los autores que han tratado el tema desde las ciencias sociales, con énfasis en la producción de ciencia y tecnología en América Latina, y la participación de la sociedad civil organizada en la formulación de la agenda de la PCT.<hr/>The present text is aimed at presenting part of the debate on scientific and technology production for the social inclusion, mainly as it has been considered in the Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología para la Inclusión Social (SECIS), and by the Brazilian Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (MCTI), as from the contributions of authors that have gone over the topic of social sciences, with an emphasis on the production of science and technology in Latin America, and the participation of civil society organized in the formulation of the science and technology policy agenda. <![CDATA[<b>Los retos de las políticas de ciencia y tecnología en Guatemala</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente trabajo se reflexiona sobre el papel de la ciencia y tecnología en países en desarrollo. Se recurre al estudio de un problema referido a las inundaciones urbanas en el Occidente de Guatemala. Asimismo se discute la importancia de generar políticas de desarrollo que consideren a las comunidades y se analiza el papel de la universidad pública en el desarrollo de políticas de ciencia y tecnología, no solo para la universidad, sino también para el desarrollo del país. Los temas tratados ratifican que el aprendizaje de la ciencia y la tecnología requiere tanta atención como su realización.<hr/>The present work goes over the role of science and technology in developing countries. A study is carried out regarding urban flooding in Western Guatemala. Likewise, the paper debates on the importance of generating development policies that take communities into account, and analyzes the role of the public university in the development of science and technology policies, not only for the university, but also for the country's development. The studied topics confirm that the learning of science and technology requires as much attention as its realization. <![CDATA[<b>Directrices y programas de la política científica paraguaya desde el CONACYT.</b>: <b>Sus (des)encuentros con la praxis desde las universidades. </b><b>Procesos, datos y aportes</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es La investigación sintetiza críticamente las principales directrices y programas de la política científica del país desde los criterios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y a la vez realiza un análisis diagnóstico de su orientación (en teoría y acción) y de su situación (tipo y grado de desarrollo institucional). Asimismo, examina la participación de las ciencias humanas y sociales dentro de sus programas y estrategias, ligadas o no sus agendas y/o políticas, como indicador de desarrollo de las ciencias humanas y sociales en el país, y el tipo o modalidades del mismo. Esta propuesta articula dos líneas de investigación, que desde nuestra práctica profesional universitaria intentamos generar y desarrollar, con la construcción de espacios de reflexión al respecto: el desarrollo del conocimiento de la ciencia en el país y sus condiciones, así como el de las ciencias humanas y sociales.<hr/>The research work critically synthetizes the main guidelines and programs of the country's scientific policy as from the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), and at the same time it performs a diagnostic of its orientation (theory and action), and its situation (type and level of institutional development). Likewise, it examines the participation of human and social sciences within its programs and strategies, linked, or not, to its agendas, and/or policies, as a development indicator of human and social sciences in the country, and its moda-lity. Such proposal articulates two research lines, that are generated and developed, as from our professional university practice, with the creation of spaces for reflection: the development of science knowledge in the country and its conditions, as well as the human and social sciences'.