Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Enfermería]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0864-031919950003&lang=es vol. 11 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Fundamentos metodológicos de los bioensayos de oxicidad/carcinogenicidad]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las nuevas sustancias químicas que van a ser empleadas como medicamentos, alimentos o agroquímicos deben evaluarse previamente, para determinar los riesgos de dañar la salud antes que su uso se generalice. Para ello se han desarrollado caros y complejos sistemas de pruebas de corto plazo; estas pruebas se han dividido en in vitro o in vivo atendiendo a que se empleen células aisladas o modelos animales. En los últimos tiempos se ha puesto mucho énfasis en los sistemas in vitro dado el ahorro de tiempo, recursos materiales y factores relacionados con las campañas de protección de animales. Sin embargo, estas baterías de pruebas por sí solas son insuficientes para evaluaciones globales de toxicidad, y los estudios corporales de dosis repetidas son imprescindibles y mantienen toda su vigencia. Se presentan las principales consideraciones metodológicas que determinan que este tipo de bioensayos no pueda ser excluido en las evaluaciones de toxicidad, debido a la importancia de las interacciones entre células, entre células y tejidos, y entre los aparatos y sistemas morfofuncionales corporales, que sólo pueden conseguirse en el modelo animal. Se describen los criterios que se deben tener en cuenta en el diseño de las principales pruebas de tipo precrónicas y de toxicidad/carcinogenicidad en cuanto a niveles de dosis, especies, sexos y número de animales experimentales. <![CDATA[Cristalización de insulina: importancia del semillamiento en la calidad del producto final]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se compararon 2 procedimientos tradicionales de obtención de pequeños cristales de insulina para utilizarse como medio de semillamiento en procesos de cristalización, partiendo ambos de la liofilización de soluciones de insulina bovina altamente purificada. Experimentalmente se demostró que, para evitar el fenómeno de nucleación secundaria y, por ende, asegurar una buena uniformidad en el tamaño de cristales del producto final de insulina, se impone un semillamiento con cristales de alrededor de 2 m, obtenidos a partir de la liofilización de soluciones con la misma composición química del medio donde deben desarrollarse los cristales de semilla. <![CDATA[Cristalización de insulina: factores que influyen en la cinética de crecimiento]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se implementó un procedimiento de cristalización en soluciones de insulina porcina altamente purificada, basado en la inoculación de cristales de semilla con una distribución de tamaños conocida. Se comprobó que cualquier desbalance en la composición química del medio influye negativamente en la obtención de la esperada forma rombohédrica para el producto cristalino de insulina. Además, se demostró que la velocidad de crecimiento de los cristales en las primeras horas aumenta relativamente con la adición de surfactantes, aunque la mayor influencia está dada aún por la concentración de insulina en solución y el área superficial específica de los cristales. <![CDATA[Oxidación de metilandrostanodiol con hipoclorito de sodio]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se emplea hipoclorito de sodio de producción nacional como agente oxidante y se utiliza como método de trabajo un diseño fraccionario de 25-1 y como variable dependiente un criterio de ocupación integral, que agrupa el rendimiento y los parámetros de calidad del producto de la reacción. Con estos resultados se logra simplificar dicho procedimiento, empleado en la síntesis de oximetolona a partir de hecogenina. <![CDATA[Empleo de la inmunodifusión radial simple en la evaluación de vacuna DPT de producción nacional]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se describe el método de obtención de la vacuna DPT, desarrollada por primera vez en Cuba, y se expresan los resultados de las pruebas químicas y biológicas realizadas a 7 lotes de vacuna final. Se comprueba la eficiencia de la técnica de inmunodifusión radial simple para la prueba de identidad, y se compara con la prueba de floculación para la determinación de las concentraciones de los toxoides diftéricos y tetánicos presentes en la vacuna. <![CDATA[Evaluación de una tira reactiva biparamétrica para determinar pH y proteínas en orina]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se describe el método de obtención de la vacuna DPT, desarrollada por primera vez en Cuba, y se expresan los resultados de las pruebas químicas y biológicas realizadas a 7 lotes de vacuna final. Se comprueba la eficiencia de la técnica de inmunodifusión radial simple para la prueba de identidad, y se compara con la prueba de floculación para la determinación de las concentraciones de los toxoides diftéricos y tetánicos presentes en la vacuna. <![CDATA[Estandarización de un micrométodo para el estudio del complemento]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se efectuó la estandarización de un micrométodo para la detección de la actividad funcional de la vía clásica del complemento. Para ello se tomó como referencia el macrométodo tradicional y se realizó por las 2 vías el estudio de 69 niños (42 pacientes y 27 controles). Ambos métodos se correlacionaron con un nivel de significación de 0,0005 %. Se encontraron los rangos de normalidad tanto para el macrométodo como para el micrométodo. Se concluyó que el micrométodo estandarizado mide por igual la actividad del complemento en suero humano y es más económico. <![CDATA[Estabilidad y toxicología preclínica del sulfato de tobramicina inyectable producido en Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudió la estabilidad y la toxicología preclínica del sulfato de tobramicina inyectable (40 mg/mL), producido en Cuba, y se compararon nuestros resultados con el inyectable de importación. Este medicamento es un antibiótico bactericida cuyo uso con fines terapéuticos se indica en el tratamiento de diferentes enfermedades infecciosas, como son: septicemia, meningitis, enfermedades del sistema nervioso central y otras infecciones causadas por gérmenes sensibles. Los estudios indican una estabilidad satisfactoria para el medicamento; no se encontró diferencia significativa entre el de producción nacional y el de importación desde el punto de vista de toxicidad aguda <![CDATA[Estabilidad y toxicología preclínica de la anfotericina B inyectable, liofilizado producido en Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudió la estabilidad y la toxicología preclínica de la anfotericina B inyectable, liofilizado (50 mg/bbo) producido en Cuba, y se compararon nuestros resultados con el inyectable de importación. Este medicamento es un antibiótico antifúngico activo contra una gran variedad de infecciones micóticas profundas o diseminadas, tales como: histoplasmosis, coccidiomicosis, blastomicosis, moniliasis sistémica, pleural y peritoneal septicémica. La formulación de anfotericina B tiene una estabilidad satisfactoria durante el período estudiado y no se encontró diferencia significativa entre la formulación de producción nacional y el similar comercial desde el punto de vista de toxicidad aguda, pues la letalidad y su DL50 se comportan de forma muy similar en ambos casos. <![CDATA[Alteraciones metabólicas en pacientes tratados con bajas dosis de amiodarona oral]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudiaron 38 pacientes adultos ambulatorios, seleccionados de la consulta de Arritmias del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, los cuales recibían tratamiento con amiodarona oral por un período variable. Se realizaron determinaciones de parámetros clínicos y marcadores enzimáticos de utilidad diagnóstica para precisar las posibles alteraciones de metabolismo energético y lipídico, así como para estudiar la influencia de este fármaco sobre la enzima fosfolipasa A2 sistémica (PLA2). Además, se analizaron 5 indicadores del funcionamiento hepático. En todos los casos se tomó como referencia el rango clínico normal de cada parámetro analizado, y se evidenció que -aún a bajas dosis- existen deficiencias en la disponibilidad de sustratos para la obtención de energía, agudizada por la afectación de la síntesis hepática y la inhibición de la PLA2, lo cual constituye un factor de riesgo para la insuficiencia cardíaca congestiva. <![CDATA[Tamizaje de alcaloides y saponinas de plantas que crecen en Cuba. II: Península de Guanahacabibes]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó el tamizaje fitoquímico preliminar de alcaloides y saponinas a 118 especies pertenecientes a 99 géneros y 52 familias de plantas que crecen en la península de Guanahacabibes. El número de pruebas positivas fue de 41 y 70, respectivamente. <![CDATA[Tamizaje de alcaloides y saponinas en plantas que crecen en Cuba. III: Sierra del Rosario]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudiaron 88 especies (90 muestras) pertenecientes a 42 familias de la flora cubana, a las cuales se les realizaron pruebas químicas de detección de alcaloides y saponinas. El porcentaje de pruebas positivas fue de 80,0 y 57,8 % respectivamente. <![CDATA[Tratamiento de la necrosis del pezón y la aureola posmastoplastia, con gel de colágeno (GEIDAC) reporte de un caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudiaron 88 especies (90 muestras) pertenecientes a 42 familias de la flora cubana, a las cuales se les realizaron pruebas químicas de detección de alcaloides y saponinas. El porcentaje de pruebas positivas fue de 80,0 y 57,8 % respectivamente. <![CDATA[Importancia de la elaboración y utilización de los medicamentos de origen natural en Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudiaron 88 especies (90 muestras) pertenecientes a 42 familias de la flora cubana, a las cuales se les realizaron pruebas químicas de detección de alcaloides y saponinas. El porcentaje de pruebas positivas fue de 80,0 y 57,8 % respectivamente. <link>http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000300015&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 01:12:09 22-12-2024-->