Scielo RSS <![CDATA[Medicentro Electrónica]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=1029-304320160002&lang=es vol. 20 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<b>Pensamiento estadístico</b>: <b>el valor «p» y los Intervalos de confianza</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Estado periodontal y su posible relación con variables funcionales de la oclusión</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Entre noviembre del 2010 y septiembre del 2011 se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar la posible relación del factor oclusal con el estado periodontal de pacientes atendidos en el servicio de Periodoncia de la Clínica Estomatológica «Victoria de Santa Clara». Constituyeron unidades de análisis 40 pacientes y 1 112 dientes. Se determinó el estado periodontal al aplicar los índices periodontal de Russell y de movilidad de Miller, la medición de la profundidad de las bolsas periodontales y la presencia o no de pérdidas óseas. Se estudiaron variables oclusales funcionales seleccionadas. No se obtuvo correlación entre la profundidad de las bolsas y las alteraciones funcionales oclusales, excepto en el contacto exagerado. Las pérdidas angulares presentaron mayor profundidad de bolsas. La distribución de los dientes afectados en su función oclusal, según los códigos del índice periodontal, no siguió una tendencia única. La mayoría de los dientes con alteraciones funcionales presentaron movilidad dentaria <![CDATA[<b>Maduración de la deglución en niños de dos a cinco años y sus hábitos alimenticios</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Entre noviembre del 2010 y septiembre del 2011 se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar la posible relación del factor oclusal con el estado periodontal de pacientes atendidos en el servicio de Periodoncia de la Clínica Estomatológica «Victoria de Santa Clara». Constituyeron unidades de análisis 40 pacientes y 1 112 dientes. Se determinó el estado periodontal al aplicar los índices periodontal de Russell y de movilidad de Miller, la medición de la profundidad de las bolsas periodontales y la presencia o no de pérdidas óseas. Se estudiaron variables oclusales funcionales seleccionadas. No se obtuvo correlación entre la profundidad de las bolsas y las alteraciones funcionales oclusales, excepto en el contacto exagerado. Las pérdidas angulares presentaron mayor profundidad de bolsas. La distribución de los dientes afectados en su función oclusal, según los códigos del índice periodontal, no siguió una tendencia única. La mayoría de los dientes con alteraciones funcionales presentaron movilidad dentaria <![CDATA[<b>Afrontamiento a la enfermedad en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo, desde un paradigma cuantitativo, entre febrero y julio de 2015, con el objetivo de identificar las principales fuentes de estrés, las estrategias de afrontamiento empleadas, evaluar los estados emocionales (ansiedad y depresión), así como la funcionalidad de las estrategias de afrontamiento al cáncer de mama en las mujeres evaluadas. Se utilizó una muestra de trabajo no probabilística intencional que incluyó a 115 participantes. Fueron utilizadas varias técnicas: entrevista psicológica semiestructurada, escala de modos de afrontamiento de Lazarus, inventario de Ansiedad Rasgo- Estado y prueba de Zung y Conde. Existió un predominio de las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción. La ansiedad se comportó en niveles medios y prevaleció la distimia depresiva como indicadores característicos del funcionamiento emocional. Las estrategias de afrontamiento empleadas no resultaron funcionales para regular el malestar emocional, lo que aumenta la vulnerabilidad ante la enfermedad<hr/>A quantitative descriptive research from February and July, 2015 was aimed at identifying the main sources of stress, coping strategies used, as well as, evaluating emotional states (anxiety, depression) and functionality of coping strategies of the evaluated women with breast cancer. A non-probabilistic sample conformed by 115 participants was used. Several techniques were employed, such as semi-structured psychological interview, Lazarus, Ways of Coping Questionnaire, State - Trait Anxiety Inventory and Zung- Conde Scale. There was a prevalence of emotion-focused coping strategies. Mean levels of anxiety were observed and dysthymia prevailed as characteristic indicators of emotional functioning. Coping strategies were not useful for regulating distress, which increases the vulnerability to disease <![CDATA[<b>Dinámica demográfica en la provincia de Villa Clara (2002- 2014)</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de Villa Clara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamiento estadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 %, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014, con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 %. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimiento demográfico en avance <![CDATA[<b>Un posible caso de enfermedad de Lyme</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de Villa Clara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamiento estadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 %, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014, con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 %. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimiento demográfico en avance <![CDATA[<b>Intervención educativa sobre las infecciones de transmisión sexual. Escuela </b><b>«</b><b>Zeneido Costa Llerena</b><b>»</b><b>. Corralillo, Villa Clara</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de Villa Clara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamiento estadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 %, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014, con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 %. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimiento demográfico en avance <![CDATA[<b>Síndrome de Job o enfermedad alérgica con hiperproducción de IgE</b>: <b>a propósito de un paciente</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de Villa Clara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamiento estadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 %, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014, con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 %. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimiento demográfico en avance <![CDATA[<b>Hernia de Amyand con divertículo apendicular</b>: <b>presentación de un paciente</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de Villa Clara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamiento estadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 %, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014, con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 %. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimiento demográfico en avance <![CDATA[<b>Mastitis granulomatosa</b>: <b>ni tan rara, ni tan infrecuente</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de Villa Clara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamiento estadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 %, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014, con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 %. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimiento demográfico en avance <![CDATA[<b>Láser de CO2 en cirugía plástica ocular</b>: <b>primeros pasos de su aplicación en Villa Clara</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de Villa Clara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamiento estadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 %, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014, con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 %. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimiento demográfico en avance <![CDATA[<b>Riesgo biológico en Instituciones de salud</b>: <b>control y precauciones en la atención a pacientes</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de Villa Clara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamiento estadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 %, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014, con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 %. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimiento demográfico en avance <![CDATA[<b>Software para el análisis de la situación de salud en Estomatología</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de Villa Clara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamiento estadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 %, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014, con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 %. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimiento demográfico en avance <![CDATA[<b>Un centro para la cirugía ambulatoria en Santa Clara</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de Villa Clara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamiento estadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 %, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014, con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 %. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimiento demográfico en avance <![CDATA[<b>Homenaje póstumo a tres personalidades de la medicina villaclareña</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de Villa Clara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamiento estadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 %, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014, con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 %. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimiento demográfico en avance