Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Endocrinología]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=1561-295320050002&lang=es vol. 16 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Terapia hormonal de reemplazo en el siglo XXI]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532005000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Problemas sociales referidos por un grupo de personas atendidas en el Centro de Atención al Diabético]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532005000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es La enfermedad crónica no transmisible es un fenómeno que ocupa un lugar importante en la situación de salud de la población mundial, que afecta la calidad de vida del individuo y repercute en los aspectos somáticos, psicológicos y sociales. La diabetes mellitus es un ejemplo por excelencia de esta situación, cuya interferencia puede abarcar aspectos de la vida familiar, estudiantil, laboral, económica y social. El Instituto Nacional de Endocrinología (INEN) ha abordado desde su creación estos problemas con la atención a las personas con diabetes, mediante un enfoque integral e interdisciplinario, donde el trabajo social constituye el puente de conexión entre el equipo de salud, la persona y su entorno sociocotidiano. El objetivo de este trabajo se dirigió a determinar los problemas sociales que refirió un grupo de personas con diabetes, ingresadas en el Servicio de Centro Diurno del INEN, en el último trimestre de 2003. El método utilizado consistió en un estudio exploratorio. Se aplicó una encuesta a 189 personas atendidas en el Centro de Atención al Diabético, en el período de octubre a diciembre de 2003. Como resultado se presentaron problemas sociales (81 [43 %]). La principal problemática estuvo en los aspectos laborales 80 (98 %), los cuales se relacionaban con puestos de trabajo no afines, dificultades para cumplir la dieta o las indicaciones médicas en el trabajo y en los horarios laborales rotativos. El 57,3 presentó problemas de índole económico, lo que se asoció a dificultades para adquirir los alimentos y medicamentos por sus propios medios, y el 16 % refirió problemas familiares, que repercutían en las relaciones generacionales, interferencia de la enfermedad en la dinámica familiar y no preocupación de la familia. Se concluye que los principales problemas sociales encontrados en el grupo fueron los laborales, los cuales se relacionaban con dificultades para llevar la alimentación requerida en la actividad laboral. La familia se constituye en una fuente de apoyo para la persona con diabetes; sin embargo, uno de los problemas encontrados en nuestro estudio fue la falta de comprensión hacia la enfermedad por parte de la familia.<hr/>The non-communicable chronic disease is a phenomenon that occupies an important place in the health situation of the world population, affects the quality of life of the individual and influences on the somatic, psychological and social aspects. Diabetes mellitus is an example par excellence of this situation, whose interference may comprises aspects of the family, student, working, economic and social life. The National Institute of Endocrinology (INEN, in Spanish) has dealth with these problems since it was founded giving attention to the persons with diabetes by a comprehensive and interdisciplinary approach, where the social work is the link between the health team, the person and his social daily setting The objective of this paper was to determine the social problems referred to by a group of persons with diabetes admitted in the Day Center Service of the National Institute of Endocrinology in the last quarter of 2003. The method used consisted in an exploratory study. 189 individuals that received attention at the Diabetic Care Centre from October to December 2003, were surveyed. As a result, 81 (43 %) social problems were presented. The main problem was found in the working aspects (80), accounting for 98 %. They were connected with non-related jobs, difficulties to keep the diet or to follow the medical indications at work and during the shifts. 57.3 % had economic problems, which were associated with difficulties to get food and drugs on their own. 16 % had family problems that influenced on the generational relations, interference of the disease in the family dynamics and lack of concern of the family. It was concluded that the fundamental social problems observed in the group were the working ones, which were related to difficulties to have an adequate nutrition at work. The family is a source of support for the subject with diabetes; however, one of the problems detected in our study was the lack of understanding in relation to the disease. <![CDATA[Terapia hormonal y calidad del hueso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532005000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es La osteoporosis se reconoce como uno de los problemas de salud de la población femenina posmenopáusica, y la terapia hormonal de reemplazo (THR) como una de las medidas terapéuticas efectivas para evitar la fractura. Nos propusimos mostrar la experiencia acumulada en relación con el efecto de la terapia hormonal de reemplazo sobre la calidad del hueso. En un estudio retrospectivo realizado en 42 mujeres con edades entre 40 y 59 años que asistieron a la Clínica de Climaterio y Osteoporosis y a la consulta multidisciplinaria de climaterio del Hospital Ginecoobstétrico “Ramón González Coro” entre enero de 1997 y diciembre del año 2003, se determinó la calidad ósea mediante absorciometría dual de rayos X en región lumbar (L2-L4) o por ultrasonido del calcáneo (USCAL) y recibieron tratamiento continuado con terapia estrogénica (E) o con estrógenos progestagenos (EP) durante no menos de un año (n = 30). Las mujeres que no pudieron recibir THR fueron agrupadas y evaluadas como grupo control (n =12). Durante el tiempo de observación promedio de 2 años, las mujeres que recibieron THR mejoraron su calidad ósea en el 16,8 %, mientras que las del grupo control empeoraron en el 8 % de los casos. Estos resultados iniciales, aunque son modestos, muestran la utilidad de la THR para mejorar la calidad del hueso y la necesidad de continuar estudios que permitan definir en nuestro medio la persistencia de la mejoría ósea, así como la magnitud de la osteoporosis posmenopáusica.<hr/>Osteoporosis is recognized as one of the health problems of the female postmenopausic population and the replacement hormone therapy (RHT) as one of the effective therapeutical measures to prevent fracture. We proposed ourselves to show the experience accumulated in relation to the effect of the replacement hormone therapy on the bone quality. In a retrospective study conducted among 42 women aged 30-59 that attended the Climacteric and Osteoporosis Clinic and the multidisciplinary office of climacteric of “Ramón Gonzales Coro” Gynecoobstetric Hospital from January 1997 to December 2003, it was determined the bone quality by dual X-ray absorptiometry in the lumbar region (L2-L4) or by calcaneus ultrasound (CALUS). They receive continuing treatment with estrogenic therapy (E) or with progestogenous estrogens (PE) for no less than a year (n = 30). Women who were not able to receive RHT were grouped and evaluated as a control group (n = 12). During an average observation time of 2 years, the females that receieved RHT improved their bone quality in 16.8 %, whereas those of the control group got worse in 8 % of the cases. The initial results, although modest, showed the usefulness of RHT for improving the bone quality and the need to continue carrying out studies that allow to define in our setting the persistance of bone improvement, as well as the magnitude of postmenopausic osteoporosis. <![CDATA[Evaluación de niveles séricos de citocinas proinflamatorias y marcadores de estrés oxidativo en mujeres embarazadas a término]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532005000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El conocimiento acerca del papel del sistema inmune y el estrés oxidativo en el embarazo normal puede contribuir a profundizar en los mecanismos fisiopatológicos y en el tratamiento de las enfermedades asociadas a la gestación. Se realizó un estudio por el método de observación, transversal y descriptivo, con el objetivo de describir diferencias entre las concentraciones y la detectabilidad sérica de interleucina 6, el factor de necrosis tumoral-alfa, el ó xido nítrico y la enzima glutation peroxidasa en 10 embarazadas sanas a término, respecto a 18 mujeres no embarazadas . Se encontraron niveles detectables de interleucina 6 en el 80 % de las embarazadas y solo en el 22,2 del grupo de mujeres no embarazadas, para un valor de Chi cuadrado = 8,763 (p = 0,005). La diferencia de la detectabilidad de f actor de necrosis tumoral-alfa entre ambos grupos fue no significativa (p = 0,515) para un valor de Chi cuadrado = 0,016. No existieron diferencias significativas entre las medias de ambos grupos para óxido nítrico y glutation peroxidasa. En conclusión se encontró una mayor detectabilidad sérica de interleucina 6 , lo cual relacionamos con sus fuentes productoras aumentadas en el embarazo normal, el favorecido patrón Th2 y la activación de la inmunidad innata materna.<hr/>The knowledge about the role of the immune system and of oxidative stress in normal gestation, can contribute to go deep into the physiopathological mechanisms and in the treatment of diseases associated with pregnancy. An observational descriptive study was carried out in order to describe differences among the concentrations and the plasmatic detectable levels of interleukine 6, tumor necrosis factor-alpha, nitric oxide and glutathione peroxidase enzyme in ten healthy term pregnant women that were compared with 18 non-pregnant women. Detectable interleukine 6 levels were found in 80 % of the pregnant women and only in 22.2 % of the control group for a Chi square value of 8,763 (p<0,005). The difference in the detectable levels of tumor necrosis factor-alpha between both groups was not significant (p = 0.515) for a Chi square value of 0.016. There were no significant differences between the means of both groups for nitric oxide and glutathione peroxidase. To conclude, it was observed a higher detectable serum level of interleukin 6, which was related to its producing sources increased during normal pregnancy, the favored Th2 pattern and the activation of the maternal innate immunity. <![CDATA[Cirugía transeptoesfenoidal en adenomas hipofisarios productores de prolactina]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532005000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El tratamiento actual de los prolactinomas es básicamente médico, teniendo en cuenta los buenos resultados alcanzados con los nuevos agonistas dopaminérgicos. No obstante, la adenomectomía selectiva clasifica entre las modalidades de tratamiento para aquellos prolactinomas que no respondan a este. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados del tratamiento microquirúrgico por vía transeptoesfenoidal de los adenomas productores de prolactina en el servicio de Neurocirugía del Hospital “Hermanos Ameijeiras”, para lo cual presentamos un estudio retrospectivo y descriptivo de 63 pacientes intervenidos por vía sublabial transeptoesfenoidal microquirúrgica portadores de este tipo de adenomas, y tratados en nuestro servicio desde 1996 hasta el 2003. Se analizaron la edad, el sexo, el cuadro clínico, el tamaño de las lesiones, los niveles hormonales, así como las complicaciones y la evolución posoperatoria. Como resultado se encontró un franco predominio del sexo femenino: 86 % (54 pacientes). Se operaron 31 pacientes con macroadenomas y 32 con microadenomas. Los síntomas más frecuentes mejoraron, sobre todo la cefalea, en el 82 % (36 casos) y los trastornos visuales en el 69 (18 casos). La complicación más común en el posoperatorio fue la diabetes insípida transitoria (11 enfermos). Se logró reducir las cifras iniciales de prolactina a valores no tumorales en el 90,6 de lo microadenomas (29 casos) y en el 67,7 de los macroadenomas (21 casos). Se concluye que la adenomectomía transeptoesfenoidal es un proceder seguro y eficaz como opción de tratamiento para pacientes con adenomas secretores de prolactina que tengan indicación quirúrgica.<hr/>The current treatment of prolactinomas is basically medical due to the good results attained with the new dopaminergic agonists. However, the selective adenomectomy is among the treatment modalities for those prolactinomas that do not respond to it. The objective of the present paper was to evaluate the results of the microsurgical transeptosphenoidal treatment of the prolactin-secreting adenomas at the service of Neurosurgery of “Hermanos Ameijeiras” Hospital. To this end, we conducted a retrospective descriptive study of 63 patients carriers of this type of adenomas that underwent sublabial transeptosphenoidal microsurgery and were treated in our service from 1996 to 2003. Age, sex, the clinical picture, the size of the lesions, the hormonal levels, as well as the complications and the postoperative evolution were analyzed. As a result, it was found a predominance of females: 86 % (54 patients). 31 patients with macroadenomas and 32 with microadenomas were operated on. The most frequent symptoms improved, mainly headaches, in 82 % (36 cases). The most common complication in the postoperative was temporary diabetes insipidus (11 patients). It was possible to reduce the initial figures of prolactin to non-tumoral values in 90.6 % of the microadenomas (29 cases) and in 67.7 % of the macroadenomas (21 cases). It is concluded that transeptosphenoidal adenomectomy is a safe and efficient procedure as an option treatment for patients with prolactin-secreting adenomas with surgical indication. <![CDATA[Evolución oftalmológica en pacientes hipertiroideos tratados con yodo radiactivo]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532005000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de la evolución oftalmológica en pacientes hipertiroideos tratados con yodo radiactivo. Se estudiaron 100 casos (88 mujeres y 12 hombres) procedentes de la consulta de tiroides del Instituto Nacional de Endocrinología, con diagnóstico clínico y bioquímico de hipertiroidismo y con una edad media de 40 ± 10 años. Estos pacientes fueron sometidos a un tratamiento con yodo radiactivo a una dosis de 80 µCi/g de tejido tiroideo. A cada uno de ellos se le realizó una oftalmometría bilateral antes del tratamiento y 12 meses después de este. La oftalmometría media del ojo derecho antes del tratamiento fue de 14,51 ± 2,86 mm y posterior al tratamiento de 13,92 ± 2,83 mm, mientras que para el ojo izquierdo fue de 14,98 ± 2,91 mm y 14,27 ± 2,83 mm, respectivamente. Teniendo en cuenta los resultados de la oftalmometría, concluimos que el uso del yodo radiactivo en el tratamiento de pacientes hipertiroideos no tuvo efectos negativos sobre la evolución oftalmológica de los pacientes estudiados.<hr/>This study was aimed at analyzing the ophthalmolgical evolution in hyperthyroid patients treated with radioactive iodine. 100 patients (88 females and 12 males) from the thyroid department of the National Institute of Endocrinology with clinical and biochemical diagnosis of hyperthyroidism and with a mean age of 40 ± 10 years old, were studied. These patients underwent a treatment with radioactive iodine at a dose of 80 m Ci/g of thyroid tissue. A bilateral ophthalmometry was performed to each patient before the treatment and 12 months after it. Mean ophthalmometry of the right eye was 14.51 ± 2.86 mm before the treatment and 13.92 ± 2.83 mm after the treatment, whereas for the left eye it was 14.98 ± 2.91 mm and 14.27 ± 2.83 mm , respectively. Taking into account the results of the ophthalmometry, we concluded that the use of radioactive iodine in the treatment of hyperthyroid patients had no negative results on the ophthalmological evolution of the studied patients. <![CDATA[Cirugía transnasal transesfenoidal endoscópica en afecciones de región selar]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532005000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Para un gran número de tumores pituitarios la cirugía es e l tratamiento de primera línea y el abordaje transesfenoidal microquirúrgico el más utilizado. En estos momentos este procedimiento se ejecuta tanto por la vía microscópica como endoscópica. Recientemente el abordaje transnasal endoscópico ha irrumpido como una opción en desarrollo, que pudiera llegar a predominar en un futuro próximo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar, mediante el análisis de los resultados, y - si es posible - realizar en nuestro medio el abordaje transnasal transesfenoidal endoscópico par a las lesiones de la región selar con resultados quirúrgicos al menos similares a los obtenidos con el método microquirúrgico tradicional . Se realizó una investigación limitada tipo cohorte, estrictamente controlada y prospectiva, de 10 pacientes seleccionados según criterios de inclusión, a quienes se les practicó el abordaje transnasal endoscópico como método de tratamiento quirúrgico, entre agosto del año 2002 y el mismo mes de 2003, en el servicio de Neurocirugía del Hospital "Hermanos Ameijeiras". Se operaron 6 casos que tenían macroadenomas hipofisarios: 3 productores de hormona del crecimiento (GH), 1 secretor de prolactina (PRL) y otros 2 no productores. A los 4 restantes se les había diagnosticado fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR) a través del piso selar. De los 6 macroadenomas, en 5 se logró exéresis total del tumor, mientras que en el otro se obtuvo exéresis subtotal. La rinorrea desapareció en 2 pacientes con fístula de LCR y se mantuvo en los otros 2. De las complicaciones observadas en el 30 % de los casos, solo en 1 (10 %) trascendieron más allá del transoperatorio. Se concluye que los resultados obtenidos con la utilización del método transnasal endoscópico hacen el procedimiento en nuestro medio lo suficientemente seguro como para justificar su realización, y a su vez efectuar estudios posteriores aleatorizados y controlados, en busca de información más consistente en relación con el valor real de la técnica, a estas alturas del desarrollo de la cirugía hipofisaria.<hr/>For a great number of pitituary tumors surgery is the first-line treatment and the microsurgical transsphenoidal approach is the most used. At present, it is performed by microscopic and endoscopic way. Recently, the endoscopic transnasal approach has emerged as an option under development that could predominate in a near future. The aim of the present paper was to evaluate by analyzing the results if it was possible to perform in our setting the endoscopic transsphenoidal transnasal approach for the lesions of the sellar region with surgical results similar at least to those obtained with the traditional microsurgical method. A limited strictly controlled and prospective cohort research of 10 patients selected according to the inclusion criteria that underwent transnasal endoscopic surgery between August 2002 and August 2003 at the Neurosurgery service of “Hermanos Ameijeiras” Hospital, was conducted. 6 cases with hypophyseal macroadenomas were operated on (3 GH-releasing, 1 PRL-secreting and 2 non-releasing hypophyseal macroadenomas). The other 4 were diagnosed LCR fistula through the sellar floor. Total exeresis of the tumor was performed in 5 of the 6 macroadenomas, whereas subtotal exeresis was attained in the other one. Rhinorrhea disappeared in 2 patients with LCR fistula and it was maintained in the other 2. Of the complications observed in 30 % of the cases, only in one (10 %), they were beyond the transoperative. It was concluded that the results obtained by using the endoscopic transnasal method make the procedure in our setting safe enough to justify its implementation and to carry out further randomized and controlled studies searching for more consistent information in relation to the real value of the technique at this level of development of the hypophyseal surgery. <![CDATA[Resultados de la extensión del programa de educación en diabetes a la atención primaria de salud en Ciudad de La Habana]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532005000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo del presente trabajo fue evaluar las acciones de extensión del programa de educación en diabetes del Instituto Nacional de Endocrinología a los servicios de la atención primaria de salud de la provincia Ciudad de La Habana. Fueron invitados todos los municipios de la capital para participar en el estudio. En las áreas que aceptaron su incorporación se seleccionó una muestra representativa de sus consultorios, se realizó (al inicio y 4 años después) una entrevista al universo de sus médicos y enfermeras y una encuesta a una muestra representativa de su población diabética adulta. Para comparar se aplicaron las pruebas de Chi cuadrado y t de Student, y se aceptó p<0,05 como nivel de significación. De 15 municipios, 12 respondieron al llamado al inicio del estudio y el porcentaje de respuesta fue superior al 90 % en ambos momentos y grupos diana. La información de los proveedores de salud mostró una mejoría significativa en la capacitación de los médicos y enfermeras y una mejor comprensión y destreza para el cuidado y educación de las personas con diabetes. Estos resultados influyeron en una mejor organización de las actividades educativas y en el significativo cambio encontrado en los conocimientos de las personas con diabetes en relación con su enfermedad, así como en las opiniones sobre los servicios recibidos. Se concluye que la evaluación demostró la utilidad del proceso de extensión, además de identificar aquellos aspectos en los que aún hay que continuar reforzando el programa para aumentar la eficacia de su acción.