Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Educación Superior]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0257-431420190002&lang=es vol. 38 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[La formación bioética en la carrera de Medicina. Una experiencia en el diseño curricular]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El artículo aborda el tema de la formación de profesionales en la carrera de Medicina y la presencia de la bioética en dicho proceso. El objetivo es exponer una experiencia investigativo-pedagógica en el ámbito del diseño curricular, enfocada en la formación bioética, teniendo como entorno la carrera de Medicina en la Universidad Técnica de Manabí (UTM) de Ecuador. Se aplicó el método de la revisión de documentos, en este caso al currículo en su ciclo 2012-2017; se efectuó también una encuesta a egresados de los últimos tres años, cuyos resultados se interpretaron mediante una escala de Likert. La información obtenida evidencia la necesidad de rediseñar el currículo y acentuar la formación bioética concebida de forma sistémica, así como de manera transversal.<hr/>ABSTRACT This paper deals with training given to medical students at the Technical University of Manabí, Ecuador. A research into the curriculum for the period 2012-2017 was carried out. A Likert scale was used to scale questionnaire responses given by graduates in the last three years. The need for the curriculum to be redesigned, putting emphasis on systemically teaching bioethics, was shown. <![CDATA[Aproximaciones teóricas a la calidad de la docencia universitaria]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Reconocidos autores señalan que la universidad constituye el principio motor de la historia y, por su importancia, tiene como tarea central la ilustración de la sociedad, enseñar la plena cultura en cualquier época, según el sistema de ideas de cada momento histórico. Esta labor que le ha asignado la sociedad a la universidad reviste una especial complejidad. Hoy no basta que la educación superior sea más pertinente, debe también ser de mayor calidad. Pertinencia y calidad deben marchar de la mano. La calidad es la preocupación dominante en el actual debate y, posiblemente, lo seguirá siendo en el futuro. En este artículo se analizan los factores que influyen en la calidad de la docencia que se imparte en la universidad desde una perspectiva sistémica: una dinámica de sistemas, subsistemas y nodos que intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje.<hr/>ABSTRACT Well-known authors state that universities have driven history, and that their significance lies in instructing society, i.e. giving knowledge to people according to the time when they live. This task given to universities by society is especially complex nowadays, because higher education needs to be not only more relevant, but also of excellent quality. Relevance and quality need to go hand in hand. Quality is a matter of the greatest importance, and it is likely to be so in the future. In this paper, factors affecting quality of teaching at universities are examined from a systemic perspective - a set of systems, subsystems, and nodes which take part in teaching-learning process. <![CDATA[Estrategia para la sostenibilidad organizacional en el Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia para la Sostenibilidad Organizacional a partir de la integración del Control Interno (CI) y Evaluación Institucional (EI) en el Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural (CEDAR). Como fundamentos teóricos metodológicos la estrategia se sustenta en las Teorías del Desarrollo, el Programa Participativo Municipio Inteligente y la visión de desarrollo constructivista. Se asume como método empírico esencial la Metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), la cual es aplicada desde el diagnóstico del problema hasta el diseño de la estrategia. También se utilizan otros métodos empíricos, teóricos y matemáticos estadísticos y como procedimientos las metodologías talleres de investigación y triangulación teórica. Lo novedoso está en que se elaboró una estrategia que integra los procesos de CI y EI y, además, se describen un grupo de acciones innovadoras contextualizadas a las características del CEDAR, a partir de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de los grupos de investigación.<hr/>ABSTRACT This research was aimed at designing a strategy which combines internal control and institutional assessment for achieving organizational sustainability at the Center for Studies on Agricultural and Rural Development. The strategy is based on such theories and methodologies as Development Theory, Citizen Participation Program for Smart Municipalities, and constructivist developmental theory. Participatory Action Research (PAR) is the empirical approach to research, which was adopted to make a diagnosis of problems, and design the strategy. Other empirical, theoretical, statistical, and mathematical methods were used, as well as research workshops and theory triangulation. This research is novel because a strategy combining internal control and institutional assessment was designed, and a set of innovative actions were suggested, which are in conformity with the Center’s characteristics, on the basis of knowledge, attitudes, and practices of research groups. <![CDATA[Principales problemas identificados en tesis de doctorado en Ciencias de la Educación: una sistematización de experiencias]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El objetivo del trabajo fue contribuir a la identificación de las principales insuficiencias que presentan las tesis de doctorado en Ciencias de la Educación en los últimos cinco años, sobre la base de la observación participante a sustentación de tesis de doctorado y el análisis documental de tesis e informes de revisión. Los resultados arrojaron como problemas más frecuentes incoherencias entre los componentes del diseño teórico metodológico; insuficiencias en los análisis para la toma de posición teórica propia en el marco teórico; no siempre aparece la definición operacional de las variables; falta de correspondencia entre los ítems de los instrumentos de recogida de datos con la operacionalización de las variables; errores de selección de muestra; insuficiente e inadecuado uso de la estadística matemática; falta de correspondencia entre el tipo de investigación, la estrategia metodológica y el diseño de investigación seleccionado; insuficiencias en el asentamiento bibliográfico en la tesis.<hr/>ABSTRACT This work was aimed at making contributions to the identification of major problems occurring in dissertations on Education Sciences during the last five years, by sitting in on oral dissertation defenses, reviewing dissertations, and analyzing review reports written by examiners. The results showed that the most frequent problems were the lack of coherence; literature reviews which failed to properly show how these had informed research issues; variables were not always defined; questionnaires didn´t include items which satisfactorily measured variables; samples were badly taken; errors in statistics; lack of correspondence between types of research, methodologies, and research designs chosen; insufficient references. <![CDATA[Competencia modelación matemática: concepciones y situación diagnóstica en carreras de Ingeniería]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Esta investigación tuvo como propósito determinar qué concepción de competencia, de competencia matemática y competencia modelación matemática debe asumirse en contextos de formación para carreras de ingeniería, a partir del análisis de diferentes posiciones y criterios afines de destacados investigadores en este campo. Asimismo, se presenta un diagnóstico del nivel de desarrollo de la competencia modelación matemática en los cursos de ingeniería en la Universidad Técnica de Manabí. Los resultados evidenciaron un bajo nivel de desarrollo de esta competencia en los estudiantes y un insuficiente tratamiento metodológico dado por los profesores para potenciarla. Esta investigación busca con intencionalidad el perfeccionamiento de la enseñanza de la matemática en estas carreras potenciando la competencia modelación matemática. Para ello se requieren de tareas docentes que favorezcan un aprendizaje desarrollador en ambientes flexibles, de colaboración e interactividad mediadas con recursos tecnológicos, que vinculen al estudiante a situaciones de la ingeniería a través de la modelación.<hr/>ABSTRACT This research was aimed at determining what conception of competence, mathematical competence, and mathematical modeling competence should be adopted in engineering degrees, by examining different views thereon held by distinguished researchers in this field. A diagnosis of to what extent mathematical modeling competence is used in engineering courses at the Technical University of Manabí is made. The results showed that engineering students failed to have this competence to a large extent, and that professors didn’t have the proper methodology to enhance it. This research was also aimed at improving mathematics teaching, by enhancing mathematical modeling competence. For this, teaching activities which help developmental learning in flexible, collaborative environments are needed, as well as technology-mediated interaction putting students in real-life engineering situations through modeling. <![CDATA[Hacia una comunicación eficaz]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El objetivo de este trabajo consiste en contribuir al desarrollo de las habilidades y funciones comunicativas como desempeño fundamental del uso correcto de la lengua materna para el logro de una comunicación eficaz. Los referentes teóricos y metodológicos que sustentan este trabajo se basan en aspectos importantes de la comunicación, su conceptualización, funciones y habilidades, así como en el enfoque comunicativo como soporte metodológico para el accionar de los docentes. Comprender que la comunicación es un arte y una ciencia requiere de estudio y de conocimiento por parte de todos aquellos que hacen uso de ella con el fin de aportar a los estudiantes y a la sociedad en que se vive recursos lingüísticos para un mejor desempeño de las funciones. Una vez más es analizada ya que son insuficientes los conocimientos sobre aspectos básicos de la comunicación.<hr/>ABSTRACT This work is aimed at making a contribution to the development of communication skills, and communicative functions to communicate effectively by using one’s mother tongue correctly. The main steps inherent to all communication, types of communication, communicative functions, and communication skills are examined. Communicative language teaching (CLT), or the communicative approach, is highlighted as an approach to language teaching that emphasizes interaction. There is need for communication to be seen as essential for students and people in general to perform well and succeed in life. That is why communication is studied once again here, because major aspects of it are still largely unknown, and not enough importance is attached to it. <![CDATA[El aseguramiento de la calidad y el factor humano en las instituciones de educación superior de América Latina*]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En el artículo se revisan las actuales tendencias en América Latina con respecto al desarrollo de la calidad en las Instituciones de Educación Superior, la planificación de los procesos sustantivos y la necesidad de que el compromiso del profesor sea visto como elemento clave para asegurar la calidad exigida desde la sociedad en la formación de profesionales que contribuyan a superar los problemas prioritarios del contexto.<hr/>ABSTRACT This paper examines current trends in enhanced quality of higher education institutions in Latin America, the planning of fundamental processes, and the need for professors’ commitment to be seen as essential for quality assurance of training professionals demanded by society to solve its problems. <![CDATA[La transversalidad del enfoque de equidad en la Educación Superior: la experiencia de la política institucional de FLACSO-Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Con el principio de «Ciencia y docencia por la equidad», FLACSO-Cuba se propuso un cambio cualitativo en su compromiso con el desarrollo social. Hasta el año 2015 esta institución de educación superior trabajó sistemáticamente con el género y la inclusión social. Posteriormente, acorde a las nuevas agendas públicas (locales, nacionales e internacionales), se trazó como meta la transversalidad del enfoque de equidad en todos sus procesos. A partir de sistematizar este cambio en la política institucional, analizar sus resultados y efectos e identificar desafíos y continuidades, se realizó una investigación con un diseño mixto de enfoque dominante cualitativo. En el presente trabajo se analizan los principales cambios en la composición del personal del centro, la distribución de roles y responsabilidades, la oferta académica, la producción científica y la incidencia política, desde un enfoque de equidad que integra las dimensiones de género, etaria y color de la piel.<hr/>ABSTRACT On the principle of «Science and Teaching for Equity», FLACSO-Cuba, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -Latin American School of Social Sciences, headquarters in Cuba- set out to qualitatively change its commitment to social development. Until 2015, this higher education institution systematically dealt with gender and social inclusion. Afterward, in tune with the new public (local, national, and international) agendas, it set itself the goal of adopting an intersectional approach to equity in all its processes. A qualitative, mixed research was carried out, starting from systematizing this change to institutional policies, examining its outcome and effects, and identifying challenges and continuity. Major changes to the personnel, role and responsibility distribution, academic offer, scientific output, and political influence were examined, by adopting an approach to equity which combines gender, age, and skin color. <![CDATA[Una estrategia pedagógica como mejoramiento del estilo de aprendizaje en una enseñanza desarrolladora basado en métodos participativos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Este estudio presenta una estrategia pedagógica apoyada en la sinergia del aprendizaje basado en problemas reales, el desempeño de roles para establecer una metodología acerca del abordaje y la solución a problemas cotidianos mediante los conocimientos propios de la ingeniería y la óptica de diferentes disciplinas.<hr/>ABSTRACT This study presents a pedagogical strategy based on the synergy of problem-based learning, and role-playing to create a methodology for dealing with and solving everyday problems through engineering knowledge and from different sciences’ points of views. <![CDATA[Acciones para la implementación en el sistema educativo cubano de tecnologías emergentes identificadas por el informe Horizon]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer una serie de acciones a tener en cuenta para la implementación de algunas tecnologías emergentes que podrían incrementar la eficiencia, el atractivo y la motivación de profesores y estudiantes en el sistema educativo cubano. Durante la realización de la investigación se analizaron estudios sobre tecnologías emergentes, como los informes Horizon. Se examinó cómo, desde una perspectiva de un país en desarrollo y con poca capacidad tecnológica, se pueden obtener beneficios de algunas de las innovaciones más importantes de la actualidad. Se propone la puesta en práctica de tecnologías y conceptos que pueden enriquecer el entorno de aprendizaje de cualquier individuo que desee enseñar o adquirir conocimientos en disímiles ambientes o formas.<hr/>ABSTRACT This work is aimed at suggesting action to be taken to use some emerging technologies which may enhance the efficiency of the Cuban education system, and its appeal for teachers and students, so they may be more motivated. The Horizon Project reports were used as guidelines in studying trends in the usage of technology in education. It was examine how a developing and not technologically advanced country may benefit from today’s major innovations. It is claimed that teaching and learning environments may be significantly improved by using emerging technologies. <![CDATA[Modelo conceptual descriptivo para ejecutar una eficaz gestión por procesos, con garantía de calidad, en la Universidad del siglo xxi]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente artículo se dedicó a proponer un esquema acerca de la gestión universitaria por procesos en una Universidad de nuestros tiempos y demostrar, mediante su reflejo estructural y de funcionamiento, cómo apoya el logro de la eficiencia y la eficacia en el orden de la dirección de la Universidad en la consecución de su misión y, en última instancia, en cuanto a su incidencia directa en el proceso enseñanza-aprendizaje en beneficio de sus estudiantes. Para ello se toman en consideración los requerimientos y las entradas singulares del sistema de gestión universitaria y las salidas y sus resultados concretados en las capacidades de los graduados que genera.<hr/>ABSTRACT This paper was aimed at suggesting a model of management by process at today’s universities, and showing how its structure and functioning help their principals fulfill their missions efficiently and effectively, and also how it influences teaching-learning process in the interests of students. For this, university management system’s requirements and input, and output and outcome reflected in graduates’ abilities are taken into consideration. <![CDATA[La clase encuentro: experiencias desde una Filial de Ciencias Técnicas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La clase encuentro, como forma organizativa principal del proceso de enseñanza aprendizaje en el modelo de Curso por Encuentros, es un momento presencial dentro del modelo semipresencial en el que se establece un espacio de interacción entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí, potenciando sus posibilidades de desarrollo y sentando las bases para la labor colectiva, vital en una época donde el rasgo distintivo es precisamente el trabajo en equipos multidisciplinarios. Entrenar la capacidad de colaboración es preparar profesionales más capacitados para enfrentar las tareas del mundo laboral. La clase encuentro conlleva un proceso preparatorio por parte de los estudiantes y de los profesores, pues tiene exigencias para ambos protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje. Sobre algunas experiencias en la Filial de Ciencias Técnicas de Diez de Octubre versa este trabajo.<hr/>ABSTRACT The approach to education that combines independent study and face-to-face lessons at regular intervals consider these to be parts of blended learning, which make student-teacher, and student-student contacts possible, so student potential will be developed, and the foundations of joint work laid, which is essential in a time whose characteristic feature is precisely multidisciplinary teamwork. Enhancing the ability to collaborate makes professionals be more qualified for working life. Both students and teachers are required to be prepared in advance for face-to-face lessons at regular intervals, because these are very demanding. This work deals with experiences therein gained at a University Division of Technical Sciences, located in the Havana municipality of 10 de Octubre. <![CDATA[Promoción de competencias transversales en la formación docente: actividades y evaluación]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Las competencias transversales son, en la actualidad, muy importantes en la formación y, como consecuencia, en el desempeño docente. Por dicho motivo, el objetivo de este estudio fue determinar a través de qué actividades los docentes promueven y evalúan las competencias transversales. Para recoger la información se aplicó una encuesta y entrevista a los profesores participantes de la investigación. Según los resultados obtenidos, es bajo el porcentaje de docentes que realizan actividades de aprendizaje constructivas en sus clases de manera deliberada, planificada y explícita para promover competencias transversales. El grado de desarrollo de las competencias transversales, en la carrera de Pedagogía Básica, está por debajo de la relevancia concedida por los documentos oficiales emanados de la Universidad. Los docentes manifiestan que su principal debilidad, en esta materia, es construir instrumentos auténticos que evalúen este tipo de competencias.<hr/>ABSTRACT Nowadays, key skills are of great importance to training and therefore to teacher performance. This is why this study was aimed at determining what activities teachers carry out to enhance and assess key skills. Participating teachers were surveyed and interviewed for obtaining information. The results show that a low percentage of teachers carry out constructive learning activities in their classes with the specific goal of enhancing key skills. The University of Havana has published some documents which attach a great deal of significance to key skills. However, student teachers haven’t acquired them accordingly. Teachers acknowledge that their major weakness relies in creating instruments which properly measure this kind of skills. <![CDATA[La eficiencia en la formación doctoral en la educación superior latinoamericana]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La formación del personal altamente calificado constituye un reto en las actuales condiciones en que se desarrolla la Educación Superior a nivel global, siendo un proceso de elevados costos y esfuerzos. La ponencia ofrece respuestas a la necesidad de profundizar en las relaciones internas y externas que sustentan los escenarios científicos-académicos en las Instituciones de la Educación Superior (IES) latinoamericanas, en esa dinámica tributa elementos de juicios devenidos de la visión que proporciona el enfoque de la eficiencia académica y aporta al esclarecimiento de la realidad que restringe la formación del personal altamente calificado en el área. Por su parte, devela las principales limitaciones en torno a las voluntades institucionales, tanto en el orden formal y su marco legal, como en el ejercicio práctico que se adecúa a la realidad circundante y las influencias foráneas.<hr/>ABSTRACT Nowadays, training highly qualified professionals poses a challenge to higher education institutions worldwide, with it being expensive and demanding a great deal of effort. This paper examines research, teaching, and training activities performed in Latin American higher education institutions in order to assess their efficiency. Major problems faced by these institutions to train highly qualified professionals are shown. They are associated with local circumstances and external influence, among others. <![CDATA[Funciones ejecutivas, cronotipo y rendimiento académico en estudiantes universitarios]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre funciones ejecutivas, cronotipo y rendimiento académico en 176 estudiantes de Ciencias Técnicas y Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un estudio ex post-facto retrospectivo. Los instrumentos fueron: The Bivalent Shape Test, Test de Cartas de Wisconsin, Cubos de Corsi, pruebas de fluidez verbal y el Cuestionario de Cronotipo de Múnich. Los estudiantes de Ciencias Técnicas alcanzaron un mejor funcionamiento de la memoria de trabajo y los de Ciencias Sociales y Humanísticas de la fluidez fonológica. Estudiantes de alto rendimiento mostraron habilidades en la fluidez verbal; los de bajo rendimiento mostraron dificultades en la flexibilidad mental. Correlacionaron el rendimiento académico y la fluidez verbal y la deuda de sueño con el control inhibitorio. Se concluyó que el funcionamiento ejecutivo y el cronotipo inciden en el rendimiento académico de estudiantes universitarios.<hr/>ABSTRACT A suggestion for acquiring core principalship competencies within and through groups is made, analyzing the context, and taking into account university extension, and peculiarities of Cuban higher education. Theoretical (historical-logical and systemic-structural), empirical, analytic-synthetic, and inductive-deductive methods of research were used. <![CDATA[Una respuesta universitaria necesaria a la producción y la eficiencia en Latinoamérica]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Cuba ha desarrollado una gran experiencia en el desarrollo de sus planes de estudios, donde se han ido combinando lo mejor de la práctica internacional con la experiencia de sus docentes en preparación metodológica, docente y de investigación aplicada y de desarrollo. El Centro de Estudios de Ingeniería de Mantenimiento de la Universidad Tecnológica de La Habana, respondiendo a una necesidad social y productiva del país que también es necesaria para el continente americano, ha conformado una propuesta de plan de estudios en Ingeniería en Mantenimiento que es presentado en el presente trabajo.<hr/>ABSTRACT Cuba has gathered a great deal of experience in improving curricula, using other countries’ experiences therein as models, and profiting greatly from its teachers’ training in methodology, teaching, and applied research, and development. In response to the country’s social and productivity needs which other Latin American countries also have, the Center for Studies on Maintenance Engineering at the Technological University of Havana has suggested a Maintenance Engineering curriculum which is presented in this paper. <![CDATA[Identificación y práctica de valores en la formación universitaria]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo conocer la frecuencia con la que practican valores los universitarios, en tanto a la importancia que esto contrae con el fin de desarrollar jóvenes con competencia profesional. El estudio se basó en una muestra intencionada de 154 estudiantes de la División Académica de Ciencias Económico- Administrativas, perteneciente a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Los resultados obtenidos demostraron que los estudiantes consideran que los valores se forjan en la familia, pero que a lo largo de la vida intervienen la religión, amigos y la educación basada en enseñanza centrada en el rendimiento. Siendo este el efecto de formar profesionistas con una buena ética como desempeño fue posible conocer que afirman el respeto y la honestidad como valores esenciales de su vida cotidiana.<hr/>ABSTRACT This research is aimed at determining how often university students bring out core human values, which is of great importance to professional competence as well. An intentional sampling method was used in order to select students of the College of Economics and Administration at the Juárez Autonomous University of Tabasco for a sample of 154. The results showed that students considered family to be the basis on which core human values were built, but religion, friends, and performance-based training affected them during one’s lifetime. Respect and honesty were top values to them. The importance of including such values in professional training was highlighted. <![CDATA[La ciencia y las competencias emocionales en el proceso de inserción laboral de los profesionales de medicina y enfermería de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Cada vez se reconoce más el papel de las competencias emocionales en el éxito laboral. Son múltiples los beneficios que aportan a los trabajadores y, en particular, al personal de salud. Es por ello que los empleadores demandan profesionales con un alto desarrollo de competencias emocionales, a las cuales no se les presta la debida atención en la formación profesional, abriendo así una brecha entre la demanda del mercado laboral y la preparación del egresado. En la presente investigación se analiza el rol de la ciencia en la comprensión de las competencias emocionales en el proceso de inserción laboral de los profesionales de salud: enfermería y medicina de la Universidad Técnica de Manabí.<hr/>ABSTRACT The role played by emotional competence in success in one’s career is increasingly recognized. Emotional competence benefits workers, particularly health-care workers, in many ways. This is why employers are demanding high emotional competence of professionals to be hired. However, no enough attention is being paid to it in professional training, which causes a deep division between the demand for labor and training given to graduates to open up. In this research, the role played by science in understanding emotional competence in the process of labor market insertion of graduates in medicine, and nursing from the Technical University of Manabí is examined. <![CDATA[Controversia conceptual de competencia y competitividad. Enfoque en la formación inicial del educador ecuatoriano]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente trabajo aborda la necesidad de una actuación humana a partir de la concepción que requiere el desarrollo de competencias, las cuales se incorporan desde la formación y la empíria para asumir procesos cada vez más complejos y globales. De igual manera, el contexto de una sociedad marcada por el acceso al conocimiento necesita que se adquieran sistemas de conocimientos que le incorporen al sujeto competencias que le permitan insertarse en un mundo cada vez más competitivo, para el desarrollo de una postura más holística y humanista sobre la competencia y la competitividad. Por ello, en el presente trabajo se fundamenta desde una concepción dialéctico materialista la significación que tiene la formación de competencias en los educadores ecuatorianos para contribuir a una competitividad basada en la innovación y la ética en el contexto contemporáneo de la educación.<hr/>ABSTRACT This work deals with the need for competencies to be enhanced, which are acquired while being trained and, also empirically, so one will be able to solve increasingly complex, and global problems. This enhancement should be based on more holistic and humanist concepts of competency and competitiveness. A knowledge-based society demands knowledge systems which will allow people to acquire competencies, so they will be able to survive in an increasingly competitive world. Adopting a dialectical-materialistic approach, the significance of acquiring competencies by Ecuadorian teachers is examined in this work, in order to contribute to innovation- and ethic-based competitiveness in today’s educational context. <![CDATA[La enseñanza de la Odontología en el Ecuador, criterios de reformulación de la carrera en la Universidad de Guayaquil]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200020&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En el Ecuador la enseñanza de la odontología carece de organización, planeación o una normativa que regule la formación del profesional del área estomatognática. Las investigaciones académicas son escasas y la regularización de la malla es una utopía. La movilidad académica se encuentra disminuida. Además, la actualización en sus planes curriculares presenta un verdadero riesgo en una profesión, cuyos avances en los materiales se dan a diario. Este artículo pretende revisar las características que presenta la enseñanza de la profesión en el Ecuador y plantea consideraciones que permitan la reflexión y el cambio en aras de mejorar el proceso de formación de este profesional en estomatología. Las políticas educacionales de la educación superior ecuatoriana trazan lineamientos sustentados en la participación social de sus egresados, comprometidos con un modelo de sociedad que dimensiona al sujeto y reconfigura la postura del capital como un condicionante excluyente de los derechos del Buen Vivir.<hr/>ABSTRACT In Ecuador, dental education is not organized, or planned, and fails to have regulations. Very few pieces of academic research in this field are carried out, and its network is not normalized. Academic mobility is facing lots of barriers. Additionally, improving its curriculum poses a real challenge, because new and updated textbooks and other materials appear on a daily basis. This paper is aimed at examining the characteristics of dental education in Ecuador, and proposes some changes to it for improvement. Ecuadorian policies on higher education issue guidelines on social engagement of its graduates who should be committed to a model of society which attaches importance to human beings, and considers capital to be contrary to the principle of Buen Vivir or good living. <![CDATA[Modelo de gestión para el perfeccionamiento del proceso de aseguramiento material y financiero en universidades]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La gestión del proceso de aseguramiento material y financiero en las universidades atraviesa por un entorno muy complejo y dinámico. Ante las limitaciones de recursos humanos, materiales y financieros, se establece como estrategia para hacer frente a las exigencias y demandas de la sociedad el uso óptimo y ahorro de estos recursos. El logro de impactos favorables con estos constituye una prioridad para las universidades. Actualmente presenta limitaciones metodológicas y prácticas que hace necesario un perfeccionamiento en su gestión, pues el uso correcto se traduce en mejores resultados en los procesos universitarios. El objetivo del estudio consistió en diseñar un modelo de gestión estratégico, sistémico e integrado para el perfeccionamiento del proceso de aseguramiento material y financiero en universidades que permita la mejora continua de las condiciones de estudio, trabajo y vida de la comunidad universitaria y su impacto en los resultados de los procesos sustantivos universitarios.<hr/>ABSTRACT Nowadays, achieving material and financial security at universities is a very complex and dynamic process. Due to the shortage of material, financial, and human resources, there is a pressing need for them to be saved in order to comply with social demands. One of the top priorities of universities is to have a positive influence when using them. However, they don’t have the proper methodologies for this, which is why an improved resource management is required. This work was aimed at designing a strategic, systemic, and integrated management model for achieving total material and financial security at universities, so their living, working, and studying conditions may be continuously improved, which may have an impact on their fundamental processes. <![CDATA[La ortografía en la universidad. Un modelo didáctico]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200022&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Se presenta un modelo para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ortografía en la Universidad. Este destaca como vías fundamentales para resolver las problemáticas identificadas: la mediación del profesor desde el diagnóstico integral, la planificación, la orientación, el control y la evaluación, el trabajo cooperado de todos los implicados, el protagonismo estudiantil y la relación intermaterias desde la integración de contenidos de las diversas asignaturas del currículo y los juegos didácticos para desarrollar la habilidad ortográfica. La propuesta se ha aplicado de forma sistemática desde el curso 2013-2014 hasta la actualidad en el pregrado y en el posgrado en la otrora Universidad de Ciencias Pedagógicas «Héctor Alfredo Pineda Zaldívar» de La Habana y la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte «Manuel Fajardo». Los resultados obtenidos indican que el Modelo posibilita el mejoramiento de la ortografía en la Educación Superior.<hr/>ABSTRACT In this paper, a model for teaching and learning orthography at universities is presented. Major ways of solving spelling problems found were as follows: comprehensive diagnosis made by teachers; planning, guidance, control, and assessment; all persons involved working together; a prominent role played by students; combining different courses and didactic games. This model is being used in undergraduates and postgraduates courses at the University of Pedagogical Sciences «Hector Alfredo Pineda Zaldivar», located in Havana, and the Manuel Fajardo University of Physical Culture and Sports from the academic year 2013-2014 until the present day. The results show that the model allows spelling in higher education institutions to be improved. <![CDATA[La vocación pedagógica en contextos de pobreza: un estudio de caso desde la Universidad Católica Silva Henríquez, Chile]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200023&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Este artículo es una primera vista de un proyecto en desarrollo que pretende contribuir en el conocimiento y comprensión de la percepción que tienen los profesores sobre las características personales y sociales que poseen estudiantes talentosos, pertenecientes a establecimientos educacionales vulnerables adscritos al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) de la Universidad Católica Silva Henríquez, en sus potencialidades como eventuales profesores, en sus características socioeconómicas y sociocognitivas y en el contraste percibido entre lo que postulan los docentes sobre ellos, lo que piensan los estudiantes sobre las carreras pedagógicas y lo que eligen finalmente los alumnos como carreras.<hr/>ABSTRACT This paper presents an ongoing project aimed at gaining an insight into teachers’ views on social and personal characteristics exhibited by talented students attending vulnerable educational institutions under the Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo, PACE -Assistance and Effective Access to Higher Education Program-, designed by the Catholic University Cardinal Raúl Silva Henríquez, on their potential as teachers, and their socio-economic and socio-cognitive situations. Such views, students’ judgments on a degree in pedagogy, and what they finally choose to study are compared.