Scielo RSS <![CDATA[ACIMED]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=1024-943520090006&lang=es vol. 19 num. 6 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<b>¿Referencias bibliográficas según el estilo Vancouver?</b>: <b><i>Citing medicine </i></b><b>es la fuente de consulta por excelencia</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000600001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Panorámica sobre la medición del conocimiento organizacional</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000600002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realiza una breve panorámica sobre el conocimiento y su inserción en el desarrollo de las organizaciones en la actualidad. Se estudia su origen y evolución en las organizaciones, así como la relación que se establece entre la gestión del conocimiento como macro-proceso clave y el capital intelectual. Se exponen los principales componentes de sus modelos de medición en las organizaciones y se presenta la topología de capitales predominante en ellos, a la vez que se incorpora el capital social y cultural, como elementos primordiales en el tratamiento de estos aspectos en las organizaciones. Finalmente, se estudian ciertos indicadores de medida de los modelos precursores para la medición del capital intelectual.<hr/>A short overview about the knowledge and its introduction in the development of organizations nowadays is done. Its origin and evolution in the organizations is studied, as well as the relation that is established between the steps of knowledge as a key macro-process and the intellectual capital. The main components of the measurement models are presented at the same time that the social and cultural capital is incorporated as important elements in the treatment of these aspects. Finally, some indicators of measurement of the previous models for the measurement of the intellectual capital are studied. <![CDATA[<b>Origen y desarrollo del sistema nacional de información en Cuba</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000600003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realiza una panorámica del desarrollo de la actividad científica informativa en Cuba desde sus orígenes hasta años recientes. Se caracteriza el Sistema Nacional de Información, como el mecanismo que articula esta actividad en el país, y la labor del Instituto de Documentación e Información Científica y Tecnológica (IDICT), como órgano rector del sistema desde su creación en el año 1963.<hr/>A panoramically view of the development of the informational scientific activity, from its origin, to recent years is done. The informational national system is characterized like the mechanism that joins this activity in the country and the job of the Technological scientific information and documentation institute (IDICT) like the head organ of the system since it was created in the year 1963. <![CDATA[<b>Medición del conocimiento en las organizaciones de información</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000600004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se exponen los criterios de diversos autores sobre el tratamiento del sistema de capitales en las organizaciones de información. Se presentan los indicadores de medida más utilizados y algunas aplicaciones prácticas de modelos para la medición del capital intelectual en esta clase de organizaciones. Finalmente, se analiza el papel del profesional de la información ante el desafío de la medición del capital intelectual.<hr/>Criteria of different authors are exposed about the treatment of the system of capitals in the organizations of information. The most frequently used indicators of measurement are presented as well as some practical applications of models to measure the intellectual capital in these kinds of organizations. Finally, the role of the professional in the measurement of the intellectual capacity in the information is analyzed. <![CDATA[<b>Producción científica de la <i>Revista</i><i> de Ciencias Médicas de La Habana</i></b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000600005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se caracteriza la producción científica de los profesionales de la salud publicada en la Revista de Ciencias Médicas de La Habana, desde su fundación en el año 1987 hasta el 2008. Durante este período se publicaron 26 números con 307 artículos. Se observó un predominio de los artículos originales (52 %), seguido por las presentaciones de casos y los artículos de revisión. La mayor cantidad de artículos publicados fueron realizados en colectivo. El promedio de autores por artículo fue de 2,4. Las especialidades de Medicina, Pediatría, Atención Primaria de Salud y Estomatología fueron las más prolíferas. El Hospital General Docente "Aleida Fernández Chardiet" fue la institución más productiva, seguido de la Filial de Ciencias Médicas del Este de La Habana y el Hospital General Docente «Leopoldito Martínez». El municipio con mayor número de publicaciones fue Güines.<hr/>It is characterized the scientific production of public health professionals published in the Havana Journal of Medical Sciences since its founding in 1987 until 2008. During this period, there were 26 issues published with 307 articles. It was observed a predominance of original articles (52%) followed by case presentations and review articles. The greatest number of articles was published in group. The average of authors per article was 2.4. The specialties Medicine, Pediatrics, Primary Health Care and Dentistry were the most proliferate. "Aleida Fernández Chardiet" General Teaching Hospital was the most productive institution, followed by the Medical Sciences Faculty of East Havana and "Leopoldito Martinez" General Teaching Hospital, the municipality with more publications was Güines. <![CDATA[<b>Las colocaciones en la enseñanza del vocabulario del idioma inglés como lengua extranjera</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000600006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se caracteriza la producción científica de los profesionales de la salud publicada en la Revista de Ciencias Médicas de La Habana, desde su fundación en el año 1987 hasta el 2008. Durante este período se publicaron 26 números con 307 artículos. Se observó un predominio de los artículos originales (52 %), seguido por las presentaciones de casos y los artículos de revisión. La mayor cantidad de artículos publicados fueron realizados en colectivo. El promedio de autores por artículo fue de 2,4. Las especialidades de Medicina, Pediatría, Atención Primaria de Salud y Estomatología fueron las más prolíferas. El Hospital General Docente "Aleida Fernández Chardiet" fue la institución más productiva, seguido de la Filial de Ciencias Médicas del Este de La Habana y el Hospital General Docente «Leopoldito Martínez». El municipio con mayor número de publicaciones fue Güines.<hr/>It is characterized the scientific production of public health professionals published in the Havana Journal of Medical Sciences since its founding in 1987 until 2008. During this period, there were 26 issues published with 307 articles. It was observed a predominance of original articles (52%) followed by case presentations and review articles. The greatest number of articles was published in group. The average of authors per article was 2.4. The specialties Medicine, Pediatrics, Primary Health Care and Dentistry were the most proliferate. "Aleida Fernández Chardiet" General Teaching Hospital was the most productive institution, followed by the Medical Sciences Faculty of East Havana and "Leopoldito Martinez" General Teaching Hospital, the municipality with more publications was Güines. <![CDATA[<b><i>Detail</i></b>: <b>una opción de la interfaz de <i>PubMed</i> con usos renovados</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000600007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se caracteriza la producción científica de los profesionales de la salud publicada en la Revista de Ciencias Médicas de La Habana, desde su fundación en el año 1987 hasta el 2008. Durante este período se publicaron 26 números con 307 artículos. Se observó un predominio de los artículos originales (52 %), seguido por las presentaciones de casos y los artículos de revisión. La mayor cantidad de artículos publicados fueron realizados en colectivo. El promedio de autores por artículo fue de 2,4. Las especialidades de Medicina, Pediatría, Atención Primaria de Salud y Estomatología fueron las más prolíferas. El Hospital General Docente "Aleida Fernández Chardiet" fue la institución más productiva, seguido de la Filial de Ciencias Médicas del Este de La Habana y el Hospital General Docente «Leopoldito Martínez». El municipio con mayor número de publicaciones fue Güines.<hr/>It is characterized the scientific production of public health professionals published in the Havana Journal of Medical Sciences since its founding in 1987 until 2008. During this period, there were 26 issues published with 307 articles. It was observed a predominance of original articles (52%) followed by case presentations and review articles. The greatest number of articles was published in group. The average of authors per article was 2.4. The specialties Medicine, Pediatrics, Primary Health Care and Dentistry were the most proliferate. "Aleida Fernández Chardiet" General Teaching Hospital was the most productive institution, followed by the Medical Sciences Faculty of East Havana and "Leopoldito Martinez" General Teaching Hospital, the municipality with more publications was Güines. <![CDATA[<b>¿Sabe usted cómo recuperar una referencia consultada en <i>PubMed</i> a partir de algunos de sus datos?</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000600008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se caracteriza la producción científica de los profesionales de la salud publicada en la Revista de Ciencias Médicas de La Habana, desde su fundación en el año 1987 hasta el 2008. Durante este período se publicaron 26 números con 307 artículos. Se observó un predominio de los artículos originales (52 %), seguido por las presentaciones de casos y los artículos de revisión. La mayor cantidad de artículos publicados fueron realizados en colectivo. El promedio de autores por artículo fue de 2,4. Las especialidades de Medicina, Pediatría, Atención Primaria de Salud y Estomatología fueron las más prolíferas. El Hospital General Docente "Aleida Fernández Chardiet" fue la institución más productiva, seguido de la Filial de Ciencias Médicas del Este de La Habana y el Hospital General Docente «Leopoldito Martínez». El municipio con mayor número de publicaciones fue Güines.<hr/>It is characterized the scientific production of public health professionals published in the Havana Journal of Medical Sciences since its founding in 1987 until 2008. During this period, there were 26 issues published with 307 articles. It was observed a predominance of original articles (52%) followed by case presentations and review articles. The greatest number of articles was published in group. The average of authors per article was 2.4. The specialties Medicine, Pediatrics, Primary Health Care and Dentistry were the most proliferate. "Aleida Fernández Chardiet" General Teaching Hospital was the most productive institution, followed by the Medical Sciences Faculty of East Havana and "Leopoldito Martinez" General Teaching Hospital, the municipality with more publications was Güines.