Scielo RSS <![CDATA[Educación Médica Superior]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0864-214120180003&lang=es vol. 32 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<b>Guía metodológica para la autoevaluación de la calidad institucional en una Facultad de Enfermería</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Proceso de investigación en la Universidad Nacional de Chimborazo, enero-junio 2016</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Un estudio sobre la implementación del método Delphi en publicaciones de ciencias médicas indexadas en Scopus</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Empleo de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje por los docentes en los cursos por encuentro de la carrera de Enfermería</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Impacto académico de una estrategia de salón invertido en Anatomía</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Factores sociodemográficos asociados al rendimiento académico en estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano-Partero</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Efectividad de un taller para docentes de diseño de recursos didácticos en el mejoramiento de la calidad de las guías didácticas</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Modelo teórico de evaluación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de Medicina</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Acciones pedagógicas para perfeccionar la actividad científico-estudiantil en la Facultad de Estomatología</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Producción científica de estudiantes de Medicina de la Universidad de San Martin de Porres, Perú durante el período 2005 - 2016]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Significado del cuidado antes de iniciar la formación profesional en Enfermería</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Impacto de la retroalimentación y la evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje de Biociencias</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Factores estresores y síntomas somáticos del sistema musculoesquelético en estudiantes universitarios de Palmira</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de Medicina</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Evaluación del desempeño de los docentes de la asignatura Histología y Embriología</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300015&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Identificación de necesidades de aprendizaje en materia de salud ocupacional por el especialista en Medicina General Integral</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300016&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Utilización de la Literatura Universal como medio de Enseñanza en la carrera de Estomatología</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300017&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Apuntes para el estudio de la internacionalización de los servicios profesionales de Salud en Cuba</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300018&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realiza una revisión bibliográfica de las tendencias de estudios en el campo de la internacionalización de los servicios profesionales en el mundo contemporáneo con el objetivo de explorar la visibilidad de la experiencia cubana en la literatura científica en este campo y proponer líneas de desarrollo de futuras investigaciones en sus diferentes aristas. Se analiza su pertinencia a la luz de las características de nuestro país, avalado por su exitoso aporte práctico en las últimas seis décadas a más de un centenar de países, así como su reciente incorporación a nuevas modalidades en pleno desarrollo a nivel mundial. Se esbozan propuestas de temas de investigación que contribuyan a mejorar la calidad y eficiencia de estos servicios en todos sus ámbitos de expresión.<hr/>A literature review is carried out of the trends of studies in the field of internationalization of professional services in the contemporary world. Its relevance is analyzed considering the characteristics of our country, supported by its successful practical contribution in the last six decades to more than a hundred countries, as well as its recent incorporation into new modalities in full development worldwide. Proposals are outlined for research topics that contribute to improving the quality and efficiency of these services in all areas of expression. <![CDATA[<b>Uniformidad</b> <b>descriptiva</b> <b>e interpretativa en la semiología de las imágenes médicas</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300019&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realiza una revisión bibliográfica de las tendencias de estudios en el campo de la internacionalización de los servicios profesionales en el mundo contemporáneo con el objetivo de explorar la visibilidad de la experiencia cubana en la literatura científica en este campo y proponer líneas de desarrollo de futuras investigaciones en sus diferentes aristas. Se analiza su pertinencia a la luz de las características de nuestro país, avalado por su exitoso aporte práctico en las últimas seis décadas a más de un centenar de países, así como su reciente incorporación a nuevas modalidades en pleno desarrollo a nivel mundial. Se esbozan propuestas de temas de investigación que contribuyan a mejorar la calidad y eficiencia de estos servicios en todos sus ámbitos de expresión.<hr/>A literature review is carried out of the trends of studies in the field of internationalization of professional services in the contemporary world. Its relevance is analyzed considering the characteristics of our country, supported by its successful practical contribution in the last six decades to more than a hundred countries, as well as its recent incorporation into new modalities in full development worldwide. Proposals are outlined for research topics that contribute to improving the quality and efficiency of these services in all areas of expression. <![CDATA[<b>Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300020&lng=es&nrm=iso&tlng=es El modelo de formación profesional de la Universidad Médica Cubana contempla las habilidades comunicativas como requerimiento esencialmente valioso para dar solución a los problemas profesionales que se presentan en situaciones comunicativas diversas. El objetivo es valorar la necesidad de desarrollo de habilidades comunicativas en los procesos formativos de la Universidad de Ciencias Médicas, sobre la base del enfoque desarrollador de la educación cubana que se promueve actualmente. El estudio histórico-lógico realizado, permitió conocer los diferentes autores y posiciones asumidas con relación a las habilidades comunicativa se identificar cómo se han ido tratando en torno a su desarrollo. La teoría histórico-cultural permitió una comprensión del desarrollo humano producto de la actividad y la comunicación, en un proceso de socialización; que, contextualizado a la educación médica, pone a relieve la incidencia directa de las habilidades comunicativas en la calidad de la atención de los servicios de salud. El análisis documental de programas de las asignaturas, estrategias curriculares, permitió identificar insuficiente espacio curricular para propiciar el desarrollo de tales habilidades que le den salida a las exigencias declaradas en el modelo del profesional de la salud; y estudios realizados, constatan un déficit de trabajos que de manera explícita analizan la importancia de una cultura comunicativa. Como conclusión, la necesidad de desarrollo de habilidades comunicativas en el profesional de la salud, apunta a que se realicen propuestas metodológicas científicamente fundamentadas que aseguren niveles cualitativos superiores en este sentido.<hr/>The professional training model of the Cuban medical university includes communication skills as an essentially valuable requirement to solve professional problems that come up in diverse communicative situations. The objective of this research is to assess the need for developing of communication skills in the training processes of the medical sciences university, based on the developmental approach of Cuban education currently promoted. This historical-logical study allowed to know the different authors and assumed stances regarding communicative skills in order to identify how their development has been addressed. The historical-cultural theory permitted understanding human development resulting from activity and communication, in a process of socialization, which, contextualized to medical education, highlights the direct effect of communication skills on the quality of health services. The document analysis of programs of study, as curricular strategies, allowed to identify insufficient curricular space to promote the development of such skills as a response to the demands declared in the health professional model; while some studies are consistent with a deficit of works that explicitly analyze the importance of communicative culture. To conclude, the need to develop communication skills in the health professional aims to make scientifically based methodological proposals that ensure higher qualitative levels in this respect. <![CDATA[<b>Comunicación científica y el acceso abierto</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300021&lng=es&nrm=iso&tlng=es El modelo de formación profesional de la Universidad Médica Cubana contempla las habilidades comunicativas como requerimiento esencialmente valioso para dar solución a los problemas profesionales que se presentan en situaciones comunicativas diversas. El objetivo es valorar la necesidad de desarrollo de habilidades comunicativas en los procesos formativos de la Universidad de Ciencias Médicas, sobre la base del enfoque desarrollador de la educación cubana que se promueve actualmente. El estudio histórico-lógico realizado, permitió conocer los diferentes autores y posiciones asumidas con relación a las habilidades comunicativa se identificar cómo se han ido tratando en torno a su desarrollo. La teoría histórico-cultural permitió una comprensión del desarrollo humano producto de la actividad y la comunicación, en un proceso de socialización; que, contextualizado a la educación médica, pone a relieve la incidencia directa de las habilidades comunicativas en la calidad de la atención de los servicios de salud. El análisis documental de programas de las asignaturas, estrategias curriculares, permitió identificar insuficiente espacio curricular para propiciar el desarrollo de tales habilidades que le den salida a las exigencias declaradas en el modelo del profesional de la salud; y estudios realizados, constatan un déficit de trabajos que de manera explícita analizan la importancia de una cultura comunicativa. Como conclusión, la necesidad de desarrollo de habilidades comunicativas en el profesional de la salud, apunta a que se realicen propuestas metodológicas científicamente fundamentadas que aseguren niveles cualitativos superiores en este sentido.<hr/>The professional training model of the Cuban medical university includes communication skills as an essentially valuable requirement to solve professional problems that come up in diverse communicative situations. The objective of this research is to assess the need for developing of communication skills in the training processes of the medical sciences university, based on the developmental approach of Cuban education currently promoted. This historical-logical study allowed to know the different authors and assumed stances regarding communicative skills in order to identify how their development has been addressed. The historical-cultural theory permitted understanding human development resulting from activity and communication, in a process of socialization, which, contextualized to medical education, highlights the direct effect of communication skills on the quality of health services. The document analysis of programs of study, as curricular strategies, allowed to identify insufficient curricular space to promote the development of such skills as a response to the demands declared in the health professional model; while some studies are consistent with a deficit of works that explicitly analyze the importance of communicative culture. To conclude, the need to develop communication skills in the health professional aims to make scientifically based methodological proposals that ensure higher qualitative levels in this respect.