Scielo RSS <![CDATA[ACIMED]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=1024-943520090004&lang=es vol. 19 num. 4 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<b>Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas</b>: <b>aniversario 44 de su fundación</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Hinari-PubMed</b>: <b>¡Más de seis millones de artículos libres a texto completo en el área de la salud!</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Centro Nacional para la Información Biotecnológica de los Estados Unidos</b>: <b>un palacio de la información para la medicina molecular</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Marchamos aceleradamente hacia la era de la medicina molecular donde cada individuo gozará de una atención clínica personalizada sobre la base de sus particularidades génicas en cada momento de su vida. Las escuelas de medicina introducen con rapidez cambios en sus currículos y los sistemas de información se alistan para la era que nace. Se realiza una panorámica de los múltiples recursos de información que ofrece el Centro Nacional para la Información Biotecnológica de los Estados Unidos. Con ella se pretende estimular el uso de sus excepcionales recursos de información, porque estamos firmemente convencidos de su utilidad para la formación de nuestros estudiantes y jóvenes profesionales, así como para la realización de investigaciones que puedan situarse a la "altura" de las exigencias actuales a escala internacional.<hr/>We are stepping up to the molecular medicine era in which each person based on the genetic features will receive a personalized assistance in every moment of their lives. Medicine schools introduce very fast changes in their curricula vitae and the information systems are getting ready for that new era. A panoramic of multiple resources of information offering the National Centre for the Biotechnology Information in the United States is presented to stimulate the use of the exceptional information resources because we are convinced of its usefulness for the training of our students and young professionals and also for the realization of investigations that can be placed on the par with of the present demand at world scale. <![CDATA[<b>Auditorías de información</b>: <b>análisis de dominio en la base de datos LISA </b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Con el objetivo de caracterizar el dominio de las auditorías de información, se analizó su producción científica en la base de datos LISA en el período 1979-2008. Se estudió la productividad por años, países, título de revista, autores y líneas de investigación. Para esto se emplearon herramientas informáticas como Endnote, Bibexcel y Ucinet. En el período estudiado, se publicaron un total de 153 artículos de 180 autores, que publicaron sus trabajos en 59 títulos de revistas procedentes de 12 países. Los Estados Unidos acumularon el mayor número de títulos (26) y el mayor porcentaje de artículos en relación con el total (45,75 %). La revista más productiva fue International Journal of Information Management, del Reino Unido. Los autores con un mayor aporte al tema fueron Steven Buchanan y Forbes Gibb.<hr/>Aiming to characterize the information audit domain, its scientific production was analyzed in LISA database during 1979-2008. Yearly productivity, countries, journals title, authors, and lines of research were studied. Some informatics tools were used such as Endnote, Bibexcel and Ucinet. In the study period, a total of 153 articles was published from 180 authors, whose papers were published in 59 journals from 12 countries. The United States accumulated the greatest number of titles (26) and the greatest percentage of articles related to the total (45.7%); where the International Journal of Information Management from the United Kingdom was the most productive one. The authors with a greatest contribution on the theme were Steven Buchanan and Forbes Gibb. <![CDATA[<b>Propuesta de guía metodológica para la elaboración de perfiles de compañías</b>: <b>caso de estudio</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es En las últimas décadas, la inteligencia empresarial ha alcanzado un gran auge en las organizaciones que aspiran a posicionarse en un lugar privilegiado en el mercado, por su importancia como herramienta para facilitar el cumplimiento de su dimensión estratégica. Los perfiles de compañías, como productos de la inteligencia empresarial, desempeñan un papel fundamental en este proceso, en la medida en que aportan información relevante a las empresas sobre su entorno y cómo insertarse en este. Se propone una guía para la elaboración de perfiles de compañías, a la vez que se resalta su importancia para las organizaciones. Se presenta un caso de estudio desarrollado en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba.<hr/>In recent decades, management ability achieved a dramatic increase in organizations seeking to position itself in a privileged place in the market due to its importance as a tool to facilitate the fulfilment of its strategic dimension as organization. The companies' profiles, as products and management ability play a key role in this process, in providing relevant information to enterprises on their environment and how to enter it. Authors propose a guide for the establishment of companies's profiles, while highlighting its importance for organizations. We present a case study developed at the University of the Informatics Science of Cuba. <![CDATA[<b>Arquitectura de información de los portales intranets</b>: <b>un componente esencial de la gestión de información en las universidades</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se exponen brevemente ciertas cuestiones teóricas relacionadas con los portales intranets como sistemas de información, la importancia de la gestión de la información y del conocimiento en la universidad y algunos aspectos vinculados con la arquitectura y la gestión de la información en el desarrollo de los portales intranets. Se presentan algunas de las principales deficiencias presentes en esta clase de portales y que obstaculizan una adecuada gestión de la información en la universidad. Se proponen ciertas bases para la arquitectura de información en el desarrollo de los portales intranets con vista a su mejor desempeño en la gestión de la información en la universidad.<hr/>Some theoretical aspects related to intranet portals like information systems, the importance of information and knowledge management at the university as well as others related to the framework and information management in the development of intranet portals are briefly exposed. Some of the main difficulties present in these portal types interfering with an adequate information management at the university are also exposed. Certain bases for the information framework architecture in the development of intranet portals aiming to achieve a better result in the information management at the university are proposed. <![CDATA[<b>La calidad en la edición de textos</b>: <b>un reto para las editoriales médicas cubanas</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Durante la última década creció sustancialmente el número de publicaciones realizadas en las revistas médicas cubanas. Desde mediados de los años 1990 su presencia en el portal mejoró su visibilidad y accesibilidad a escala nacional e internacional. Pero esto, a la vez, exige que la calidad de los contenidos publicados sea lo mejor posible. Sin embargo, y aunque se ha escrito mucho al respecto, muchos artículos editados en las revistas médicas cubanas presentan aún problemas. Las erratas son algo frecuente del producto final de todo proceso editorial, no así los errores por descuido, ignorancia o tolerancia. Se exponen algunas de las deficiencias detectadas en una selección de 80 textos, escogidos al azar, y publicados durante los últimos cinco años en las revistas médicas cubanas, organizados según acápites o apartados. Persisten errores antiguos que se presentan de forma recurrente, por ejemplo, en relación con la ortografía. Otro tanto sucede con respecto a los anglicismos, entre otras dificultades. La publicación de las revistas médicas cubanas exige actualmente una reformulación de las competencias de sus editores, así como de mecanismos mejores para la determinación, valoración y control de su calidad editorial.<hr/>Over the last decade Cuban medical journals' publications have significantly increased. Since mid-90´s, their presence in informed website improved its accessibility and visibility at national and international level, being more necessary than ever to achieve the best textual quality. However, despite the large amount of works published about this subject, the articles edited in Cuban medical journals still present significant problems. Misprints are usually found in the final product of every editorial process; but this is not the case when we speak of mistakes caused by carelessness, ignorance, or excessive tolerance. This work present some deficiencies founded in 80 case reports randomized selected in medical journals from 2003 to 2007, organized in different sections. Old mistakes still persist regarding spelling, anglicisms among others. The edition of Cuban medical journals demands a serious reformulation of editors´competences, as well as the creation of better instruments to measure, assess and control their editorial quality. <![CDATA[<b>DynaMed ofrece resúmenes sobre más de 3 000 temas clínicos construidos sobre la base de las evidencias médicas más actuales</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Durante la última década creció sustancialmente el número de publicaciones realizadas en las revistas médicas cubanas. Desde mediados de los años 1990 su presencia en el portal mejoró su visibilidad y accesibilidad a escala nacional e internacional. Pero esto, a la vez, exige que la calidad de los contenidos publicados sea lo mejor posible. Sin embargo, y aunque se ha escrito mucho al respecto, muchos artículos editados en las revistas médicas cubanas presentan aún problemas. Las erratas son algo frecuente del producto final de todo proceso editorial, no así los errores por descuido, ignorancia o tolerancia. Se exponen algunas de las deficiencias detectadas en una selección de 80 textos, escogidos al azar, y publicados durante los últimos cinco años en las revistas médicas cubanas, organizados según acápites o apartados. Persisten errores antiguos que se presentan de forma recurrente, por ejemplo, en relación con la ortografía. Otro tanto sucede con respecto a los anglicismos, entre otras dificultades. La publicación de las revistas médicas cubanas exige actualmente una reformulación de las competencias de sus editores, así como de mecanismos mejores para la determinación, valoración y control de su calidad editorial.<hr/>Over the last decade Cuban medical journals' publications have significantly increased. Since mid-90´s, their presence in informed website improved its accessibility and visibility at national and international level, being more necessary than ever to achieve the best textual quality. However, despite the large amount of works published about this subject, the articles edited in Cuban medical journals still present significant problems. Misprints are usually found in the final product of every editorial process; but this is not the case when we speak of mistakes caused by carelessness, ignorance, or excessive tolerance. This work present some deficiencies founded in 80 case reports randomized selected in medical journals from 2003 to 2007, organized in different sections. Old mistakes still persist regarding spelling, anglicisms among others. The edition of Cuban medical journals demands a serious reformulation of editors´competences, as well as the creation of better instruments to measure, assess and control their editorial quality. <![CDATA[<b>Situación de las metodologías para la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación en América Latina</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Durante la última década creció sustancialmente el número de publicaciones realizadas en las revistas médicas cubanas. Desde mediados de los años 1990 su presencia en el portal mejoró su visibilidad y accesibilidad a escala nacional e internacional. Pero esto, a la vez, exige que la calidad de los contenidos publicados sea lo mejor posible. Sin embargo, y aunque se ha escrito mucho al respecto, muchos artículos editados en las revistas médicas cubanas presentan aún problemas. Las erratas son algo frecuente del producto final de todo proceso editorial, no así los errores por descuido, ignorancia o tolerancia. Se exponen algunas de las deficiencias detectadas en una selección de 80 textos, escogidos al azar, y publicados durante los últimos cinco años en las revistas médicas cubanas, organizados según acápites o apartados. Persisten errores antiguos que se presentan de forma recurrente, por ejemplo, en relación con la ortografía. Otro tanto sucede con respecto a los anglicismos, entre otras dificultades. La publicación de las revistas médicas cubanas exige actualmente una reformulación de las competencias de sus editores, así como de mecanismos mejores para la determinación, valoración y control de su calidad editorial.<hr/>Over the last decade Cuban medical journals' publications have significantly increased. Since mid-90´s, their presence in informed website improved its accessibility and visibility at national and international level, being more necessary than ever to achieve the best textual quality. However, despite the large amount of works published about this subject, the articles edited in Cuban medical journals still present significant problems. Misprints are usually found in the final product of every editorial process; but this is not the case when we speak of mistakes caused by carelessness, ignorance, or excessive tolerance. This work present some deficiencies founded in 80 case reports randomized selected in medical journals from 2003 to 2007, organized in different sections. Old mistakes still persist regarding spelling, anglicisms among others. The edition of Cuban medical journals demands a serious reformulation of editors´competences, as well as the creation of better instruments to measure, assess and control their editorial quality. <![CDATA[<b>Springer Science + Business Media coloca a disposición de sus usuarios AuthorMapper.com</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Durante la última década creció sustancialmente el número de publicaciones realizadas en las revistas médicas cubanas. Desde mediados de los años 1990 su presencia en el portal mejoró su visibilidad y accesibilidad a escala nacional e internacional. Pero esto, a la vez, exige que la calidad de los contenidos publicados sea lo mejor posible. Sin embargo, y aunque se ha escrito mucho al respecto, muchos artículos editados en las revistas médicas cubanas presentan aún problemas. Las erratas son algo frecuente del producto final de todo proceso editorial, no así los errores por descuido, ignorancia o tolerancia. Se exponen algunas de las deficiencias detectadas en una selección de 80 textos, escogidos al azar, y publicados durante los últimos cinco años en las revistas médicas cubanas, organizados según acápites o apartados. Persisten errores antiguos que se presentan de forma recurrente, por ejemplo, en relación con la ortografía. Otro tanto sucede con respecto a los anglicismos, entre otras dificultades. La publicación de las revistas médicas cubanas exige actualmente una reformulación de las competencias de sus editores, así como de mecanismos mejores para la determinación, valoración y control de su calidad editorial.<hr/>Over the last decade Cuban medical journals' publications have significantly increased. Since mid-90´s, their presence in informed website improved its accessibility and visibility at national and international level, being more necessary than ever to achieve the best textual quality. However, despite the large amount of works published about this subject, the articles edited in Cuban medical journals still present significant problems. Misprints are usually found in the final product of every editorial process; but this is not the case when we speak of mistakes caused by carelessness, ignorance, or excessive tolerance. This work present some deficiencies founded in 80 case reports randomized selected in medical journals from 2003 to 2007, organized in different sections. Old mistakes still persist regarding spelling, anglicisms among others. The edition of Cuban medical journals demands a serious reformulation of editors´competences, as well as the creation of better instruments to measure, assess and control their editorial quality.