Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Educación Superior]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0257-431420190001&lang=es vol. 38 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[La inconsistencia psicológica del concepto pedagógico de habilidad profesional]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En el presente artículo abordamos, a juicio nuestro, un problema aún no resuelto para la ciencia psicológica: la formación de habilidades y hábitos como objetos de estudio inherentes a este campo del saber científico. Las ideas cardinales que en él desarrollamos se sostienen en torno al carácter intelectual y motor de las habilidades y los hábitos, respectivamente, así como a la no probabilidad del carácter profesional de la habilidad y al número estrictamente limitado de las que han de ser aprendidas para producir y reproducir conocimientos. Las ideas expuestas pueden servir de guía orientadora para el trabajo teórico y metodológico con las habilidades, experiencia susceptible de ser generalizada a todos los niveles de enseñanza.<hr/>ABSTRACT In this paper, we deal with an issue that we consider to remain unsolved in psychology, namely, the formation of skills and habits as research objects of this science. We start from the premise that skills have an intellectual nature, and habits have a motor nature, and that skills are unlikely to have a professional nature, and a strictly limited number of them are to be acquired to produce and reproduce knowledge. The ideas put forward here can serve as the fundamentals of the theoretical and methodological approaches to skills, and can be applied at all levels of education. <![CDATA[Las instituciones educativas y su rol en la orientación familiar para la prevención del consumo de drogas en adolescentes]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El artículo que se presenta devela los resultados del estudio realizado en cuanto a la orientación familiar que realizan las instituciones educativas para la prevención del consumo de drogas en los adolescentes, teniendo como referente el trabajo que realizan los Departamentos de Consejería Estudiantil. El trabajo se realizó con una metodología de revisión bibliográfica, utilizando métodos de análisis documental y de sistematización teórica. Se exponen teorías presentadas por diversos autores, los cuales proponen acciones de orientación familiar con el fin de potenciar las capacidades de la comunidad educativa en la identificación de los factores de riesgo y de protección, para disminuir así el consumo de estas sustancias que se han convertido en un problema prioritario para los establecimientos educativos.<hr/>ABSTRACT In this paper, the results of a study of family orientation offered by educational institutions in order to keep teenagers away from drug abuse are presented, based on the work performed by Student Counseling Services. The study was aimed at identifying the role played by Student Counseling Services as tools used by educational institutions in order to keep teenagers away from drug abuse. A literature review was conducted, and the methods of document analysis, and theoretical systematization were used. Theories elaborated by several writers are presented, who suggest some family orientation actions to enhance educational institutions’ capability to identify risk and protective factors, and prevent drug abuse which has become a problem of major importance to these institutions. <![CDATA[La filosofía como problematización dialógica. Una reflexión desde la universidad]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El diálogo, como recurso fundamental de estructuración de la actividad humana, ha sido objeto de un particular interés para la filosofía. Este trabajo muestra la contribución que puede hacer esa disciplina a la consolidación del diálogo en las sociedades de hoy, particularmente entre los actores del proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario. La filosofía ofrece una enseñanza que resulta la idea cardinal de esta reflexión: la resolución de problemas complejos -como los relativos a la formación de las nuevas generaciones- debe fundarse en la capacidad de problematización de los sujetos implicados en ese proceso y esta es legítima y más eficaz cuando se ejercita en condiciones de diálogo.<hr/>ABSTRACT Dialog as a fundamental resource for structuring human activity has been of particular significance to philosophy. In this paper, contributions which this science can make to promoting dialog in today’s societies, particularly between the actors involved in teaching-learning process at universities, are shown. Philosophy teaches a lesson upon which this reflection is based - complex problem-solving, such as problems regarding education for new generations, must be focused on the ability to problematize subjects involved in this process, and this problematization becomes legitimate and more effective in dialogs. <![CDATA[La preparación para la dirección escolar en la formación inicial docente: fundamentos conceptuales y referenciales]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN A partir del creciente consenso sobre la necesidad de preparar para la dirección escolar a los docentes y de la falta de intencionalidad con que se realiza esta preparación en el proceso de formación inicial, en este artículo se exponen los fundamentos conceptuales y referenciales que orientan la realización de dicha preparación, al identificar los referentes que aportan información para su adecuación contextual, precisar su finalidad y delimitar los conocimientos, habilidades y valores que supone su alcance. Dichos fundamentos constituyen el componente rector de una concepción teórico-metodológica de la preparación para la dirección escolar en esta etapa de la formación de los docentes.<hr/>ABSTRACT This paper starts from the premise that there is a pressing need for teachers to be trained as principals, and that this training must be part of their initial training. Conceptual and referential foundations of this training are presented; referents which give information to put it into context are identified; its purpose is determined; and what knowledge, skills, and values teachers acquire while being trained as principals are ascertained. This training can be theoretically and methodologically conceived upon these foundations. <![CDATA[Diagnóstico sobre la metodología para la enseñanza de la Contabilidad en la Universidad Católica de Cuenca, Sede Macas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La enseñanza de la Contabilidad en el nivel superior tradicionalmente ha sido vista como una actividad técnica más que intelectual. Bajo esta consideración los métodos de enseñanza empleados se han fundamentado en el desarrollo de registros contables que, con el tiempo, resultan poco atractivos para los estudiantes. Asumiendo los antecedentes presentados en esta investigación, se realiza un diagnóstico al proceso de enseñanza-aprendizaje de la cátedra de Contabilidad en la Universidad Católica de Cuenca, Sede Macas, con el objetivo de conocer y retroalimentar los procesos formativos tanto de los estudiantes como de los docentes. La metodología empleada se fundamentó en la revisión bibliográfica de los conceptos teóricos, la observación científica a las clases de los docentes y la entrevista realizada a una muestra de estudiantes de la carrera de Contabilidad. Entre los principales resultados, por una parte, se evidencia el impacto que tiene la formación pedagógica del docente en los resultados de aprendizaje alcanzados por los estudiantes, mientras que por otra, se comprueba que la selección de técnicas y métodos empleados durante la enseñanza han sido orientados de acuerdo a criterios tradicionales, lejos de ser significativos para el profesional en formación. En consecuencia, se reconoce que el perfil profesional del educador de la Contabilidad exige una alta formación pedagógica que complemente su labor docente.<hr/>Teaching accounting in a higher education institution has been usually considered to be a technical rather than an intellectual activity, with teaching methods being focused on journal entries, which eventually have held no appeal for students. In this research, a diagnosis of the process of teaching and learning accounting at the Catholic University of Cuenca, Campus Macas, was made with the aim of knowing the training processes for both students and teachers, and getting a feedback from them. Methods used were literature review, scientific observation of lessons given by teachers, and interviewing some students. Among the major results obtained is the impact of pedagogical training of teachers on student performance, and that the techniques and methods used are the traditional ones, and they are a long way short of being significant to students. Therefore, it is suggested that accounting teachers should get a better pedagogical training, so their teaching can be improved. <![CDATA[Percepción de estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El principal propósito de esta investigación es identificar los estilos y las estrategias de aprendizaje más utilizadas por los estudiantes de primer año de universidad (N=147) y analizar la relación de las estrategias de aprendizaje con respecto al sexo, la edad y procedencia de los estudiantes. Además, se analiza si los estilos se relacionan con las distintas acciones intencionadas realizadas por el alumnado para llevar a cabo el proceso de aprendizaje. Los estudios comparativos de diferencias de media se realizaron mediante el análisis de ANOVA (Analysis of Variance) y la prueba de t de Student de muestras independientes. Los resultados muestran que las estrategias más utilizadas están relacionadas con las estrategias metacognitivas de control y autorregulación y, además, que las mujeres se destacan por utilizar estrategias relacionadas con la elaboración de esquemas y resúmenes que les permiten llevar a cabo su trabajo académico.<hr/>ABSTRACT This research was aimed at identifying learning styles and strategies most used by freshmen (N=147), and examining the relation between learning strategies and their sex, age, and origin. It is also examined whether styles are connected or not with intentional action taken by freshmen to learn. Analysis of variance (ANOVA) was used to analyze the differences among group means in the sample. Student's t-test was also used. The results show that metacognition and self-regulation are the most used strategies, and that female freshmen usually draw diagrams and write summaries as learning aids. <![CDATA[Modelo de gestión para los procesos de ingreso a la educación superior: su relación con las garantías de continuidad]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La educación superior enfrenta retos sin antecedentes. Se abren expectativas de vida que centran esperanzas sin precedentes en el conocimiento y la educación. En consecuencia las naciones deben trabajar con el rigor de la previsión por preservar lo histórico-cultural y consolidar sus identidades en los proyectos educativos. El presente artículo constituye una propuesta de modelo de gestión para el proceso de ingreso a la educación superior, la proyección previa al ingreso y la continuidad de estudios como vía para la inserción plena a la vida universitaria, enfocada desde los procesos de desarrollo humano como sustento formativo, la configuración personológica, con énfasis en lo valorativo-afectivo-emocional y la significación personal, en relación con contextos de vida y expectativas de logros de los sujetos de formación. Se propone, además, la gestión de la actividad de los recursos humanos encargados de la formación y la organización curricular.<hr/>ABSTRACT Higher education is facing unprecedented challenges. Now more than ever before improvements in everyday life are relying on knowledge and education. For that reason, nations need to struggle to preserve their history, culture, and identity in their educational projects. In this paper, a management model for the process of entering higher education institutions is presented, which should guarantee that students will not drop out because it is focused on their human development, personality formation, emotions, and expectations as the goals of education. Changes to teaching and curricula are also suggested. <![CDATA[Estrategia para la Acreditación del programa Ingeniero en Mecatrónica, en la Universidad Autónoma de Nuevo León]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La acreditación de los programas de educación superior ante instancias nacionales e internacionales son esfuerzos de las partes involucradas por mejorar la calidad de la educación. En este trabajo se presenta el proceso llevado a cabo para la acreditación del programa Ingeniero en Mecatrónica, Universidad Autónoma de Nuevo León, por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI). En particular se describen las acciones tomadas. Los resultados de este proceso muestran de manera clara las fortalezas del programa.<hr/>Getting higher education programs accredited by recognized national and international accrediting organizations is an endeavor made by persons and bodies involved to improve higher education. In this paper, the process of getting the Mechatronic Engineering Program at the Autonomous University of Nuevo León accredited by the Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) - Accreditation Council for Engineering Education - is presented. Actions, in particular, are described. The results of this process clearly show the strengths of the Program. <![CDATA[Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de L. S. Vigotsky]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente artículo refleja los resultados de los análisis de los autores como parte de la tesis doctoral «Estrategia pedagógica de formación docente orientada al aprendizaje significativo desarrollador de los instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Colombia». Los autores abordan el estudio teórico del aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde el enfoque histórico cultural (EHC) de Vigotsky. Se precisan las confluencias y rupturas entre ambos. Se arriba a una aproximación conceptual de Aprendizaje Significativo Desarrollador desde el enfoque histórico cultural, en el que se resalta la unidad de lo afectivo-cognitivo, las potencialidades del desarrollo personal, la comunicación con los otros, la acción conjunta y los significados culturales.<hr/>ABSTRACT This paper presents the results of analyses performed by the authors as part of the doctoral thesis «Teaching Strategy for Teacher Training Oriented toward Developmental Meaningful Learning of Teachers Who Work for the National Training Service (Spanish: Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA), Colombia». The authors deal with Ausubel’s meaningful learning and developmental learning, based on Vigotsky’s cultural-historical approach. Similarities and differences between them are examined. A concept of Developmental Meaningful Learning is suggested, based on the cultural-historical approach, in which the unity of emotion and cognition, the potential of personal development, communication with the others, joint action, and cultural meanings are highlighted. <![CDATA[Las tecnologías y el universo espiritual en la educación superior*]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Este artículo tiene como punto de partida la afirmación de que los adelantos científicos y tecnológicos no son la panacea universal. Incluye diversas consideraciones en torno al empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación superior. Enfatiza la urgencia de brindarle en la educación superior mayor atención al enriquecimiento del universo espiritual, del cual se desarrollan algunas precisiones teóricas. En estas reflexiones, el autor inserta algunas transformaciones que ha observado recientemente en los profesores y estudiantes universitarios. El objetivo de este trabajo es incentivar las reflexiones en torno al enriquecimiento espiritual en la educación superior con el empleo de las TIC.<hr/>ABSTRACT This paper starts by stating that advances in science and technology are not the universal panacea. The use of Information and Communication Technologies (ICTs) in higher education is examined. The pressing need for the spiritual universe to be enriched in higher education is emphasized. A few points regarding this universe are theoretically clarified. Some changes recently observed by the author in professors and students are presented. This paper is aimed at encouraging reflections on spiritual enrichment in higher education by using ICTs. <![CDATA[Una mirada a la formación de profesionales universitarios que demanda el siglo xxi en Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El trabajo que se presenta forma parte de los resultados obtenidos en el proyecto «Modelo pedagógico acorde con las demandas del siglo xxi para la formación de profesionales en la Universidad de Artemisa» y tiene como objetivo valorar el estado de la dimensión teórico-normativa relacionadas con las concepciones del profesional universitario a formar. Se tuvieron en cuenta como métodos del nivel teórico y empírico tales como: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y el estudio documental. Lo anterior revela la necesidad e importancia de este proyecto que responde a las condiciones reales de la sociedad del siglo xxi.<hr/>ABSTRACT In this paper, the results obtained in the project «Pedagogical Model Appropriate to the 21 st Century Needs for Professionals to Be Trained at the University of Artemisa» are presented, which was aimed at examining theories on, and rules of how to train university professionals. Such theoretical and empirical methods of research as historical-logical, analytic-synthetic, and inductive-deductive methods were used, and literature was reviewed. This project is of importance because it is a response to the real conditions of 21 st century society. <![CDATA[Reflexiones sobre la enseñanza inclusiva del inglés apoyada por tecnologías emergentes]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente trabajo analiza el concepto de educación inclusiva y el proceso de enseñanza- aprendizaje inclusivo del inglés como lengua extranjera. Se presentan las diferentes estrategias metodológicas para la enseñanza del inglés y su adaptación para los estudiantes con necesidades educativas especiales y estudiantes en general. El objetivo del trabajo es identificar las tecnologías emergentes existentes y optimizar su uso para la enseñanza inclusiva del inglés, procurando que aquellos estudiantes que son generalmente dejados de lado dentro del aula puedan participar del proceso educativo en condiciones de igualdad en relación al resto de sus compañeros. Se busca asignar roles a cada grupo de trabajo usando la tecnología como una herramienta necesaria para llegar al conocimiento que el aprendizaje de una lengua extranjera demanda.<hr/>ABSTRACT This work analyzes the concept of inclusive education, and inclusive English language teaching-learning process. Different methods for teaching English and their adaptation to learners with special educational needs and learners in general are presented. The work is aimed at identifying the existing new technologies, and optimizing their use in inclusive English teaching, by trying to get learners usually ignored in the classroom to participate in educational process on equal terms with their classmates. Every working team is assigned a role, by using technologies as necessary tools for learning a foreign language. <![CDATA[Valoraciones acerca de la relación entre competencias profesionales y las investigativas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En los últimos 20 años se ha intensificado en la Educación Superior latinoamericana la formación y desarrollo de competencias investigativas al margen, en ocasiones, de la formación de las competencias profesionales. ¿Es posible que este proceso de formación esté separado o se expresan en su unidad? En este artículo se presenta un análisis acerca de las competencias profesionales y las investigativas, así como su relación dialéctica.<hr/>ABSTRACT For the last twenty years, the formation and development of research competencies have been increasingly promoted in Latin American higher education, with professional competencies forming separately on occasion. Do both kinds of competencies take form actually separately, or are they closely related? In this paper, professional and research competencies are examined, as well as their dialectical relation. <![CDATA[La selección de directivos en las universidades. Reflexiones para el caso de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En el presente artículo se identifican posiciones teóricas, así como prácticas para la selección de directivos en las universidades con el fin de construir un referente para la valoración comparativa de un proceso específico de selección: la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador (UPS). Se definen como principales elementos de comparación la identificación de candidatos, los criterios de selección, el proceso de selección y la formación de directivos. El trabajo concluye con la presentación y análisis de las diferencias principales entre el proceso de selección de directivos en la UPS y otras instituciones como base para explorar opciones de mejoramiento.<hr/>ABSTRACT In this paper, theories on how to select executives at universities, and ways in which they are selected in practice are identified with the aim of comparing them with the ways executives are selected at the Salesian Polytechnic University of Ecuador (UPS) in particular. How to search for candidates, what criteria are applied to select them, how the selection process goes, and how executives are trained, are the main things which are compared. Finally, major differences between executive selection process at the UPS and in other institutions are presented and analyzed for improvement. <![CDATA[Competencias generales de dirección, su formación en la universidad desde el grupo y la dimensión extensionista]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Se realiza una propuesta para la formación de competencias generales de dirección en y desde el grupo, teniendo en cuenta el análisis contextual, la dimensión extensionista y las particularidades de la educación superior cubana. Para ello fue necesario el empleo de métodos teóricos (histórico lógico y sistémico estructural) y empíricos; además del uso de los procedimientos análisis-síntesis e inducción-deducción.<hr/>ABSTRACT A suggestion for acquiring core principalship competencies within and through groups is made, analyzing the context, and taking into account university extension, and peculiarities of Cuban higher education. Theoretical (historical-logical and systemic-structural), empirical, analytic-synthetic, and inductive-deductive methods of research were used. <![CDATA[Sistema de actividades para la educación antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El trabajo tiene su origen en las manifestaciones que dan cuenta del comportamiento irresponsable con respecto al consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes de carreras pedagógicas. Se propone como objetivo la elaboración de un sistema de actividades para la educación antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas de la Universidad de Oriente. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico, como la encuesta, entrevista grupal, el testimonio, consulta de criterios de expertos y la triangulación de fuentes, que permitieron constatar los resultados de la propuesta. Se aporta un sistema de actividades para la educación antialcohólica que constituye una herramienta para direccionar la formación integral de los futuros profesionales de la educación, de manera que adopten una actitud responsable frente al consumo desmedido de bebidas alcohólicas.<hr/>ABSTRACT This work was due to the heavy alcohol consumption among student teachers. It was aimed at creating an activity-based system for temperance education of student teachers at the University of Oriente. Theoretical and empirical methods of research, such as surveys, group interviews, testimonies, expert knowledge, and triangulation were used. The system can contribute to the comprehensive training of student teachers, by making them aware of the problem of alcohol abuse. <![CDATA[Autoevaluación multicriterio de los procesos sustantivos críticos en una institución de educación superior]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La autoevaluación institucional actualmente responde a las demandas de lograr una Universidad que esté a tono con los avances de la sociedad y a su vez se convierta en un reflejo de ella. En este artículo se presenta una evaluación de los procesos sustantivos críticos en una institución de educación superior como apoyo a la autoevaluación institucional. El estudio se apoyó en técnicas multicriterios y de validación a través de la modelación de procesos con las redes de Petri. Como resultado se tienen debilidades en la calidad de los procesos y los puntos críticos para el incremento del control.<hr/>ABSTRACT Nowadays, institutional self-assessment is due to demands for universities to keep up with advances in society, and be at the same time a reflection of it. In this paper, critical fundamental processes in a higher education institution are assessed as an aid to the institutional self-assessment. Petri nets for modeling processes, and multi-criteria and validation techniques were used. The results show weaknesses in process quality. Some suggestions to enhance control are made. <![CDATA[Diseño, adaptación y confiabilidad de un instrumento de medición para evaluar competencias en estudiantes de ingeniería]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El objetivo del presente trabajo consiste en identificar las competencias específicas de los ingenieros de software, mediante el diseño, adaptación y validación de un instrumento de medición. Se incluye el procedimiento para definir los ítems del instrumento y sus pruebas de confiabilidad. Se realizó la evaluación a un total de 217 estudiantes de la carrera de Ingeniería de Software, midiendo los conocimientos básicos en el área de TIC, desarrollo de software, mantenimiento, administración de proyectos, el desarrollo tecnológico y la forma en la que los estudiantes desarrollan software de tecnología emergente. Finalmente, los resultados permiten a las instituciones educativas contar con instrumentos debidamente validados para la toma de decisiones con respecto a la construcción de los perfiles de egreso de los futuros profesionales.<hr/>ABSTRACT This work was aimed at identifying competencies specific to software engineers, by designing, adapting, and validating a measuring instrument. The procedure to define what items should be included in the instrument, and test its reliability was also presented. A total of 217 software engineering students were assessed, by measuring their knowledge of information and communication technologies, software development, maintenance, project management, technological development, and the way in which they develop software with emerging technologies. The results provide educational institutions with a properly validated instrument for decision-making regarding qualifications which professionals-to-be should have. <![CDATA[Psicología y Desarrollo Organizacional: una propuesta curricular basada en el Aprendizaje Colaborativo<sup>*</sup>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100019&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Los cambios en los planes de estudio de la carrera de Psicología se vinculan al devenir histórico cultural de la sociedad cubana. A través de la revisión bibliográfica-documental y un estudio exploratorio con cuestionario sobre el perfil del profesional de la Psicología en organizaciones cubanas, se fundamenta la propuesta de una nueva asignatura para la carrera de Psicología de la Universidad de La Habana. Se diseñó e implementó el programa de la asignatura Psicología y Desarrollo Organizacional presencial y en línea, basado en el aprendizaje colaborativo, tomando en cuenta las funciones que profesionales de la Psicología realizan en las instituciones que los emplean y acercando sus contenidos al contexto socio-cultural de los estudiantes. Las conclusiones contribuyen a perfeccionar la formación de pregrado y postgrado en esta especialidad, de acuerdo con las exigencias del currículo del Plan de Estudios E y de la propuesta de plan de desarrollo económico social cubano hasta 2030.<hr/>ABSTRACT Changes in the psychology major curriculum are associated with historical and cultural evolution of Cuban society. A new psychology course at the University of Havana was suggested. This suggestion was founded on a literature review, document analysis, and exploratory questionnaires to collect information on qualifications which psychologists working for Cuban organizations have. The syllabus of the course Psychology and Organizational Development, based on collaborative learning, was prepared and implemented, taking into account roles played by psychologists in organizations they work for, and sociocultural contexts of students. The course included face-to-face classroom, and on-line practices. The results show that this course contributes to undergraduate and postgraduate training in this major in tune with the requirements of the new «E» curriculum, and Cuba’s National Economic and Social Development Plan until 2030. <![CDATA[El trabajo científico estudiantil. Propuesta para su planificación desde el colectivo de año]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100020&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente artículo expone una experiencia que parte del quehacer del colectivo de año, el cual logró resultados favorables en el trabajo científico estudiantil. Se presentan los fundamentos teóricos que lo sustentan, así como su planificación desde el colectivo de año, dividida en diferentes etapas, que van desde la concepción hasta la culminación de estudios. Esta experiencia se desarrolló durante varios cursos en la carrera de Licenciatura en Educación Matemática-Física, siendo aplicable a cualquier carrera del mismo corte, incluyendo las actuales que conforman los nuevos planes «E» de estudio. Se muestran resultados excelentes en cuanto a los niveles de satisfacción de los estudiantes y de calidad de las investigaciones realizadas por ellos al concluir la aplicación de la estrategia.<hr/>ABSTRACT In this paper, the experience gained by the teaching staff in successfully guiding students’ scientific research work is shown. Theories on how to provide this guidance, and how students’ work is planned by the teaching staff, are presented. This planning ranges in time from the conception of the work to be carried out by students to their graduation. The teaching staff provided this guidance to students in Mathematics and Physics during several academic years, and it can be given to students in other exact sciences. The guidance can be also provided to students who take the courses being part of the new “E” curriculum. The results show that students were very satisfied, and that their pieces of research were of excellent quality. <![CDATA[Gestión de los procesos universitarios en el Centro de idiomas de la Universidad de Pinar del Río]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100021&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente trabajo muestra resultados parciales del diagnóstico realizado a la gestión de los procesos académicos universitarios, docencia, investigación y extensión en el Centro de idiomas (CI) de la Universidad de Pinar del Río (UPR). Las técnicas aplicadas confirmaron la desarticulación existente en el proceso de gestión y el resto de los procesos académicos universitarios en el centro, lo cual limita su integración en función de la formación profesional de los estudiantes. Se exponen diferentes elementos a tener en cuenta para la gestión de los procesos académicos universitarios en el CI, con el objetivo de aplicar una estrategia que potencie la pertinencia de los procesos formativos. El estudio realizado llevó a concluir que la gestión de los procesos académicos universitarios en el CI puede constituir un proceso dinamizador del componente académico-investigativo-laboral presente en la concepción de la Educación Superior cubana.<hr/>ABSTRACT In this paper, partial results of the diagnosis of the process management of teaching, research, and extension at the Language Centre, University of Pinar del Río, are presented. They show that these processes are not interrelated, which badly affects student training. Some suggestions for a better process management at the Centre are made with of the aim of improving these processes. Such improvement would be in tune with the goals of Cuban higher education. <![CDATA[La universidad cubana al horizonte del año 2021]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100022&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La universidad requiere un perfeccionamiento permanente de su funcionamiento en correspondencia con la mejora continua de la calidad de la educación superior cubana. Para esto hay que tener presente la visión de futuro y las orientaciones contenidas en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (2016-2021), aprobados por el vii Congreso del Partido Comunista de Cuba (2016). El presente artículo sintetiza el estudio prospectivo realizado con el objetivo de trazar el camino para lograr la institución docente que necesita el país en el año 2021 (a cargo de la educación de postgrado de los Cuadros del Estado y del Gobierno). Resultó novedoso el empleo del método de los escenarios, para lo cual se creó un equipo multidisciplinario en interés de la reflexión colectiva, que permitió el enfoque sistémico en el análisis y propuestas de escenarios futuros.<hr/>ABSTRACT Universities are required to be constantly improved, so the quality of Cuban higher education can be enhanced at the same time. For this, the Guidelines on Social and Economic Policy of the Party and the Revolution (2016-2021) issued within the framework of the Seventh Congress of the Cuban Communist Party in 2016 need to be followed. This paper makes a summary of a prospective study intended to think about how to establish higher education institutions (in charge of postgraduate education of Government Officials) which should meet the needs that Cuba will have by the year 2021. A scenario analysis was performed by a multidisciplinary team for the purposes of collective reflection on future potential scenarios. <![CDATA[Aprendizaje Mixto en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje en la Asignatura Introducción a la Pedagogía en la Carrera de Contabilidad y Finanzas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100023&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El panorama actual del desarrollo socioeconómico presenta una perspectiva de futuro en el que el rol protagónico lo desempeñan las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), medios insoslayables en todos y cada uno de los campos del quehacer laboral, investigativo, de servicios e, incluso, de la vida cotidiana de los ciudadanos del mundo. El impacto que estas tecnologías están produciendo en las concepciones y prácticas universitarias aboca hacia la necesidad de desarrollar nuevos escenarios educativos, donde las TIC potencien los procesos de formación en ambientes abiertos, flexibles y eficaces. En el trabajo se presentan los resultados de la experiencia adquirida durante tres cursos académicos en la asignatura Introducción a la Pedagogía, en la carrera de Contabilidad y Finanzas, de la Universidad de La Habana. Se utiliza un enfoque mixto de aprendizaje (blended learning), el cual combina la utilización de un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje preparado especialmente para esta asignatura, herramientas de la plataforma Moodle y actividades presenciales.<hr/>ABSTRACT Nowadays, Information and Communication Technologies (ICTs) are playing a leading role in the socioeconomic development, and heavily influencing every job, piece of research, service, and even everyday life of people from all over the world. The impact of these Technologies on universities and colleges requires new educational settings to be created, where ICTs may promote training processes in open, flexible, and effective environments. In this work, the results obtained by incorporating, for three academic years, ICTs into the Introduction to Pedagogy course as part of the Accounting and Finance Curriculum offered by the University of Havana are presented. Blended learning as an approach to education that combines a virtual learning environment specially created for this course, the learning platform Moodle, and face-to-face classroom practices was used. <![CDATA[La interactividad en ambientes virtuales en el posgrado]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100024&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Las capacidades de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, la creciente demanda de los egresados universitarios por mantener una educación continua y actualizada y la necesidad de impulsar las actividades de investigación han motivado el diseño e implementación de programas de estudios en el posgrado sustentados en el uso de ambientes virtuales. La educación a través de ambientes virtuales ha renovado la discusión sobre los paradigmas tradicionales del proceso educativo y ha puesto en cuestión, en la medida en que existe la posibilidad de superarlas, las limitaciones implícitas en la educación presencial. Asimismo, ha generado nuevos conocimientos, desde teorías pedagógicas hasta plataformas educativas, todo esto apoyado en un permanente proceso de investigación sobre las innovaciones que se han generado y las que siguen surgiendo. El objetivo de este artículo consiste en valorar desde el punto de vista teórico la interactividad en ambientes virtuales en la educación de posgrado.<hr/>ABSTRACT The potential of information and communication technologies, the need for graduates to be given a continuous and updated training, and for research activities to be stimulated have caused postgraduate curricula to be prepared and implemented in virtual learning environments. Virtual learning environments have brought back to the discussion of traditional face-to-face teaching methods, putting emphasis in their shortcomings, and ways of overcoming them. New teaching theories have been elaborated; new educational platforms have been created; lots of pieces of research into innovations have been carried out. This paper is aimed at theoretically evaluating interactivity in virtual learning environments for postgraduate education.