Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Salud Pública]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0864-346620040001&lang=es vol. 30 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[XXX Aniversario]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Economía de la salud]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Diagnóstico de la evaluación económica en salud en Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es La evaluación económica en salud se ha consolidado en los últimos años como un instrumento para la toma de decisiones. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la situación de la evaluación económica en Salud en Cuba. Se analizaron los elementos: clasificación, metodología utilizada, rigor en su aplicación, interdisciplinariedad, relación con la toma de decisiones, accesibilidad y diseminación de estos estudios. La caracterización de los elementos antes señalados se realizó mediante 2 procedimientos, la descripción de las evaluaciones económicas realizadas en los últimos 30 años y la obtención de criterios de profesionales vinculados a la actividad económica. Entre los principales hallazgos se apreció un incremento sostenido en la utilización de esta técnica en Cuba, aunque aún son escasas las evaluaciones económicas completas. Su relación con la toma de decisiones fue insuficiente pues son estas últimas las que brindan una verdadera medida de la eficiencia. Los estudios encontrados tenían una gran variabilidad metodológica. Se reconoció por los profesionales, la necesidad de la evaluación económica para fortalecer la toma de decisiones en Salud, se expresó la necesidad de un eje metodológico conductor y otras herramientas técnicas para viabilizar su desarrollo en el sector Salud<hr/>The Economic Evaluation in Health care has consolidated as a tool for decision-making. The present paper is aimed at making a diagnosis of the situation of the Economic Evaluation in Health Care in Cuba. Elements like classification, methodology, rigorous application, interdisciplinary links, relation with decision making, accessibility and dissemination of these studies. The above-mentioned elements were characterized by means of two procedures: description of economic evaluations performed in the last 30 years and the criteria obtained from professionals linked to the economic field. Some of the main findings are increased use of this technique in Cuba, full economic evaluations are still few. Their relation with the decision making is insufficient since decisions are the ones that provide in fact the real measurement of efficiency. The professionals recognized the need of economic evaluation for strengthening decision making process in health care; additionally, the paper stated the need for a driving methodological axis and other technical tools to expedite the development of economic evaluation in the health care sector <![CDATA[Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada actual]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La definición de buena calidad de los servicios de salud es difícil y ha sido objeto de muchos acercamientos. Desde el punto de vista de los gestores o administradores de la atención médica, la calidad con que se brinda un servicio de salud no puede separarse de la eficiencia puesto que si no se tienen en cuenta el ahorro necesario de los recursos disponibles, el alcance de los servicios será menor que el supuestamente posible. La medición de la calidad y la eficiencia de un servicio de salud es una tarea de complejidad intrínseca ya que a la medición de conceptos abstractos se añade la variedad de intereses que pueden influir en las evaluaciones subsecuentes. Calidad y eficiencia son nociones abstractas, la necesidad de medirlas es obvia pero es siempre un desafío debido en parte a que los indicadores deben separar la parte de ellos que se debe a las características de los pacientes, de la que se relaciona con la atención prestada. La atención hospitalaria juega un papel preponderante en la atención sanitaria; tiene un alto significado social, pues los hospitales albergan a las personas con los problemas de salud más serios y son los centros más costosos del sistema de salud por la atención especializada y tecnológicamente avanzada que deben brindar, además del servicio hotelero que lógicamente ofrecen. La evaluación continua de la calidad y la eficiencia de la atención hospitalaria con sus implicaciones sociales y económicas es un imperativo para el sector de la salud. El presente trabajo comienza por una visión actualizada de los conceptos de calidad y eficiencia de la atención sanitaria y de la relación entre ellos. Profundiza entonces en los indicadores tradicionales y actualmente utilizados para medir ambos atributos en los servicios hospitalarios. Incluye las formas en que tales indicadores se clasifican y las distintas maneras en que se aborda la difícil tarea de realizar los ajustes necesarios para separar la parte de su valor que se debe a las características de los pacientes de la que realmente se debe a la calidad y eficiencia de la gestión hospitalaria <![CDATA[Guía metodológica para la evaluación económica en salud: Cuba, 2003]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los objetivos de la Guía Metodológica para la Evaluación Económica en Salud en Cuba son 2, el primero consiste en disponer de un conjunto de orientaciones que coadyuven a garantizar la transparencia, comparabilidad, validez y credibilidad de los resultados de este tipo de investigaciones. El segundo objetivo persigue facilitar la realización de evaluaciones económicas a personal de menos experiencia en el tema. Para la elaboración de la Guía Metodológica se dieron los siguientes pasos: revisión bibliográfica y documental sobre las tendencias de la evaluación económica en el mundo, autores principales y guías metodológicas que se aplican en diferentes países. Seguidamente se realizaron grupos de consenso para perfeccionar la primera propuesta, con la participación de estudiantes y profesores de la Maestría de Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), Vicedirectores Económicos provinciales y especialistas del Área de Economía del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Más adelante la Guía se revisó por expertos nacionales e internacionales y por último se reelaboró la versión final. Se propone realizar una revisión de la guía publicada, en enero del 2005, para su perfeccionamiento a partir de las experiencias acumuladas en su aplicación. La Guía está conformada en 4 partes. La primera de ellas toma la forma de un esquema de los pasos que se deberán seguir en una evaluación económica. Se espera que sirva de ayuda a quienes se enfrentan a esta tarea sin contar con gran experiencia en su aplicación. A continuación se presenta un conjunto de recomendaciones que de hecho constituyen el centro de la Guía, las cuales aparecen como referencias en el esquema antes mencionado. La tercera parte es un modelo resumen para la presentación del resultado final de la evaluación económica. Finalmente, se ofrece un glosario de conceptos y términos útiles para la aplicación de la evaluación económica. Hay que insistir en que se está en presencia de una Guía y no de Normas Metodológicas. Esto es, se trata de recomendaciones y no de directivas<hr/>The Methodological Guidelines for Economic Evaluation in Health Care in Cuba has two objectives. The first objective is to avail of a set of orientations that help to guarantee transparency, comparability, validity and credibility of the results of this type of research. The second objective is to make the carrying out of economic evaluations easier for less experienced staff. The following steps were taken to work out the Methodological Guidelines: literature and documentary review on the present tendencies of economic evaluation worldwide, principal authors and methodological guidelines that are applied in different countries. Next, consensus groups were organized to upgrade the first proposal with the participation of students and professors of the Health Economics Master´s Course in the National Public Health School, of provincial Economic Vice-directors and experts from the Economic Department of the Ministry of Public Health. Further on, national and international experts revised the Guidelines, and finally they were re-written to reach the final version. This paper suggests a review of the guidelines published on January, 2005 on the basis of the experience accumulated in its application. The Guidelines are composed of four parts. The first part is a scheme of steps that should be followed in an economic evaluation and it is expected that it can help those less experienced people to face up with this task. Then, a set of recommendations is presented, which is in fact the center of the Guidelines. They appear as references in the above-mentioned scheme. The third part is a summary model for presentation of final results of the economic evaluation. Finally, a glossary of useful terms and concepts for the application of economic evaluation is offered. It should be emphasized that these are Methodological Guidelines but not Methodological Standards. Therefore, it refers to recommendations rather than instructions <![CDATA[El desarrollo humano y la equidad en Cuba: una visión actualizada]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo pretende actualizar los conocimientos existentes acerca del estado del desarrollo humano y la equidad en Cuba a escala territorial -considerando como territorios las provincias del país- realizar una nueva aplicación del Índice de Desarrollo Humano y Equidad introducido en la Investigación sobre Desarrollo Humano y Equidad en Cuba 1999, analizar los resultados encontrados y compararlos con los hallados en esa Investigación. El Índice de Desarrollo Humano y Equidad contempla ocho dimensiones relevantes del desarrollo humano (desarrollo económico, consumo personal, nivel de educación, estado de salud de la población, acceso a servicios básicos, acceso a la energía, calidad de la vivienda y participación política) y cada dimensión está representada a través de un indicador considerado como trazador del concepto involucrado en la dimensión. Los resultados para el país de los indicadores considerados en el índice resultan, en general, superiores en la presente edición que en la versión previa. En el presente cálculo del índice, en comparación con el anterior, para todos los indicadores -excepto para la circulación mercantil minorista per cápita- la brecha entre las provincias ha disminuido, o es prácticamente igual, y en todos los casos es muy pequeña. El volumen de inversiones per cápita es el indicador que presenta más diferencia entre las provincias: la cifra para Ciudad de La Habana es cerca de 7 veces mayor que en Pinar del Río; para el resto de los indicadores la disparidad relativa es pequeña. Ciudad de La Habana y Guantánamo son las provincias con mayor y menor equilibrio en el logro de los aspectos particulares del desarrollo humano: la variabilidad de Guantánamo es más de 3 veces superior a la de Ciudad de La Habana. La estrecha relación que existe entre la homogeneidad en la obtención de los logros de los aspectos considerados del desarrollo humano y el índice traduce que el desarrollo global de las provincias está fuertemente vinculado con el equilibrio en el logro de los aspectos parciales del desarrollo. La ubicación de las provincias jerarquizadas según el valor descendente del índice en la actual edición es la siguiente: Ciudad de La Habana, Cienfuegos, La Habana, Ciego de Ávila, Matanzas, Sancti Spíritus, Villa Clara, Las Tunas, Pinar del Río, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma<hr/>This paper is aimed at updating the present knowledge on the state of human development and equity in Cuba at territorial scale - provinces are considered as territories- and at making a new application of Human Development and Equity index introduced in the research work on human development and equity in Cuba in 1999 and to analyze the results so far achieved and compare them to the findings of that research. The Human Development and Equity Index comprises eight relevant dimensions of the human development (economic development, personal consumption, educational level, health status of the population, access to basic services, access to energy, quality of housing and political involvement) and each dimension is represented by an indicator considered as tracer of the concept involved in that dimension. The results of the indicators considered in the Index for the country are generally higher in the present issue of the Index than in the previous version. In comparison to the previous Index, in the present calculation of the Index for all the indicators, -except for retail merchandise circulation per capita - the gap had narrowed among the provinces and was very small and practically the same in all cases. The per capita amount of investments was roughly 7 times higher in Ciudad de La Habana than in Pinar del Río, the rest of indicators showed small relative odds ratio. Ciudad de La Habana and Guantánamo were the provinces with the highest and the lowest balance in the attainment of the particular aspects of the human development: variability in Guantánamo was over 3 times higher than that of Ciudad de La Habana. The close linking of homogeneity in the attainment of the analyzed aspects of the human development and the Index reveals that the global development of the provinces is strongly related to the balanced attainment of the partial aspects of the development. The order of the provinces hierarchically classified according to the descending value of the Index in the present version is the following: Ciudad de La Habana, Cienfuegos, La Habana, Ciego de Avila, Matanzas, Sancti Spiritus, Villa Clara, Las Tunas, Pínar del Río, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo and Gramma <![CDATA[Factibilidad del Programa de Fluoruración de la Sal de Consumo Humano en Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un análisis de la factibilidad de la fluoruración de la sal de consumo humano como estrategia preventiva de salud bucal para la población cubana a partir de las experiencias de otros países y de las recomendaciones de las organizaciones de salud mundiales. Se exponen los costo-beneficio de la ejecución del programa a los 5 y 10 años de implantado. Estos son de 1 a 7 y 1 a 28 USD, con una reducción de la afectación por caries dental en la población menor de 15 años del 40 y 80 %, respectivamente. También se muestran los resultados de las investigaciones basales orientadas por la Organización Panamericana de la Salud requeridas para este tipo de medidas y que constituyen la determinación de las concentraciones de ion flúor en las fuentes de abasto de agua del país y la identificación del estado de salud bucal de la población, según metodología de la Organización Mundial de Salud y que permiten conocer aquellas comunidades del país que no requieren ingerir sal fluorurada por consumir ya cantidades óptimas o altas de agua con este elemento químico, además de conocer la situación actual de salud bucal para poder evaluar el impacto del programa después de que transcurran otros 5 y 10 añ<hr/>The feasibility analysis of human consumption salt fluoridation program as a peventive oral health strategy for the Cuban population on the basis of the experience of other countries and the recommendations of world health organizations. Cost-benefits of the implementation of this program after 5 and 10 years of being introduced are presented. Their values are 1 to 7 USD and 1 to 28 USD , with a reduction in dental caries incidence on the Cuban population under 15 years-old of 40 and 80% respectively. Also, the results of basal research works instructed by the Pan-American Health Organization and required for this type of measure are shown. They comprise determination of fluor ion concentration in drinking water supply sources in the country and the identification of the oral health status of the population according to the methodology of the World Health Organization., which in turn allow us to learn about those domestic communities that do not require to drink fluoridated salt since they already consume high or optimal volumes of water with this chemical element and to know the present situation of the oral health so as to be able to evaluate the impact of the program after five and ten years <![CDATA[Costos para la mujer durante la atención prenatal: Ciudad de La Habana, 2000]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta una evaluación económica parcial, del tipo análisis de costos, en el grupo de “gastos de bolsillo”. La muestra estuvo constituida por 340 mujeres distribuidas en 2 grupos, uno de control y otro de intervención. La investigación se realizó en 10 policlínicos de 3 municipios de la Ciudad de La Habana, cuyas mujeres generalmente realizan su parto en el Hospital “América Arias.” En el momento de la investigación los policlínicos estaban participando en un estudio más amplio, que incluye la evaluación económica y que se clasifica como ensayo controlado aleatorizado multicéntrico, auspiciado por la OMS, para validar un protocolo de atención de 4 consultas prenatales en relación con el programa habitual. La muestra se calculó con una amplitud razonable para el intervalo de confianza de los valores promedios. La fuente de información básica fue un cuestionario aplicado a todas las mujeres. Los principales resultados destacan las particularidades de los costos estudiados no sólo entre los 2 grupos sino entre cada policlínico y son expresados en frecuencias absolutas, y porcentajes, con cálculo de la media, la desviación estándar (DS) y pruebas de significación. La cantidad de consultas superó discretamente las establecidas en el protocolo de atención, el tiempo de transporte y consulta fue similar en ambos grupos. En el costo oportunidad las embarazadas preferían no combinar la consulta con otra actividad. No hubo variaciones estadísticamente significativas entre los 2 grupos, en relación con los gastos de bolsillo asociados con la consulta de atención prenatal<hr/>This paper presents a partial cost analysis-type economic evaluation, particularly referred to “pocket expenses”. The sample was composed of 340 females distributed into two groups, one is the control group and the other is the intervention group. The research work was performed in 10 polyclinics from three municipalities of the City of Havana; the women taken care of by these centers generally give birth in “America Arias” obstetric hospital. At the time of the research, the polyclinics were participating in a wider study that included the economic evaluation and was classified as s multicenter randomized controlled trial sponsored by WHO, with the objective of validating the care protocol of four prenatal appointments with respect to the ordinary program. The sample was calculated for the confidence interval of average values using reasonable amplitude. The basic source of information was a questionnaire that was applied to all the participating females. The main results underlined the particularities of the studied costs not only between the two groups but also among the polyclinics. They were expressed as absolute frequencies and percentages, with estimation of the median, the standard deviation and the significance tests. The number of prenatal appointments slightly exceeded that established by the care protocol; time spent in transportation and prenatal appointment was similar for both groups. In the opportunity cost, the pregnant women would like not to mix the prenatal appointment with any other activity. No statistically significant variations were observed in the two groups as far as pocket expenses associated to prenatal care appointment was concerned <![CDATA[Sobrevivencia de <i>Escherichia coli y Staphylococcus aureus </i>en frutos mínimamente procesados]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se determinó la sobrevivencia de Escherichia coli y Staphylococcus aureus en frutos de tomate, pepino, mango y melón a 25 y 4 °C. Los frutos fueron asépticamente cortados en cubos de 2 cm3 e inoculados con suspensiones purificadas de cada bacteria. El análisis de sobrevivencia fue realizado durante 5 días. Se observó que S. aureus sobrevive por mayor tiempo en los frutos mínimamente procesados, ya que se obtuvo una concentración mayor a la inoculada al término del estudio. El desarrollo de E. coli no es inhibido por las temperaturas de almacenamiento. Se concluyó que deben tomarse precauciones para prevenir la contaminación de ensaladas o productos mínimamente procesados durante su preparación en hogares o restaurantes, ya que una vez contaminados los alimentos, la temperatura de refrigeración no constituye una limitante en el desarrollo y sobrevivencia de estos organismos patógenos<hr/>The survival of Escherichia coli and Staphylococcus aureus in tomato, cucumber, mango and melon fruits at 25° and 4 °C was determined. Fruits were aseptically cut in 2 cm portions and innoculated with purified suspensions of each bacterial pathogen. Survival analyses were carried out for five days. It was observed that S. aureus survive longer in minimally processed fruits because higher concentration than the innoculated one was obtained at the end of the study whereas E. coli is not inhibited by the storage temperature. It was concluded that cautions must be taken to prevent salads or minimally processed products from being contaminated while they are prepared at home or restaurants since once these foodstuffs are contaminated, freezing temperature do not have any effect on the development and survival of these pathogens <![CDATA[Reflexiones en torno a la eutanasia como problema de salud pública: euthanasia]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se expone cómo, a lo largo de la historia, el término eutanasia ha servido para referirse a infinidad de conceptos relacionados con la muerte, separándose de la concepción inicial y llegando incluso a significar todo lo contrario de lo que etimológicamente describe. La ambigüedad es el signo distintivo del término y el concepto de eutanasia en nuestros días. Se hace énfasis en que, cuando el hombre valora la dignidad de su vida, valorará también el derecho de cada ser humano a morir con dignidad, que es lo que la cultura griega denominó realmente como eutanasia, que así comprendida constituye una exigencia ética ineludible. Se concluye que el acto de morir debe ser asumido como un momento trascendente en la vida de la persona, la familia y el grupo social; y que para dignificar la muerte es imperativo dignificar primero la vida de cada persona, ofreciéndole todas las condiciones que conlleven la plenitud de la existencia porque “todo el tiempo que vivimos, se lo quitamos a la vida<hr/>The paper describes how the term euthanasia has served in the course of history to refer to an endless number of concepts related with death, however, this term has moved away from the original concept and even has meant all the opposite to what it etymologically describes. Ambiguity is the distinctive sing of the term and the concept of euthanasia in our times. It is emphasized that when man assesses the dignity of his life, he will assess also the right of each human being to die with dignity, which is the real meaning of euthanasia given by the Greek culture. If euthanasia is understood in this way, then it constitutes an unavoidable ethical demand. It is concluded that the act of dying should be assumed as a transcendental moment in the life of the person, the family and the social group and that for dignifying death, it is essential to firstly dignify the life of each person by offering him/her all the necessary conditions that lead to full enjoyment of life because “all the length of time that we are living, we are taking it away from life <![CDATA[VI Simposio Internacional de Economía de la Salud]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se expone cómo, a lo largo de la historia, el término eutanasia ha servido para referirse a infinidad de conceptos relacionados con la muerte, separándose de la concepción inicial y llegando incluso a significar todo lo contrario de lo que etimológicamente describe. La ambigüedad es el signo distintivo del término y el concepto de eutanasia en nuestros días. Se hace énfasis en que, cuando el hombre valora la dignidad de su vida, valorará también el derecho de cada ser humano a morir con dignidad, que es lo que la cultura griega denominó realmente como eutanasia, que así comprendida constituye una exigencia ética ineludible. Se concluye que el acto de morir debe ser asumido como un momento trascendente en la vida de la persona, la familia y el grupo social; y que para dignificar la muerte es imperativo dignificar primero la vida de cada persona, ofreciéndole todas las condiciones que conlleven la plenitud de la existencia porque “todo el tiempo que vivimos, se lo quitamos a la vida<hr/>The paper describes how the term euthanasia has served in the course of history to refer to an endless number of concepts related with death, however, this term has moved away from the original concept and even has meant all the opposite to what it etymologically describes. Ambiguity is the distinctive sing of the term and the concept of euthanasia in our times. It is emphasized that when man assesses the dignity of his life, he will assess also the right of each human being to die with dignity, which is the real meaning of euthanasia given by the Greek culture. If euthanasia is understood in this way, then it constitutes an unavoidable ethical demand. It is concluded that the act of dying should be assumed as a transcendental moment in the life of the person, the family and the social group and that for dignifying death, it is essential to firstly dignify the life of each person by offering him/her all the necessary conditions that lead to full enjoyment of life because “all the length of time that we are living, we are taking it away from life