Scielo RSS <![CDATA[Revista Médica Electrónica]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=1684-182420220006&lang=es vol. 44 num. 6 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[La ciencia y la innovación como sustento de la gestión de gobierno: traducciones necesarias para el sector de la salud]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000600925&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Opciones de Producción Más Limpia en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000600929&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: la sostenibilidad ambiental es una de las metas del milenio establecidas por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La minimización de residuos, la producción más limpia, la ecoeficiencia y la prevención de la contaminación contribuyen a su cumplimiento. En el sector de la salud, la Producción Más Limpia se enfoca en la prevención de la contaminación, y en la eliminación de desechos peligrosos, infecciosos y químicos y de emisiones o vertimientos dentro de la institución; se fundamenta en buenas prácticas durante la prestación de servicios, en la sustitución de insumos con características peligrosas, en cambios en los procedimientos y en mejoramiento tecnológico. Objetivo: proponer opciones de Producción Más Limpia en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Materiales y métodos: se desarrolló una investigación de tipo cualitativa, descriptiva y documental. La búsqueda se realizó en la base de datos SciELO y en Google Académico, en el período 2016-2020. Resultados: se identificaron cinco opciones de Producción Más Limpia con resultados satisfactorios que contribuyen a la sostenibilidad ambiental de la Universidad. Conclusiones: la introducción de nuevas tecnologías, la sustitución de sustancias contaminantes, el desarrollo energético y la separación correcta de los residuos, son opciones de Producción Más Limpia que favorecen el desarrollo sostenible.<hr/>ABSTRACT Introduction: environmental sustainability is one of the millennium goals set by the United Nations General Assembly. Waste minimization, cleaner production, eco-efficiency and pollution prevention contribute to its compliance. In the health sector, Cleaner Production focuses on the prevention of pollution, the disposal of hazardous, infectious and chemical wastes and emissions or discharges within the institution; it is based on good practices during the provision of services, on the replacement of inputs with hazardous characteristics, on changes in procedures and on technological improvement. Objective: to propose Cleaner Production options at Matanzas University of Medical Sciences. Materials and methods: a qualitative, descriptive and documentary research was developed. The search was carried out in the SciELO database and in Google Scholar, in the period 2016-2020. Results: five Cleaner Production options were identified with satisfactory results that contribute to the environmental sustainability of the University. Conclusions: the introduction of new technologies, the replacement of pollutants, energy development and the correct separation of waste are Cleaner Production options that favor sustainable development. <![CDATA[Valoración del uso del dibujo de imágenes microscópicas en la enseñanza de las ciencias biomédicas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000600941&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: el dominio, por parte de los profesores, del dibujo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Histología, en la disciplina Bases Biológicas de la Medicina, constituye una prioridad, y algunos autores consideran que requiere mayor atención pedagógica, por lo que es necesaria la superación profesoral. Objetivo: valorar el uso del dibujo de imágenes microscópicas en la enseñanza de las ciencias biomédicas. Materiales y métodos: se aplicaron métodos teóricos y empíricos, y se constataron los presupuestos teóricos y metodológicos a través de la triangulación de los datos recogidos. Resultados: hay consenso sobre la importancia del uso del dibujo como medio de enseñanza de los conocimientos de histología en la disciplina Bases Biológicas de la Medicina, y se reafirma que su utilización por parte de los profesores es deficitaria. La utilización del dibujo histológico como medio de enseñanza debe estar más presente en la formación de profesores. Conclusiones: el uso del dibujo de imágenes microscópicas como medio de enseñanza de las ciencias básicas biomédicas, es parte esencial de la formación de los profesores, por lo que debe tener una atención priorizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la didáctica particular de esta disciplina. Por su importancia para la comprensión de los estudiantes, debe potenciarse su empleo y consolidarse desde lo teórico-metodológico en los documentos normativos y en el trabajo metodológico.<hr/>ABSTRACT Introduction: mastery, by teachers, of drawing in the teaching-learning process of Histology, in the discipline Biological Bases of Medicine, constitutes a priority, and some authors consider that it requires more pedagogical attention, for which teacher training is necessary. Objective: assess the use of drawing microscopic images in the teaching of biomedical sciences. Materials and methods: theoretical and empirical methods were applied, and theoretical and methodological assumptions were established through the triangulation of the data collected. Results: there is consensus on the importance of the use of drawing as an aid for teaching knowledge of histology in the discipline Biological Bases of Medicine, and it is reaffirmed that its use by professors is deficient. The use of histological drawing as a teaching aid should be more present in teacher training. Conclusions: the use of drawing microscopic images as a teaching aid for basic biomedical sciences is an essential part of teacher training, so it must have priority attention in the teaching-learning process and the particular didactics of this discipline. Due to its importance for the understanding of students, its use should be promoted and consolidated from the theoretical-methodological point of view in the normative documents and in the methodological work. <![CDATA[Procedimiento para medir el impacto de los programas de maestría en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000600952&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: la calidad académica constituye una prioridad en el contexto universitario global contemporáneo. De forma gradual, se aprecia la necesidad de que las universidades evidencien su responsabilidad social por medio de instrumentos que validen su quehacer, donde se exige a dichas instituciones certificar los niveles de calidad en el desarrollo de sus procesos sustantivos como forma de rendir cuentas a la sociedad. Objetivo: diseñar un procedimiento para la medición del impacto de los programas de maestría en la Universidad de Ciencias Médica de Matanzas. Materiales y métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, que clasifica como un estudio analítico, longitudinal prospectivo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, entre septiembre de 2019 y mayo de 2021. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El procedimiento metodológico empleado fue la triangulación. Resultados: se diseñó un procedimiento para medir, de modo integral, el impacto de la formación de los programas de maestrías de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, lo que permitió obtener una vía para la medición de los impactos esperados, conducentes al crecimiento intelectual y profesional de los egresados, que responde al encargo social de la universidad, sus diferentes escenarios laborales y las demandas del sector de la salud en el territorio matancero. Conclusiones: el procedimiento diseñado evidenció la necesidad y pertinencia del mismo, en virtud de la mejora continua del programa y su calidad.<hr/>ABSTRACT Introduction: academic quality is a priority in the contemporary global university context. Gradually, it is appreciated the need for the universities to show their social responsibility by the way of instruments that validate their work, where these institutions are required to certify the quality levels in the development of their substantive processes as a way of rendering accounts to the society. Objective: to design a procedure for measuring the impact of the master’s degree programs at Matanzas University of Medical Sciences. Materials and methods: a research of technological development, classified as an analytical, longitudinal prospective study, was conducted at Matanzas University of Medical Sciences, between September 2019 and May 2021. Theoretical, empirical and statistical methods were used. The methodological procedure used was triangulation. Results: a procedure was designed to measure, in a comprehensive way, the impact of the training of master's degree programs at Matanzas University of Medical Sciences. It allowed obtaining a way to measure the expected impacts, leading to the intellectual and professional growth of graduates, which responds to the social responsibility of the university, their different work scenarios and to the demands of the health sector in the territory of Matanzas. Conclusions: the designed procedure evidenced its need and relevance, for the sake of the continuous improvement of the program and its quality. <![CDATA[Intervención educativa sobre las neumonías extrahospitalarias en el adulto mayor. Policlínico Docente Mario Muñoz Monroy. 2019-2020]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000600967&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: las neumonías extrahospitalarias en el anciano son un problema de salud mundial en el marco del envejecimiento poblacional, lo que hace necesario su prevención y diagnóstico precoz. Objetivo: implementar una estrategia de intervención educativa dirigida a elevar los conocimientos sobre el tema, en adultos mayores de 60 años del Consultorio no. 27 del Policlínico Docente Mario Muñoz Monroy. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de tipo intervención educativa, en el municipio Rafael Freyre, de la provincia de Holguín, entre enero de 2019 y diciembre de 2020. Se trabajó con una muestra de 50 representantes de la comunidad, seleccionados de modo intencional, en los que se indagó su nivel de información sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa. El método estadístico utilizado fue la prueba de McNemar, utilizando el paquete estadístico SPSS. Resultados: los conocimientos sobre los síntomas y signos de las neumonías extrahospitalarias que fueron evaluados de bueno, se incrementaron de 18 a 80 %, y sobre las medidas preventivas los resultados fueron de 22 a 94 %. El indicador con mejores resultados fue factores de riesgo, donde el valor de la escala de bueno aumentó a 96 % tras la intervención. Conclusiones: la intervención educativa aplicada con la finalidad de elevar los conocimientos de los pacientes mayores de 60 años del Consultorio no. 27 del Policlínico Docente Mario Muñoz Monroy, posibilitó enriquecer su conocimiento sobre las neumonías extrahospitalarias.<hr/>ABSTRACT Introduction: community-acquired pneumonia in the elderly is a global health problem in the context of population aging, which makes its prevention and early diagnosis necessary. Objective: to implement an educational intervention strategy aimed at increasing knowledge on the subject in elder people over 60 years from the Doctor’s Office nr. 27 of the Mario Munoz Monroy Teaching Polyclinic. Materials and methods: a quasi-experimental study of educational intervention type was conducted in the municipality Rafael Freyre, in the province of Holguin, between January 2019 and December 2020. A sample of 50 community representatives, intentionally selected, was worked on to investigate their level of information on the subject before and after applying the educational intervention. The statistical method used was the McNemar’s test, using the SPSS statistical package. Results: the knowledge on the symptoms and signs of community-acquired pneumonias that were evaluated as good, increased from 18 to 80%, and on preventive measures the results increased from 22 to 94%. The indicator with the best results was risk factors, where the good value of the scale increased to 96% after the intervention. Conclusions: the educational intervention applied with the aim of increasing the knowledge of patients over 60 years of age from the Doctor’s Office nr. 27 of the Mario Muñoz Monroy Teaching Polyclinic, made it possible to enrich their knowledge about community-acquired pneumonias. <![CDATA[Lesiones traumáticas en dientes permanentes en escolares atendidos en la Clínica Estomatológica Héroes de Bolivia]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000600977&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: las lesiones traumáticas provocan alteraciones biológicas, psicológicas y sociales en los niños y adolescentes que la padecen. Objetivo: caracterizar a los escolares con lesiones traumáticas en dientes permanentes, jóvenes de la Clínica Estomatológica Héroes de Bolivia, de Las Tunas, en el período septiembre de 2017 a septiembre de 2019. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en escolares de la clínica estomatológica “Héroes de Bolivia”. La población estudio estuvo constituido por 169 escolares que por muestreo probabilístico se estableció, incluyendo a los escolares de 5 a 11 años, con lesiones traumáticas en dientes permanentes anteriores. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, presencia del trauma y tipo según la clasificación de Ingeborg Jacobsen, dientes lesionados, etiología y lugar donde ocurrió la lesión. Se utilizó un formulario. Resultados: el grupo de 9 años con un 21,3 % y el sexo masculino con 113 afectados resultaron los más representativos. El 56,2 % presentó fractura no complicada de corona. El 70,4 % correspondió a incisivos centrales superiores. Las caídas y las prácticas de deporte con 37,2 % y 29,0 % respectivamente fueron las principales causas y el 41,4 % de los traumatismos dentarios ocurrieron en las instituciones escolares. Conclusiones: las lesiones traumáticas de dientes permanentes jóvenes fueron más frecuentes a la edad de 9 años y en el sexo masculino. Las lesiones más frecuentes fue la fractura no complicada de corona y los incisivos centrales superiores los más afectados.<hr/>ABSTRACT Introduction: traumatic injuries cause biological, psychological and social alterations in children and adolescent who suffer them. Objective: to characterize schoolchildren with traumatic lesions in their young permanent teeth, from Heroes de Bolivia Dental Clinic, Las Tunas, in the period from September 2017 to September 2019. Materials and methods: a cross-sectional descriptive study was conducted in schoolchildren treated at Heroes de Bolivia Dental Clinic. The study population, selected by probabilistic sampling, consisted of 169 schoolchildren aged 5 to 11 years, with traumatic injuries in anterior permanent teeth. The variables studied were: age, gender, presence of trauma and kind according to Ingeborg Jacobsen classification, injured teeth, etiology and place where the lesion occurred. Results: the 9-years-old group, with 21.3 %, and male gender, with 113 children affected, resulted the most representative. 56.2 % presented uncomplicated crown fracture. 70.4 % corresponded to upper central incisors. Falls and sport practices, with 37.2 % and 29.0 % respectively, were the main causes, and 41.4 % of the dental injuries occurred in schools. Conclusions: traumatic injuries of young permanent teeth were more frequent at the age of 9, and in males. The most frequent injury was non-complicated crown fracture, and upper central incisors were the most affected. <![CDATA[Estrategia de superación para desarrollar la competencia didáctica de los profesores de Cirugía Maxilofacial]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000600988&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: la educación médica superior requiere su propia didáctica, que permita la construcción del aprendizaje de los estudiantes. Por ello, los profesores de las diferentes especialidades médicas deben adquirir competencias profesionales pedagógicas, en especial la didáctica. Objetivo: diseñar una estrategia de superación para el desarrollo de la competencia didáctica de los profesores de la especialidad de Cirugía Maxilofacial. Materiales y métodos: el estudio se clasificó como investigación-acción, de tipo cualitativo-cuantitativo, y se realizó entre enero y septiembre de 2022. Se trabajó con 15 profesores de la especialidad de Cirugía Maxilofacial. La estrategia fue diseñada en cuatro etapas (diagnóstico, planeación, implementación y evaluación). Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, en especial, el experimento. Los procedimientos estadísticos usados fueron las pruebas chi cuadrado de McNemar, la de Wilcoxon y el alfa de Cronbach. Resultados: se evaluó la competencia didáctica de los profesores y las dimensiones que la integran (conocimientos, habilidades, capacidades y motivaciones), arrojando un incremento significativo desde el punto de vista estadístico, con una buena confiabilidad de los instrumentos aplicados. Conclusiones: la estrategia permite determinar las pautas esenciales o relaciones que enriquecen la teoría de las ciencias de la educación médica, desde el posgrado, ofreciendo coherencia lógica interna a los procesos que se aplican en la estrategia y posibilitando que los profesores de la especialidad de Cirugía Maxilofacial logren mejorar la competencia didáctica.<hr/>ABSTRACT Introduction: higher medical education requires its own didactics, which allows the construction of student learning. For this reason, teachers of the different medical specialties must acquire professional pedagogical competences, especially didactics. Objective: to design an improvement strategy for the development of the didactic competence of the professors of the specialty of Maxillofacial Surgery. Materials and methods: the study was classified as action-research, of a qualitative-quantitative type, and was carried out between January and September 2022. The authors worked with 15 professors from the specialty of Maxillofacial Surgery. The strategy was designed in four stages (diagnosis, planning, implementation and evaluation). Theoretical and empirical methods were used, especially the experiment. The statistical procedures used were McNemar's chi square, Wilcoxon's and Cronbach's alpha tests. Results: the didactic competence of the teachers and the dimensions that comprise it (knowledge, skills, abilities and motivations) were evaluated, showing a significant increase from the statistical point of view, with a good reliability of the applied instruments. Conclusions: the strategy makes it possible to determine the essential guidelines or relationships that enrich the theory of medical education sciences, from the postgraduate level, offering internal logical coherence to the processes that are applied in the strategy and enabling professors of the specialty of Surgery Maxillofacial manage to improve the didactic competence. <![CDATA[La formación y desarrollo de competencias profesionales en especialistas en cirugía general. Fundamentos teóricos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000601007&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El nivel de competencia de los profesionales, ha constituido una preocupación en los sistemas de salud para incrementar la calidad de los servicios y de las universidades médicas, y aportar así un profesional con adecuado desempeño. Ante las tendencias actuales, los autores se trazaron como objetivo revisar los fundamentos teóricos que sustentan la formación y desarrollo de competencias profesionales en los especialistas en cirugía general, en correspondencia con las exigencias del sistema de salud cubano. Se realizó una búsqueda de información actualizada, entre enero y mayo de 2022, utilizando recursos disponibles a través de Infomed. Se consultaron las bases de datos electrónicas PubMed, SciELO y LILACS, así como Google Académico. El proceso de sistematización y análisis documental permitió, como resultado, la fundamentación teórica para la formación y desarrollo de las competencias profesionales de los especialistas en cirugía general. Como conclusión se consideró que, dadas las funciones y acciones que deben cumplimentar los cirujanos generales, es imprescindible que estos posean las competencias requeridas, y constituye una prioridad la formación y desarrollo de las mismas para perfeccionar el desempeño, lo que enriquece a las ciencias de educación médica.<hr/>ABSTRACT The level of competence of the professional staff has been a concern in health systems to increase the quality of services and medical universities, thus providing a professional with adequate performance. Given the current trends, the authors set out as an objective to review the theoretical fundaments that support the training and development of professional skills in general surgery specialists, in accordance with the requirements of the Cuban health system. An updated information search was conducted between January and May 2022, using resources available through Infomed. Electronic databases PubMed, SciELO and LILACS, as well as Google Academic, were consulted. The process of systematization and documentary analysis allowed, as a result, the theoretical foundation for the training and development of the professional skills of specialists in general surgery. In conclusion, it was considered that, given the functions and actions that general surgeons must perform, it is essential that they possess the required competencies, and it is a priority to train and develop them to improve performance, which enriches medical education sciences. <![CDATA[José Martí en las artes visuales como motivación en la asignatura Promoción de Salud]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000601020&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: José Martí es un ejemplo de hombre de formación esencialmente humanística, que percibió a plenitud la necesidad de poseer una cultura general integral. Objetivo: describir la importancia del uso de la figura de José Martí en las artes visuales, como herramienta de motivación para los estudiantes del primer año de Medicina, en la asignatura Promoción de Salud. Desarrollo: la educación se defiende con el compromiso, la creatividad y el ejemplo, trabajando por la belleza y la cultura del detalle, como práctica en cada centro educacional. Teniendo en cuenta los contenidos y los objetivos educativos de la asignatura Promoción de Salud, ha sido muy positivo utilizar la figura de Martí, vista por diferentes artistas visuales, como elemento motivador para impartir las diferentes actividades docentes de la asignatura Promoción de Salud. Conclusiones: las acciones permiten ayudar a la formación de valores éticos y estéticos de los estudiantes del primer año de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, y lograr en ellos una cultura general integral.<hr/>ABSTRACT Introduction: Jose Marti is an example of a man of essentially humanistic formation, who fully perceived the need of having a comprehensive general culture. Objective: to describe the importance of the use of the figure of Jose Marti in the visual arts, as a motivational tool for first-year Medicine students, in the subject Health Promotion. Development: education is defended with commitment, creativity and example, working for the beauty and culture of detail, as a practice in each educational center. Taking into account the contents and educational objectives of the subject Health Promotion, it has been very positive to use the figure of Marti, seen by different artists of the visual arts, to impart the different teaching activities of the subject Health Promotion. Conclusions: the actions allow to help the formation of ethical and esthetic values of the first-year Medicine students of the Matanzas University of Medical Sciences, and to achieve in them a comprehensive general culture. <![CDATA[Las neurociencias y su aplicación a la didáctica del entrenamiento en el deporte de luchas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000601028&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Los nuevos retos de las ciencias y las tecnologías imponen una mirada transdisciplinaria a las instituciones de la educación superior. En este contexto, se logró definir que imperan los tradicionales modelos de formación, caracterizados por un enfoque conductista, que desde la mirada de las neurociencias no resultan útiles al proceso de enseñanza-aprendizaje en el entrenamiento de la actividad deportiva de luchas. Esto determinó formular un modelo didáctico de formación en ese deporte, que incluye: la dirección pedagógico-deportiva, el sistema de contenidos científico-técnicos y los análisis de factores claves, asistido desde una opinión renovada desde las neurociencias al proceso de formación actual, el cual puede ser útil a la formación profesional en el deporte y las ciencias médicas.<hr/>ABSTRACT The new challenges of science and technology impose a trans-disciplinary look at higher education institutions. In this context, it was possible to define that traditional training models prevail, characterized by a behavioral approach, which from the perspective of neurosciences are not useful to the teaching-learning process in the training of wrestling. This determined to formulate a didactic model of training in this sport, which includes: the pedagogical-sport direction, the scientific-technical content system and the analyses of key factors, assisted from a renewed opinion from the neurosciences to the current training process, which can be useful for professional training in sports and medical sciences.