Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Educación Superior]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0257-431420200002&lang=es vol. 39 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[La asignatura Producción Agropecuaria I y su componente laboral: experiencia pedagógica del plan de estudio «E»]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En el artículo se presentan los resultados de la experiencia pedagógica desarrollada por el colectivo de profesores de la asignatura Producción Agropecuaria I, de la carrera Agronomía, de la Universidad de Matanzas, durante el curso 2017-2018, a partir del inicio del plan de estudio «E». La muestra estuvo conformada por los estudiantes de primer año que reciben la asignatura durante los dos semestres del curso. Se elaboraron el programa analítico de la asignatura, las guías metodológicas para el desarrollo de la práctica laboral, el libro de campo, la estructuración de los contenidos de los campos de acción hacia la asignatura y las guías para evaluar la satisfacción de estudiantes y campesinos. Los principales resultados están en el logro de una estructura de contenidos, la satisfacción de los estudiantes con la práctica por tributar a su formación integral y el criterio positivo de los campesinos con la labor realizada por los estudiantes.<hr/>ABSTRACT This paper deals with the experience in teaching the course in Agricultural Production, Part I, as part of the Agronomy major at the University of Matanzas, gained by its academics during the academic year 2017-2018 when the new «E» curriculum was adopted. A sample of freshmen taking the course for two semesters was surveyed. The course syllabus was prepared; a methodology for the practical training was created; a notebook was used; topics covered in the course were determined; and students and agricultural workers’ satisfaction was measured. The results show that the syllabus was adequately prepared; the practical training was very useful for students, so they were very satisfied; and agricultural workers considered the job performed by students to be good. <![CDATA[La resolución de problemas de bioestadística en la carrera Agronomía]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La investigación se realizó con el objetivo de desarrollar la habilidad «resolver problema de bioestadística» en los estudiantes de la carrera Agronomía, de la Universidad de Matanzas, Cuba. Para esto, se efectuaron comprobaciones de conocimientos, visitas a clases y encuesta. Las principales dificultades encontradas fueron la falta de conocimientos sobre el tema, la carencia de un análisis profundo de los conceptos y propiedades, los inconvenientes para obtener datos no explícitos en el problema y en realizar las operaciones de cálculo, el insuficiente dominio de los procedimientos generales y específicos, entre otras. Se diseñó una estrategia didáctica, en la que se tomó como guía la estructura propuesta por Barreras (2004), la cual fue sometida al criterio valorativo de un grupo de expertos. Se comprobó que el índice de aceptación de referencia fue mayor que el de aceptación, valorándose finalmente de positiva la estrategia didáctica.<hr/>ABSTRACT This study was intended for agronomy majors at the University of Matanzas, Cuba, to acquire the skill at solving biostatistical problems. Knowledge was tested, lectures were assessed, and students were surveyed. Shortcomings were the lack of knowledge of the subject; concepts and properties were not carefully examined; difficulties in collecting data not explicit in problems, and in making calculations; poor mastery of general and specific techniques, among others. A teaching strategy was designed on the basis of the one suggested by Barreras (2004); it was positively evaluated by experts. <![CDATA[Dimensiones e indicadores para la metaevaluación de los aprendizajes: reflexión y propuesta del campo teórico de la evaluación en educación superior]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En el trabajo se presenta una propuesta teórica desde bases formativas para el campo de la metaevaluación del aprendizaje, lo que constituye una herramienta útil en el perfeccionamiento de los procesos evaluativos y la mejora educativa. Es necesario conocer si lo que se está haciendo es realmente correcto, cuáles son los aciertos y las fallas para brindar las ayudas necesarias. La forma en que los docentes evalúan el aprendizaje de sus estudiantes influye en la manera en que enfrentan la evaluación y la enseñanza, en cómo estudian y reciben la retroalimentación necesaria. El modelo propone 7 dimensiones y 37 indicadores, sustentados teóricamente desde una sistematización bibliográfica y un cuestionario a especialistas. Se aplicó una prueba piloto previa a una muestra de 1 070 estudiantes, que sirvió de partida a la propuesta. Esta constituye una sistematización teórica al campo de la metaevaluación formativa, que puede ser enriquecida y replicada en otros escenarios educativos.<hr/>ABSTRACT This paper makes a suggestion for formative meta-assessment, which is a useful tool for improving assessment procedures and achieving quality education. It is necessary to know whether or not what is made is right, and good and bad moves as for helping students. Ways in which academics assess educational outcomes influence ways in which students see assessment and teaching, their learning styles and necessary feedback. The suggestion includes seven dimensions and 37 indicators, and is based on a literature review, and expert opinions. A sample of 1070 students had been also surveyed previously. The suggestion systematizes theories on formative meta-assessment, and can be enhanced and used in other educational settings. <![CDATA[Dirección científica de la ciencia y red de centros de investigación: pilares del desarrollo de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente artículo aborda cómo la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas ha creado, desde su fundación hasta el año 2012, una red de centros científicos y ha implantado una dirección científica de su actividad investigativa, tecnológica e innovadora. En 2012 la universidad incrementó sus aportes y visibilidad, convirtiéndose en una importante plaza de la ciencia cubana. El estudio se sustentó en la revisión de una amplia cantidad de informes y documentos oficiales del centro, en la realización de entrevistas a importantes funcionarios, así como en las experiencias personales de los autores, que han sido activos participantes en todo ese proceso. El establecimiento de una dirección científica de la ciencia y de una red de centros de investigación reclamó años de labor y esfuerzo de funcionarios, profesores e investigadores y resultó decisivo en el logro de importantes avances. Hoy son pilares de su desarrollo.<hr/>ABSTRACT This paper discusses how the University Marta Abreu of Las Villas has created, from the time it was founded to the year 2012, a network of research centers, and how it has managed their research, technological and innovative activities. In 2012, the University made more scientific contributions and increased its visibility, becoming a higher education institution very important to scientific work in Cuba. A study was conducted, performing a careful document analysis, interviewing senior officers, and collecting experiences gained by the authors who have been actively involved in the whole process. Science management and the network of research centers were made possible by officers, academics and researchers after many years of hard work, and were critical to the development of science at the University. Nowadays, they are its mainstays. <![CDATA[Fraude académico en la universidad. Medidas desde la Universidad Cuito Cuanavale]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El artículo presenta los principales resultados de una investigación científica sobre fraude académico en algunos institutos y escuelas superiores, como en la Universidad Cuito Cuanavale, de la República de Angola, durante el año académico 2018. Se realizaron encuestas y entrevistas a una muestra de estudiantes y docentes sobre el fraude en su conceptualización, consideraciones para prevenirlo, medidas de sanción, así como las causas y condiciones que lo provocan. El diagnóstico durante los últimos tres años de los hechos ocurridos y analizados justifica la presente investigación. Se presenta un plan de medidas evaluado por los expertos como conciso y claro, flexible y pertinente y validado en el año académico 2019, con la participación de alumnos y docentes.<hr/>ABSTRACT This paper presents the results of a study of cheating on texts at such educational institutions as the Cuito Cuanavale University, Republic of Angola, during the academic year 2018. A sample of students and academics was surveyed and interviewed in order to obtain information about their views on cheating on texts, ways of preventing it, disciplinary measures to be taken, and reasons and conditions for its occurrence whose frequency over the last three years motivated the study. Some ways to prevent it were suggested; experts considered them to be convenient and adequate. They were validated by students and academics over the academic year 2019. <![CDATA[Trabajo independiente interdisciplinar en la carrera Contabilidad y Finanzas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En consecuencia con el papel que desempeña el trabajo independiente interdisciplinar en la dirección del proceso docente educativo y la necesidad de que los profesores universitarios sistematicen su implementación, se fundamenta una propuesta de acciones didácticas para potenciarlo, de manera que propicie un desarrollo armónico y creativo en los estudiantes. Esta se concibe desde la lógica del proceso de obtención de los conocimientos: diagnóstico, formulación, orientación y evaluación de la actividad independiente interdisciplinar en el proceso enseñanza-aprendizaje universitario y los ejemplos por sus componentes. La propuesta de las acciones didácticas garantizó una adecuada y flexible estructuración de los nexos disciplinarios, lo que constituye una herramienta de trabajo para el colectivo pedagógico de la disciplina y del año.<hr/>ABSTRACT In line with the role played by interdisciplinary, independent learning in teaching-learning process, and the need for academics to systematize its implementation, practical measures to boost it are suggested, so that student creativity can be developed. The suggestion was made on the basis of the diagnosis, formulation, guidance and assessment of interdisciplinary, independent learning in teaching-learning process at universities and its constituent parts, and taking into account relations between disciplines. It could be a useful tool for academics. <![CDATA[Consideraciones generales de los métodos de enseñanza menos utilizados en la educación superior en Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La práctica pedagógica impone en los momentos actuales la utilización de diversos métodos de enseñanza-aprendizaje, donde el estudiante sea protagonista de su propio proceso. En tal sentido, los profesionales de la educación deben estudiar, seleccionar y aplicar clasificaciones de autores contemporáneos que marquen la diferencia entre los más apropiados a este nivel de enseñanza de los utilizados en otros, sin menospreciar las ventajas que brindan los tradicionales. Revisar diferentes clasificaciones de métodos de enseñanza para la educación superior permitirá al docente actualizar sus conocimientos y utilizar en sus clases los más convenientes (como sistema), lo que garantizará el dinamismo. Este artículo tiene como objetivo intercambiar sobre la importancia de una adecuada selección de métodos de enseñanza en la educación superior a partir de clasificaciones contemporáneas que garanticen el dinamismo del proceso formativo de los profesionales.<hr/>ABSTRACT Nowadays, the teaching profession is required to use various teaching methods, letting students shape their own learning. Academics should use works written by contemporary authors, which will be most appropriate to higher education, without underestimating others. To consider different teaching methods for higher education will allow academics to update their knowledge and use the most convenient ones (as systems) in classrooms, which will keep classes interesting. This paper is aimed at stressing the importance of selecting the contemporary teaching methods most suitable for higher education, which will contribute to training better professionals. <![CDATA[La tutoría entre pares (mentoría) como apoyo a la inclusión educativa en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El propósito de este artículo es mostrar el resultado de una investigación que respalda la imperiosa necesidad de fortalecer las acciones que ha implementado la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) en materia de inclusión educativa. Se aplicó un diseño de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La recolección de datos se realizó a partir de la aplicación de una encuesta, previamente elaborada, aplicada a 25 estudiantes que manifestaron contar con alguna discapacidad al momento de su inscripción al proceso de selección para ingresar a la UAZ. Los principales resultados revelan que se requiere ampliar el apoyo institucional otorgado a estos estudiantes, de manera tal que impacte directamente en su proceso de formación académica. La mentoría habrá de ser el programa que otorgue el apoyo requerido, con la participación de sus pares, coadyuvando a la generación de condiciones institucionales que contribuyan a una trayectoria escolar exitosa.<hr/>ABSTRACT This paper is aimed at showing the results of a quantitative, descriptive and cross-sectional study of the pressing need for more practical measures to be taken at the Autonomous University of Zacatecas, so inclusion could be enhanced. Data were collected by querying 25 students who claimed to have a disability of a certain kind when they were applying to be enrolled by the University. The results show that these students need to be more heavily supported by this educational institution, so they will be able to complete their education successfully. Peer tutoring could give that support. <![CDATA[Autoevaluación y autocalificación del alumnado en la educación superior. Una relectura desde <em>El maestro ignorante</em>, de Ranciere]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En este trabajo se analiza la experiencia de autoevaluación y autocalificación del alumnado en una materia del Profesorado de Educación Especial a partir de la relectura de la obra de Jacques Ranciere, El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. En un comienzo se contextualiza la experiencia y se aclararan brevemente algunos aspectos de dicho libro, luego se los pone en diálogo y, finalmente, se discuten los alcances de esta estrategia didáctica.<hr/>ABSTRACT This paper discusses an experience in student self-assessment and self-grading of a subject which is part of the Special Education Teaching Degree, by rereading The Ignorant Schoolmaster: Five Lessons in Intellectual Emancipation by Jacques Rancière. The experience was put into context; some aspects of this book were clarified, and put in the dialogue form. Finally, advantages of this teaching strategy were examined. <![CDATA[Calidad de vida percibida durante los estudios de posgrado por profesionales egresados]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El objetivo de este artículo es conocer la opinión de los egresados de un programa de magíster en relación con la calidad de vida percibida durante su formación de posgrado, a través de una investigación cualitativa basada en la teoría fundamentada. La muestra, conformada por veinte profesionales, previa firma de consentimiento informado, fue no probabilística e intencionada de casos por criterios. La información fue recogida mediante entrevistas a profundidad y analizada por reducción de datos. Se validó a partir de criterios de rigor y fue triangulada por investigadores. Se tuvo en cuenta lo ético por autorización del Comité Académico del Programa de Posgrado. Emergieron seis categorías «significado de calidad de vida», «intimidad», «expresión emocional», «salud percibida», «seguridad percibida» y «productividad». Los participantes aprecian positivamente la calidad de vida en algunos aspectos y describen el tiempo que realizaron su máster como una experiencia enriquecedora. Sin embargo, también afloraron aspectos negativos, como fueron: disminución del tiempo con familia y amistades y estrés acentuado durante el trabajo final de grado.<hr/>ABSTRACT This paper is aimed at showing how masters perceived their quality of life while they were doing their master’s degree. For this, a qualitative study was conducted. An intentional non-probabilistic sampling of 20 masters, taken after they signed an informed consent form, was interviewed in-depth to obtain detailed information which was analyzed through data reduction. Expert opinions and investigator triangulation were used. The Graduate Studies Committee authorized to consider the ethical aspect. Six indicators were used - «Meaning of quality of life», «Private life», «Emotional expression», «Perceived health», «Perceived safety», and «Productivity». Participants perceived quality of life partly positively, describing the time when they were doing their master’s degree as an enriching experience. However, they also stated that they didn’t have enough time to spend with their families and friends, and that they were under a lot of stress when they were writing their theses. <![CDATA[El ayudante académico universitario en Chile: ¿invisible o invisibilizados? Una aproximación a sus funciones y características desde la normativa universitaria]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo generar una aproximación a las funciones y características del ayudante académico a partir del análisis cualitativo de tres normativas de diferentes carreras universitarias chilenas y de una experiencia de regulación de una universidad mexicana. Del análisis de la normativa es posible identificar al menos tres categorías relevantes: requisitos/nivel de formación, funciones académicas y relación contractual. Se concluye que los ayudantes se ubican en posiciones periféricas en relación con la carrera académica. Se constata, además, una precarización laboral generalizada caracterizada por la naturaleza lábil de las contrataciones. No obstante, desde el punto de vista de la dinámica de la producción científica y disciplinar, estos sujetos forman parte de un eslabón estratégico en la academia, en la medida que dan continuidad a los discursos científicos y que logran adquirir desde aquí diversos capitales para la obtención de posiciones de prestigio en la universidad.<hr/>ABSTRACT The present study’s main aim is to provide an approach to the functions and characteristics of the university's academic assistant in Chile. For the analysis four norms from different Chilean university programs will be considered and also one experience of the regulation in a Mexican university, in which its possible to identify at least three important categories: requirements/level of formation, academic functions and contractual relation. From the analysis made, it was demonstrated that the assistants are found at peripheral positions in relation to the academic program. Furthermore, it was concluded that there is a general precarization of labor characterized by the labile nature of the recruitments. However, from the perspective of the dynamic of scientific and disciplinary development, assistants are part of a strategic link in the academia, in a way that they provide continuity to the scientific discourse and they also acquire different types of capitals for the attainment of prestigious positions in the university. <![CDATA[La gestión de la evaluación del aprendizaje en la educación superior en Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La evaluación del aprendizaje presenta insuficiencias en su gestión, lo que trae afectaciones al proceso formativo en la educación superior cubana. Este trabajo tiene como objetivo ofrecer un conjunto de recomendaciones didácticas en torno a la gestión de este proceso, que incida en la preparación integral de los directivos, docentes y estudiantes involucrados. Se ofrece un marco teórico-conceptual relacionado con la gestión y la didáctica de la evaluación del aprendizaje. Las recomendaciones didácticas se agrupan en dos ideas científicas que tratan, por una parte, la relación de interdependencia entre los niveles de asimilación del contenido, las formas organizativas del proceso de enseñanza-aprendizaje, los métodos de enseñanza-aprendizaje y la evaluación del aprendizaje y, por otra, las tres etapas por las que transita el proceso de evaluación del aprendizaje. Finalmente, se brinda un decálogo con sugerencias didácticas para gestionar el proceso de evaluación del aprendizaje.<hr/>ABSTRACT There are inadequacies in evaluating learning, which has a bad effect on Cuban higher education training process. This paper is aimed at making a body of didactic suggestions for a better management of this process, which will contribute to a comprehensive training of university officers, academics and students. Some theories on and concepts of learning evaluation are presented. Didactic suggestions include, on the one hand, the interdependence between knowledge assimilation degrees, organization of teaching-learning process, teaching methods, and learning evaluation; and, on the other hand, the three stages of learning evaluation process. Didactic suggestions for an improved learning evaluation are made as well. <![CDATA[Guía metodológica para la gestión ambiental: una propuesta cubana]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Esta investigación presenta una guía metodológica para elevar el nivel de preparación de especialistas y personas relacionadas con la gestión ambiental empresarial y en actividades de producción y servicios que generan impactos al medioambiente en cualquier organización. Entre estas actividades se encuentran las relacionadas con el manejo de productos químicos peligrosos. Por ello se justifica la necesidad de crear espacios de capacitación para consultores, gestores y auditores ambientales, directivos, cuentapropistas, entre otros. Esto contribuiría al desarrollo de una gestión ambiental responsable en las diversas formas de gestión económica del país, ya sean del sector estatal, privado o cooperativo.<hr/>ABSTRACT There is a need for environmental advisors, environmental managers, environmental auditors, chief executive officers, the self-employed, etc., to be given a better training in environmental issues. This paper presents guidelines on a responsible environmental management for Cuban state-owned enterprises, small businesses and cooperatives to perform environmentally friendly business activities, including handling of hazardous chemicals. <![CDATA[Habilidades metacognitivas de organización en educación superior]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Este artículo tiene como objetivo caracterizar la habilidad metacognitiva de organización en el estudiantado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. El estudio se realizó con una muestra de 302 individuos, de cuatro titulaciones. Se evaluó mediante el Inventario de Habilidades Metacognitivas a partir de la escala Likert de 52 enunciados. Los resultados evidencian altos porcentajes de aprobación, entendiéndose que presentan habilidad para estructurar tiempos, objetivos, metas, tareas o actividades propuestas. El alumnado se caracteriza por presentar habilidad metacognitiva de organización, puesto que evidencia aplicar estrategias que permiten gestionar adecuadamente la información.<hr/>ABSTRACT This article aims to characterize the metacognitive ability of organization in the student body of the Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. The study was conducted with a sample of 302 individuals, from four different degrees. It was evaluated by means of the Inventory of Metacognitive Abilities from the Likert scale of 52 statements. The results show high percentages of approval, being understood that they present ability to structure times, objectives, goals, tasks or proposed activities. Students are characterized by their metacognitive organizational skills, since they show evidence of applying strategies that allow them to adequately manage information. <![CDATA[La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El estudio tuvo como objetivos describir la inteligencia emocional y determinar su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios y proporcionarles las herramientas necesarias para conseguir un mejor rendimiento académico mediante el desarrollo de la parte emocional y psicológica que hasta ahora ha estado desatendida, lo que, aunado al desarrollo ya previsto en los programas de estudio de la parte intelectual y física, debe dar como resultado mejores estudiantes, profesionistas que serán exitosos, pero, sobre todo, humanos.<hr/>ABSTRACT This paper is aimed at describing emotional intelligence, determining how it correlates with student performance, and at providing students with the tools required for enhancing their performance by developing psychological and emotional aspects which have been neglected until now. These, along with the development of intellectual and physical aspects, should result in better students and professionals who will be successful and, above all, humane. <![CDATA[En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Este artículo es continuidad de la investigación «Las exigencias lógicas en la investigación científica. Una mirada desde la solución al dilema», la cual propone un acercamiento sobre los vínculos entre la Lógica como ciencia y la investigación social. En esta ocasión se aborda la problemática sobre el tratamiento del método histórico-lógico en la investigación científica tomando como referente los fundamentos desde la Lógica. El objetivo propuesto es resolver, a partir del análisis del contenido y la forma del método histórico-lógico y desde una interpretación eminentemente dialéctica, las imprecisiones que se producen en su aplicabilidad en la construcción del conocimiento científico.<hr/>ABSTRACT This paper is a continuation of the piece of research entitled «Logical Requirements in Scientific Research - Solving Dilemmas», on the relation between Logic as a science and social research. It discusses how the historical-logical method is used in scientific research, on the basis of Logic. It is aimed at eliminating shortcomings in the use of the historical-logical method in scientific research, by examining the content and form of the method from an essentially dialectical point of view. <![CDATA[Evaluación del impacto de la maestría en Farmacia Clínica]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La maestría Farmacia Clínica se imparte desde 1994 en el Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Es una de las más antiguas y se orienta al perfil clínico asistencial del egresado de Ciencias Farmacéuticas. Teniendo en cuenta que en el IFAL existe una metodología para evaluar el impacto de programas académicos en todas las partes interesadas, el objetivo fue aplicarla por primera vez a este caso de estudio. Se utilizó la guía metodológica en 22 egresados (55 % graduados entre 2011-2015), siete empleadores y 18 cursistas. Se obtuvo un excelente impacto en el 44,44 % de los indicadores evaluados, regular en el 33,33 % y mal en el 22,22 %, con diferencias según el centro de procedencia de los egresados, pero sin identificar tendencias. Los resultados permitieron definir la situación actual desde la perspectiva de las partes interesadas y proponer cinco acciones de mejora en el programa para contrarrestar las debilidades detectadas.<hr/>ABSTRACT The Master’s Degree in Clinical Pharmacy is being offered at the University of Havana Institute of Pharmacy and Food (IFAL, according to its acronym in Spanish) since 1994. It is one of the oldest master’s degree programs, and for pharmacy graduates to study new developments in the areas of clinical pharmacy and patient-centered care. Taking into account that at the IFAL there is a methodology for assessing the impact of programs on all those involved, this work was aimed at using, for the first time, the methodology for assessing the impact of this master’s degree program in particular on 22 graduates (55 % out of graduates between 2011 and 2015), seven employers and 18 teachers. 44,44% of the indicators were assessed positively; 33,33 %, middling; and 22,22 %, negatively, with there being differences as for graduates’ workplaces, but without identifying tendencies. The results allowed the current situation of the program to be depicted from the perspective of those involved, and suggest five practical measures for improving it. <![CDATA[Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Las condiciones y situaciones medioambientales son muy conocidas en estos tiempos en que no pocas organizaciones y personalidades a nivel global unifican esfuerzos para salvar el planeta. Desde esta perspectiva, la educación no es ajena a determinar formas, vías y alternativas de trabajo que aborden la temática ambiental. Para ello se requiere del trabajo de diversas definiciones y conceptualizaciones que, en ocasiones, lejos de esclarecer ciertas propuestas o el mero discurso escrito, solo la rebuscan y ofrecen fórmulas nada esclarecedoras. En el presente trabajo se ofrece un acercamiento al análisis conceptual meramente de los principales elementos que forman parte de los procesos relacionados con la educación ambiental (EA), el desarrollo sostenible (DS) y lo que se ha llamado como educación ambiental para el desarrollo sostenible (EADS) en el contexto educativo y, en particular, en el universitario.<hr/>ABSTRACT Nowadays, lots of organizations and important figures from all over the world are joining forces in order to solve environmental problems affecting the planet. Education must also get involved in this. However, solutions need to be clearly defined and conceptualized. This paper discusses the concepts of environmental education (EE), sustainable development (SD) and the so-called environmental education for sustainable development (EEFSD) at educational institutions, particularly universities. <![CDATA[Gestión del conocimiento en la Universidad de Matanzas: alineación del proceso docente educativo y la actividad extracurricular]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El vínculo del estudio con el trabajo y, por lo tanto, de la teoría con la práctica, se expresa desde los primeros años de la carrera por el enfoque profesional de cada disciplina y por la planificación concreta de actividades interrelacionadas de los componentes académicos, laboral e investigativo. El presente artículo muestra los resultados obtenidos del trabajo con el Grupo Científico Estudiantil de la Cátedra de Gestión del Conocimiento Lázaro Quintana Tápanes, de la Universidad de Matanzas, sustentados en la implementación de la estrategia diseñada por el Colectivo de la Disciplina Principal Integradora de la carrera Ingeniería Industrial a favor de incentivar la producción científica de los estudiantes bajo un enfoque de gestión del conocimiento para lograr el alineamiento de los componentes laboral e investigativo y como contribución a la gestión universitaria.<hr/>ABSTRACT The relationship between teaching and practical training, i.e., the link between theory and practice, occurs since the very first academic years through the combination of teaching, real-life and research activities. This paper shows the results of a strategy adopted by the teaching staff in the Knowledge Management Department Lázaro Quintana Tápanes in order to promote scientific research by Industrial Engineering majors at the University of Matanzas, with these adopting a Knowledge Management approach. In this way, real-life and research activities could be combined. This was also a contribution to university management. <![CDATA[Aportaciones metodológicas a la investigación de temas de juventud]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200020&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La gran apuesta de este trabajo es proponer un ejercicio epistémico e histórico que contribuya al análisis de temas sociales, como los relacionados con los sujetos jóvenes. Se presentan dos niveles de reflexión: el primero es de orden político porque busca mostrar que, en el ámbito de las ciencias sociales, la realidad no debe asumirse como dada; el segundo está relacionado con lo epistemológico, se plantea la necesidad de construir argumentos y líneas teóricas dinámicas que permitan acercarse al contexto del sujeto, que a su vez forman parte de una totalidad concreta.<hr/>ABSTRACT This paper is aimed at making a suggestion for examining social topics such as the youth-related ones from an epistemic and historical point of view. It is claimed that in the realm of social sciences, reality shouldn’t be taken for granted. It is also claimed that there is a need for subjects’ situations to be epistemologically examined. <![CDATA[Reproducción de desigualdades en la universidad: el caso de Trabajo Social e Ingeniería Comercial en Chile]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Para ejemplificar la reproducción de desigualdades en el sistema universitario chileno se describen las discordancias entre Trabajo Social e Ingeniería Comercial, considerando origen social, formación universitaria e inserción laboral. Se utilizaron bases de datos de carácter censal del Ministerio de Educación. Se encontraron notables diferencias de origen social y destino laboral, aunque las disparidades entre ingenieros comerciales son más altas que entre trabajadores sociales. Estas se asocian a dinámicas espaciales y al nivel de feminización de las carreras.<hr/>ABSTRACT This paper gives examples of the reproduction of inequalities at Chilean universities, comparing social origin, educational background and employment opportunities of social workers and commercial engineers. Databases of censuses taken by the Ministry of Education were used. Inequalities in social origin and employment opportunities were found, with them being more marked between commercial engineers than social workers. They are due to spatial dynamics and the extent to which degree courses are female-dominated. <![CDATA[Estudio de comunicación e imagen en públicos universitarios acerca de resultados investigativos de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200022&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente artículo estudia la situación que presenta la comunicación de la ciencia y la tecnología en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). Se evaluó el conocimiento sobre proyectos de investigación realizados en la entidad por parte de una muestra representativa de la comunidad universitaria y se identificaron los canales de comunicación mediante los cuales conocieron sobre estos temas. Se demostró como tendencia que la comunidad estudiada no sabe suficientemente sobre los proyectos investigativos que se realizan. Los canales a través de los cuales los sujetos estudiados conocieron de estos temas se limitan a los interpersonales y no a medios de comunicación impresos, radiales, televisivos, ni digitales, lo cual evidenció la necesidad de una estrategia de comunicación integral que divulgue los resultados científicos de la UCSG y contribuya con ello al conocimiento de la comunidad universitaria sobre su institución, así como a la motivación por los procesos investigativos.<hr/>ABSTRACT This paper discusses the situation of science and technology communication at the Catholic University of Santiago de Guayaquil. A sampling of students, faculty and staff were asked about their knowledge of research projects conducted at the University, and channels through which these were communicated to them. It was found that most of them had no knowledge of such projects, and that these were communicated face to face, and neither print media, radio, television nor digital media were used for that. This showed the need for a comprehensive communication strategy to be adopted, so research results could be widely spread at the University, which would increase students, faculty and staff’s knowledge of their institution, and their motivation for doing research. <![CDATA[Un estudio sobre las estrategias de autorregulación empleadas por aprendices del idioma inglés en una universidad pública del Ecuador]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200023&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente trabajo hace referencia a un estudio realizado en una universidad pública. Aborda la autorregulación como una variable importante en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera en un grupo de 30 estudiantes. Se usó una metodología con componentes cuantitativos y cualitativos. Se ejecutó un piloto del cuestionario desarrollado por Brown, Miller y Lawendowski y después se lo aplicó al grupo objetivo. Los estudiantes llevaron un diario semiestructurado en el cual hicieron registros semanales. Finalmente se hizo una entrevista sobre el reconocimiento de la capacidad de autorregulación de los participantes. Los resultados sugieren que los estudiantes se reconocen con una capacidad intermedia de autorregularse. No existe una claridad o variedad en las estrategias utilizadas para autorregular el aprendizaje, los educandos no son capaces de reconocer las técnicas de autorregulación aplicadas por sí mismos para la consecución de sus metas o logros académicos y/o de aprendizaje.<hr/>ABSTRACT This paper presents a study conducted at a public university. It discusses self-regulation as a strategy adopted by 30 English language learners as the target group. Mixed methods research was carried out. The questionnaire byBrown, Miller, and Lawendowski (1999) was piloted, and then the target group was surveyed by using it. The learners kept semi-structured diaries for weekly records. Finally, learners were interviewed for obtaining information about their self-regulation skills. The results suggest that the learners consider these to be moderate. There are no distinct or diverse learning self-regulation strategies; learners are not capable of recognizing self-regulation strategies adopted by themselves for attaining their academic goals and/or learning.