Scielo RSS <![CDATA[ACIMED]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=1024-943520100001&lang=es vol. 21 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<b><i>ACIMED</i></b><b> en el 45 aniversario del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>La ciencia médica en la Cuba colonial a través de la bibliografía de sus protagonistas</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se pondera la ciencia desde la perspectiva dialéctica materialista y se pone de relieve su relación directa con la evolución en el tiempo de la especie humana. Se enuncian los antecedentes del movimiento científico en Cuba y se indican las circunstancias que propiciaron el despegue de la ciencia genuinamente cubana, con mención de varios de sus máximos exponentes a tenor de la bibliografía por ellos producida. Se destaca la significación del Papel Periódico de La Habana en su condición de soporte, donde han quedado registradas las primeras noticias y artículos de carácter científico producidos por cubanos, entre ellos 1594 trabajos sobre aspectos médicos, desde su aparición en 1790 hasta 1840, año en que surgió la primera revista científico-médica editada en el país. Se subraya la significación del año 1797 como momento histórico que marcó el inicio de la bibliografía científica moderna en el territorio nacional, particularmente en la ciencia médica, donde salieron a relucir nuevas concepciones que se constituyeron en expresión concreta de un criterio científico independiente y propio, y además contribuyeron de modo sustancial, al progreso de la nación cubana, como fundamento evidente de una etapa precisa de su evolución histórica con la aparición de una nueva formación social.<hr/>In this article, the science is pondered from the dialectical materialistic perspective and it is relieved its direct relationship with the evolution of the human species through the time. The antecedents of the Cuban scientific movement are enunciated and the circumstances that propitiated the take off of the genuinely Cuban science, pointing out several of their maximum exponents in the context of the bibliography produced by them. It is stood out the significance of the Papel Periódico de La Habana in Havana city as a supporting condition, where were been registered the first news and articles of scientist character taken place for Cuban scientists, among them 1594 works have more than enough medical aspects, from their appearance in 1790 up to 1840, year of the first journal scientific-doctor published in the country arose. The significance of the year 1797 is underlined, particularly as historical moment that marked the beginning of the scientific modern bibliography in the national territory, in the medical science, where were left to glitter new conceptions that constituted the concrete of a scientific independent expression and own approach that contributed from a substantial way to the progress of the Cuban nation, like evident foundation of a precise stage of its historical evolution with the appearance of a social new formation. <![CDATA[<b>Productividad, visibilidad e impacto de la producción científica del Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo en el período 2004-2009</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo fue inaugurado en el año 2004 en la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez" de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Tiene tres funciones sustantivas: la investigación científica, la docencia universitaria de pre y posgrado y la asistencia médica como centro de referencia y excelencia para el estudio del líquido cefalorraquídeo. El objetivo de este trabajo es describir el comportamiento de la productividad, visibilidad y el impacto internacional de la producción científica generada por el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo en el período 2004-2009. Se recogió el total de publicaciones realizadas por los cuatro investigadores del centro. Se consultaron las bases y sistemas de bases de datos: Web of Science, Scopus, PubMed y Cumed. Se utilizó GoPubMed para identificar los autores líderes y elaborar los mapas de colaboración. Se estudió la productividad, visibilidad y los Índices H, G, R y A, así como los sucesivos H1 y H2. Se determinó la clasificación internacional de los autores del laboratorio en dos temas seleccionados al efecto. La productividad por autor se comportó a un promedio de 16 trabajos por autor en el período estudiado, 2004-2009. En el 2009, casi el 70 % y poco más del 53 % de las contribuciones identificadas fueron registradas por PubMed y Web of Science respectivamente. El índice H1 del centro es 8 y el índice H2 es 3. En el tema "síntesis intratecal de inmunoglobulinas" se ubicaron dos investigadores del laboratorio entre los 20 primeros a nivel mundial. La productividad, visibilidad e impacto de la obra científica del centro, obtenida a partir de una política concientemente establecida, ha contribuido a colocar a sus investigadores en un sitio importante en el quehacer de los neurocientíficos cubanos y del continente americano dedicados al estudio del líquido cefalorraquídeo.<hr/>The Central Laboratory for Cerebrospinal Fluid was founded in 2004 in the Medical Science Faculty "Dr. Miguel Enríquez" from Havana Medical Sciences University It has three main functions: scientific research, pre and postgraduate university teaching and medical attention as reference centre for excellence devoted to cerebrospinal fluid analysis. The purpose is to describe the scientific productivity, the visibility and its international impact of the scientific production made by Central Laboratory for Cerebrospinal Fluid during 2004-2009. The total of papers made by the four researchers was collected. The following database and database systems were consulted: Web of Science, Scopus, PubMed y Cumed. GoPubMed was employed to identify author leadership and to make collaboration maps. Productivity, visibility and H, G, R y A indexes as well as H1 and H2 successive index were calculated. The international authors ranking from lab members in two selected topic were determined. Author's productivity was 16 papers average by author during the period 2004-2009. In 2009, almost 70% and more than 53% of the identified contributions were registered by PubMed and Web of Science. Centre H1 index was 8 and H2 index was 3. In the theme "intrathecal synthesis of immunoglobulins" two researchers from this lab were ranked amongst the first 20 ones in the world. The productivity, visibility and impact of the scientific work of this centre due because of its established coherent politics have been contributed to place its researchers in an important place among the Cuban neuroscientists and from the American continent devoted to cerebrospinal fluid studies. <![CDATA[<b>Aproximaciones a la visibilidad de la ciencia y la producción científica de Cuba en el sector de la salud</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Con el objetivo de caracterizar la producción científica generada en el área de la salud en Cuba, fundamentalmente desde la perspectiva de su visibilidad, se analizó una serie de estudios métricos realizados por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed sobre este tema. Se analiza la importancia del procesamiento de la producción científica de Cuba en las grandes bases de datos para obtener una alta visibilidad internacional. Finalmente, se estudiaron los aportes y principales limitaciones de los estudios sobre producción científica desarrollados por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed.<hr/>With the aim to characterize the scientific production in the health sciences area in Cuba, we analyzed a group of metric studies make by National Centre of Health Sciences Information-Infomed on this topic. The importance of the process of Cuban scientific production in the largest database to obtain high international visibility is analyzed. Finally, were studied the contributions and main limitations of the previous studied about scientific production developed by the National Centre of Health Sciences information-Infomed. <![CDATA[<b>Diseño de sistemas internos de propiedad intelectual en el modelo cubano: una propuesta metodológica</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es La creación y la innovación son parte esencial de la vida en todas sus esferas; para cualquier rama de la economía, constituye un componente básico. El registro, la protección y la remuneración de esa actividad creadora están amparados por leyes que contienen las disposiciones normativas que conforman lo que se conoce como Sistema Internacional de la Propiedad Intelectual. La propiedad intelectual comprende el derecho de autor y los derechos conexos, así como la propiedad industrial, y se encuentra organizada en sistemas, por países, sectores o instituciones. La organización de la propiedad intelectual en sistemas institucionales es una prioridad en nuestro país y constituye una garantía para la sociedad, porque permite identificar la creación desde su concepción, insertarla en la modalidad correspondiente y decidir si publicar, proteger o mantener en secreto. Mucho se escribe sobre propiedad intelectual; sin embargo, no resulta fácil encontrar una metodología que sirva de guía para la organización sistémica de esta actividad en las organizaciones. El propósito de la presente contribución es proponer una guía metodológica para su diseño.<hr/>Creation and innovation are essential processes in all life contexts; it is a basic component for any economy branch and also it is an essential component. The registration, protection and remuneration of this creative activity because of they protected by laws containing the normative dispositions conforming what is known as International System of the Intellectual Copyright which includes the copyright and related rights, as well as the patent rights and it is organized in systems by countries, sectors or institutions. The organization of the intellectual copyright in institutional systems is a priority in Cuba and it constitutes a guarantee for the society, because it allows to identify the creation from its conception, insertion in the corresponding modality and to decide if to publish, to protect or to maintain it in secret. A lot it is written on the intellectual copyright, but it is not easy to find a methodology serving as a guide for the systemic organization of this activity in the organizations. The purpose of the present work is to propose a methodological guide for its design. <![CDATA[<b>Evolución, particularidades y carácter informacional de la toma de decisiones organizacionales</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se profundiza sobre los elementos teóricos asociados al proceso de toma de decisiones en las organizaciones, dígase su origen y evolución, así como su marcada importancia en los contextos organizacionales. De igual forma se abordan las principales características de este proceso, enfatizando en sus componentes: situación problémica, decidor, información y contexto. Se examina la racionalidad limitada como uno de sus elementos distintivos y se valora el carácter informacional de la toma de decisiones, validando posibles espacios de actuación, funciones y roles para los especialistas de información en el desarrollo del proceso de decisión.<hr/>Theoretical elements related to the origin, evolution and significance of decision-making as organizational process are examined. It is emphasized the essential characteristics of the problem situation, information and context components. Also, the bounded rationality is examined as one of its distinctive elements. The informational nature of the decision-making process is explained. Some considerations about information professional role and his contribution to this organizational process are exposed. <![CDATA[<b><i>Congreso</i></b>: <b>nuevo producto de <i>Plone</i> para gestionar un evento virtual</b><b><a href="#asterisco">*</a></b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se describen las características de una aplicación informática desarrollada, con el propósito de informatizar la gestión de un evento en el Sistema Nacional de Salud. La aplicación consiste en un producto de Plone,que modifica el sitio en el cual se instala, y además permite a los miembros de un comité organizador o científico efectuar un evento en línea con un flujo de trabajo, interactuar con el sitio web, almacenar las ponencias, conferencias ;así como comentar los trabajos.<hr/>This paper describes the characteristics of the application developed with the aim of computerizing the management of an event held in the national health system. The application consists of a product for Plone, modifying the site in which it is installed. These allow members of an organizing committee or scientific organizing the event through a workflow and interact with the site, store presentations, conferences and discuss the work online. <![CDATA[<b>Introducción de la alfabetización informacional en la especialidad de Bibliotecología y Ciencias de la Información</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se exponen ciertas consideraciones para la introducción de la alfabetización informacional en la titulación de Bibliotecología y Ciencias de la Información, modelo continuidad de estudios. Para esto, se empleó la técnica del análisis documental en la revisión de documentos que muestran los modelos pedagógicos contemporáneos y los principales aportes que sirven como base ante el diseño de propuestas educativas. Asimismo, la revisión del plan de estudio permitió considerar el empleo de métodos para la formación por competencias: aprendizaje basado en problemas y aprendizaje orientado a proyectos, como alternativa en el diseño de una propuesta educativa de alfabetización informacional para el desarrollo de competencias informacionales en este profesional.<hr/>Some considerations are exposed for the introduction of the information literacy in the specialty of Library and Information Science, a model continuity of studies. A technique of the documental analysis was used in the revision of documents that shows the contemporary pedagogic models and the main contributions that serve as a base before the designing of educational proposals. Also, the revision of the study plan allowed considering the employment of methods for the formation for competitions: problem based learning and project oriented learning, taking as an alternative in the design of an educational proposal of information literacy for the development of the informational competence in this professional. <![CDATA[<b>Percepción del desempeño en la búsqueda de información en bases de datos bibliográficas de los estudiantes de estomatología</b><b>.</b><b> </b><b>Caso de estudio</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es ANTECEDENTES. Las bases de datos bibliográficas automatizadas son el medio más dinámico para obtener la mejor información biomédica. Permiten una práctica clínica basada en la evidencia y la utilización de datos como resultado de investigaciones formales y problemas resueltos con vista a realizar nuevas propuestas científicas y en general para quien quiere conocer y actualizarse; por tanto, dominar el manejo de estas herramientas es una meta cuyo cumplimiento es cada vez más deseable entre los estudiantes y profesionales de la salud. OBJETIVOS. Describir las características de las percepciones de los estudiantes de una de las facultades de estomatología radicadas en la ciudad de Cartagena en relación con sus desempeños en la búsqueda de información en bases de datos. MÉTODOS. Estudio descriptivo, transversal con tratamiento metodológico cuantitativo; fueron seleccionados en forma aleatoria 179 sujetos de 433 estudiantes matriculados en el programa de Odontología de una de las facultades de esta especialidad en la ciudad de Cartagena. Variables: percepciones sobre conocimientos, usos, dificultades y preferencias por medio de la aplicación de cuestionarios asistidos. RESULTADOS. Los estudiantes tienen acceso a las bases de datos, pero cuentan con un solo modo de búsqueda. El uso es menos frecuente a medida que aumenta la edad. Es más frecuente el uso de las bases de datos por el sexo femenino. Las razones de inicio de la búsqueda responden al cumplimiento de tareas asignadas. Una de las principales dificultades durante la búsqueda es el manejo del inglés. CONCLUSIONES. Las percepciones de los estudiantes en relación con el uso de las bases de datos están relacionadas con aspectos como el aprovechamiento de las herramientas guiadas, y por los estímulos internos o externos del sujeto. Se recomienda que se complementen estas dos iniciativas pedagógicas para el logro de procesos formativos estructurados, enmarcados más en el interés propio, a partir del progreso y actualización en el avance del conocimiento científico durante el transcurrir de un semestre académico.<hr/>BACKGROUND. The Internet and computerized bibliographic databases are the most dynamic tools for the best biomedical information that will allow a best clinical practice based on evidence. The use of data as a result of formal investigations and resolved problems and proposals for new scientific and generally for those who want to learn and be updated therefore dominate the management of these tools is a goal which compliance is increasingly desirable among students and health professionals. OBJECTIVES. To describe the perceptions of students of one of faculty of dentistry from Cartagena city in relation to their performance in the search for information in databases. METHODS. Descriptive, cross-sectional quantitative methodological approach, 179 subjects of 433 students registered in the School of Dentistry. Variables: perceptions of knowledge, traditions, challenges, attitudes and preferences through the application of questionnaires assisted. RESULTS. Students have access to databases, but have a single search mode. The use is less frequent with increasing age. It is most frequently used databases for the female sex. The reasons for initiating Search responding to the fulfillment of tasks assigned. One of the main difficulties during the search is the knowledge of English. CONCLUSIONS. Perceptions of students regarding the use of the databases are related to aspects such as using the tool, guided in a way by a self-taught's attitudes and the other by internal or external stimuli of the subject. It recommended that complement these educational initiatives to achieve structured learning processes, framed more by self-interest and update progress in scientific knowledge than in the accomplishment of tasks assigned during the passage of an academic period. <![CDATA[<b>Sobre la sección "Educación permanente" en la Revista <i>ACIMED</i></b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es ANTECEDENTES. Las bases de datos bibliográficas automatizadas son el medio más dinámico para obtener la mejor información biomédica. Permiten una práctica clínica basada en la evidencia y la utilización de datos como resultado de investigaciones formales y problemas resueltos con vista a realizar nuevas propuestas científicas y en general para quien quiere conocer y actualizarse; por tanto, dominar el manejo de estas herramientas es una meta cuyo cumplimiento es cada vez más deseable entre los estudiantes y profesionales de la salud. OBJETIVOS. Describir las características de las percepciones de los estudiantes de una de las facultades de estomatología radicadas en la ciudad de Cartagena en relación con sus desempeños en la búsqueda de información en bases de datos. MÉTODOS. Estudio descriptivo, transversal con tratamiento metodológico cuantitativo; fueron seleccionados en forma aleatoria 179 sujetos de 433 estudiantes matriculados en el programa de Odontología de una de las facultades de esta especialidad en la ciudad de Cartagena. Variables: percepciones sobre conocimientos, usos, dificultades y preferencias por medio de la aplicación de cuestionarios asistidos. RESULTADOS. Los estudiantes tienen acceso a las bases de datos, pero cuentan con un solo modo de búsqueda. El uso es menos frecuente a medida que aumenta la edad. Es más frecuente el uso de las bases de datos por el sexo femenino. Las razones de inicio de la búsqueda responden al cumplimiento de tareas asignadas. Una de las principales dificultades durante la búsqueda es el manejo del inglés. CONCLUSIONES. Las percepciones de los estudiantes en relación con el uso de las bases de datos están relacionadas con aspectos como el aprovechamiento de las herramientas guiadas, y por los estímulos internos o externos del sujeto. Se recomienda que se complementen estas dos iniciativas pedagógicas para el logro de procesos formativos estructurados, enmarcados más en el interés propio, a partir del progreso y actualización en el avance del conocimiento científico durante el transcurrir de un semestre académico.<hr/>BACKGROUND. The Internet and computerized bibliographic databases are the most dynamic tools for the best biomedical information that will allow a best clinical practice based on evidence. The use of data as a result of formal investigations and resolved problems and proposals for new scientific and generally for those who want to learn and be updated therefore dominate the management of these tools is a goal which compliance is increasingly desirable among students and health professionals. OBJECTIVES. To describe the perceptions of students of one of faculty of dentistry from Cartagena city in relation to their performance in the search for information in databases. METHODS. Descriptive, cross-sectional quantitative methodological approach, 179 subjects of 433 students registered in the School of Dentistry. Variables: perceptions of knowledge, traditions, challenges, attitudes and preferences through the application of questionnaires assisted. RESULTS. Students have access to databases, but have a single search mode. The use is less frequent with increasing age. It is most frequently used databases for the female sex. The reasons for initiating Search responding to the fulfillment of tasks assigned. One of the main difficulties during the search is the knowledge of English. CONCLUSIONS. Perceptions of students regarding the use of the databases are related to aspects such as using the tool, guided in a way by a self-taught's attitudes and the other by internal or external stimuli of the subject. It recommended that complement these educational initiatives to achieve structured learning processes, framed more by self-interest and update progress in scientific knowledge than in the accomplishment of tasks assigned during the passage of an academic period. <![CDATA[<b>Wikipedia</b>: <b>ni libre ni de izquierdas</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es ANTECEDENTES. Las bases de datos bibliográficas automatizadas son el medio más dinámico para obtener la mejor información biomédica. Permiten una práctica clínica basada en la evidencia y la utilización de datos como resultado de investigaciones formales y problemas resueltos con vista a realizar nuevas propuestas científicas y en general para quien quiere conocer y actualizarse; por tanto, dominar el manejo de estas herramientas es una meta cuyo cumplimiento es cada vez más deseable entre los estudiantes y profesionales de la salud. OBJETIVOS. Describir las características de las percepciones de los estudiantes de una de las facultades de estomatología radicadas en la ciudad de Cartagena en relación con sus desempeños en la búsqueda de información en bases de datos. MÉTODOS. Estudio descriptivo, transversal con tratamiento metodológico cuantitativo; fueron seleccionados en forma aleatoria 179 sujetos de 433 estudiantes matriculados en el programa de Odontología de una de las facultades de esta especialidad en la ciudad de Cartagena. Variables: percepciones sobre conocimientos, usos, dificultades y preferencias por medio de la aplicación de cuestionarios asistidos. RESULTADOS. Los estudiantes tienen acceso a las bases de datos, pero cuentan con un solo modo de búsqueda. El uso es menos frecuente a medida que aumenta la edad. Es más frecuente el uso de las bases de datos por el sexo femenino. Las razones de inicio de la búsqueda responden al cumplimiento de tareas asignadas. Una de las principales dificultades durante la búsqueda es el manejo del inglés. CONCLUSIONES. Las percepciones de los estudiantes en relación con el uso de las bases de datos están relacionadas con aspectos como el aprovechamiento de las herramientas guiadas, y por los estímulos internos o externos del sujeto. Se recomienda que se complementen estas dos iniciativas pedagógicas para el logro de procesos formativos estructurados, enmarcados más en el interés propio, a partir del progreso y actualización en el avance del conocimiento científico durante el transcurrir de un semestre académico.<hr/>BACKGROUND. The Internet and computerized bibliographic databases are the most dynamic tools for the best biomedical information that will allow a best clinical practice based on evidence. The use of data as a result of formal investigations and resolved problems and proposals for new scientific and generally for those who want to learn and be updated therefore dominate the management of these tools is a goal which compliance is increasingly desirable among students and health professionals. OBJECTIVES. To describe the perceptions of students of one of faculty of dentistry from Cartagena city in relation to their performance in the search for information in databases. METHODS. Descriptive, cross-sectional quantitative methodological approach, 179 subjects of 433 students registered in the School of Dentistry. Variables: perceptions of knowledge, traditions, challenges, attitudes and preferences through the application of questionnaires assisted. RESULTS. Students have access to databases, but have a single search mode. The use is less frequent with increasing age. It is most frequently used databases for the female sex. The reasons for initiating Search responding to the fulfillment of tasks assigned. One of the main difficulties during the search is the knowledge of English. CONCLUSIONS. Perceptions of students regarding the use of the databases are related to aspects such as using the tool, guided in a way by a self-taught's attitudes and the other by internal or external stimuli of the subject. It recommended that complement these educational initiatives to achieve structured learning processes, framed more by self-interest and update progress in scientific knowledge than in the accomplishment of tasks assigned during the passage of an academic period.