Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=1726-671820090001&lang=es vol. 8 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<b>!Cuánto cuesta escribir un artículo científico!</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182009000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Análisis retrospectivo del bloqueo peribulbar en la cirugía de cataratas</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182009000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción: El bloqueo peribulbar, fue por primera vez descrito por Davis y Mandel en 1986. Se considera seguro y eficaz, por lo que estaría indicado tanto en pacientes ancianos con enfermedades asociadas, como en el paciente ambulatorio Objetivo: Identificar la eficacia y seguridad del bloqueo peribulbar para la procedimiento quirúrgico de cataratas. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó 470 pacientes que recibieron bloqueo peribulbar para procedimiento quirúrgico de cataratas durante el periodo 1995-2000 en Grey's Hospital, Sudáfrica: Todas las historias clínicas y anestésicas fueron revisadas y la información obtenida analizada cuidadosamente. Resultados: 74.5 % de los pacientes era mayor de 70 años, y 66.8 % padecía de enfermedades crónicas; solo 23.2 % recibió sedación durante la realización del bloqueo. Como parte de la técnica y para la analgesia, se administró alfentanilo. 94.6 % de los pacientes recibió una inyección única y en todos se empleó la combinación de lidocaína y bupivacaina. 97.5 % de los bloqueos fueron exitosos y 16.11 % sufrió algún tipo de complicación. Todas fueron complicaciones menores excepto dos casos de infarto agudo del miocardio (IMA). Conclusiones: El bloqueo peribulbar tiene una alta eficacia, pero aunque menos frecuentes que con el bloqueo retrobulbar, sus complicaciones pueden variar desde triviales hasta devastadoras tanto para la vida como para la visión.<hr/>Introduction: Peribulbar blockade was first described by Davis and Mandel in 1986. It is a safe and effective procedure and thus is indicated in patients presenting with associated diseases and in ambulatory patient. Objective: To identify the effectiveness and safety of peribulbar blockade for surgical procedure of cataract. Material and Methods: We made a retrospective study including 470 patients underwent to peribulbar blockade for surgical procedure of cataract during 1995-2000 in Grey's Hospital, South Africa. All medical records and anesthesia were reviewed and the information was carefully analyzed. Results: The 74.5% of patient were older than 70 years old, and the 66.8% presenting with chronic diseases' only the 23.2% had sedation during performing of blockade. As part of technique and for analgesia, we administered Phentanyl. The 94.6% of patients had an only injection, and in all of them we used Lidocaine and Bupivacaine combined. The 97.5% of blockades was successful, and the 16.11% there was some type of complication. All of complications were minor but two cases of myocardial acute infarction. Conclusions: Peribulbar blockade has a high efficacy, but although less frequent than the retrobulbar blockade one; its complications may to vary from trivial to devastating for life and for vision. <![CDATA[<b>Comportamiento de la dosis intradural de fentanil en el paciente geriátrico</b>: <b>Its behavior in elderly patients</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182009000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción: El fentanilo es uno de los fármacos más usados para producir analgesia tras su administración intratecal, especialmente asociado a anestésicos locales. La disminución del dolor postoperatorio es la piedra angular de una evolución adecuada pues se ha observado que este solo hecho reduce problemas en diferentes órganos y sistemas, especialmente en el paciente anciano. Objetivos: Determinar el comportamiento de la dosis intradural de fentanilo asociado a bupivacaina en el paciente anciano. Material y Método: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, de casos control, en 100 pacientes. Se conformaron cuatro grupos con 25 pacientes en cada uno, procediéndose de la siguiente manera: Grupo A: no se empleo fentanil. Grupo B: 12.5 µg de fentanil. Grupo C: 25 µg de fentanil. Grupo D: 50 µg de fentanil. En todos los grupos se empleó bupivacaina al 0.5% 7.5 miligramos como anestésico local. Las variables utilizadas fueron; edad, sexo, tipo de cirugía, efectos adversos o complicaciones intraoperatorias y analgesia postoperatoria. Resultados: Fue frecuente el grupo de edades entre 60 y 70 años. No existió diferencia significativa en cuanto al sexo, la cirugía ortopédica de miembros inferiores y la urológica fueron frecuentes en igual número, los efectos adversos y complicaciones se observaron en la medida en que se fue incrementando la dosis de fentanil, el prurito, la somnolencia y la bradicardia fueron los que mas incidieron, no se presento en ninguno de los pacientes depresión respiratoria, vómitos, ni retención urinaria. Conclusiones: La calidad de la analgesia se incremento en la medida en que se aumento la dosis de Fentanil.<hr/>Introduction: Phentanyl if one of the more used drugs to produce analgesia after its intrathecal administration, especially in association with local anesthetics. Decrease of postoperative pain is the rule of a proper evolution since it is observed that this only fact reduce problems in different organs and systems, especially in elderly patient. Objectives: To determine behavior of intradural dose of Phentanyl associated to Bupivacaine in these patients. Material and Methods: We performed a prospective observational study of index cases in 100 patients. Four groups were created including 25 patients each, proceeding as follow: Group A: no-Phentanyl. Group B: 12.5 ?g of Phentanyl. Group C: 25 ?g of Phentanyl. Group D: 50 ?g of Phentanyl. In all groups we used Bupivacaine (0.5%-7.5 mg) as local anesthetic. Variable used were: age, sex, surgery, side effects or intraoperative complications and postoperative analgesia. Results: The more frequent age group was between 60 and 70 years. There wasn't a significant difference regards sex; orthopedic surgery of lower limbs, and the urologic one were the more frequent in a similar number, side effects and complications were seen according to an increase in Phentanyl dose; pruritus, drowsiness and bradycardia had the greatest incidence. There wasn't respiratory depression, vomiting and urinary retention. Conclusions:Analgesia quality was increased according to a rise of Phentanyl dose. <![CDATA[<b>Influencia de los relajantes musculares sobre la presión arterial media, frecuencia y ritmo cardíaco</b>: <b>Estudio comparado</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182009000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción: La parálisis neuromuscular es un hecho necesario en la mayoría de las técnicas de anestesia general. Los efectos cardiovasculares clínicamente significativos (autonómicos y hemodinámicos) se encuentran presente en algunos de estos fármacos. Objetivos: Identificar si existen modificaciones en la presión arterial media, frecuencia y ritmo cardíaco, durante diferentes momentos, así como identificar si existieran otras reacciones adversas con el uso de estos fármacos. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y analítico en un total de 80 pacientes (20 integrantes por grupo). El estudio se realizó de forma aleatoria. Se realizó anestesia general intravenosa total. Los relajantes musculares se administró pancuronio 0,1 mg/kg (Grupo I), vecuronio 0,1 mg/kg (Grupo II), atracurio 0,5mg/kg (Grupo III) y en el grupo IV mivacurio 0,17 mg/kg. La medición de la presión arterial media se monitorizó cada 2 minutos, así como la frecuencia y el ritmo cardiaco mediante un monitor modelo NIHON KOHDEN en tres momentos: En el periodo preoperatorio (intubación tráqueal). Momento 2: En el período intraoperatorio (Apertura peritoneal) y Momento 3 En el postoperatorio. (Durante la extubación). Resultados: Todos los grupos presentaron cifras de presión arterial media semejantes durante la intubación traqueal. Durante la apertura del peritoneo y la extubación el Grupo II mostró cifras de presión arterial media estables, así como con la frecuencia cardiaca. Todos mostraron ritmo sinusal. Conclusiones: La presión arterial media en el grupo vecuronio fue 1,2 veces más estable durante el intraoperatorio. La frecuencia cardiaca fue 1,4 veces mayor con el pancuronio y el mivacurio y 1,2 con el atracurio tanto en el intra como en el postopertorio al compararlos con el vecuronio. <![CDATA[<b>Bupivacaína isobárica frente a hipobárica en anestesia subaracnoidea para cirugía de caderas</b>: <b>Use of Bupivacaine( isobaric versus hypobaric) in subarachnoid anesthesia</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182009000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción: La anestesia subaracnoidea se practica sistemáticamente para los procedimientos quirúrgicos de caderas por las múltiples ventajas que ofrece. Objetivo: Comparar los efectos de la bupivacaína isobárica frente a hipobárica en anestesia subaracnoidea para osteosíntesis de caderas. Método: Se estudiaron 100 pacientes adultos de uno u otro sexo en el Hospital Militar "Dr. Carlos J. Finlay". A 50 pacientes (Grupo A) se les administró bupivacaína 0.5% 3 ml, y a los restantes (Grupo B), bupivacaína 0.25% 4 ml. Se analizaron las variables: nivel sensitivo, grado de bloqueo motor, duración y calidad de la analgesia. Resultados: En 77% de los pacientes se obtuvo un nivel sensitivo de T 10, con discreto predominio del nivel T 4 en los pacientes del grupo A. En todos se presentó bloqueo motor completo y analgesia quirúrgica buena. La duración de la analgesia fue 368.4 ± 52.8 min. en el grupo B y 276 ± 29.69 min. en el grupo A. Conclusiones: La Bupivacaína hipobárica superó a la isobárica, pues con ella se alcanzó un nivel sensitivo más bajo y mayor duración de la analgesia.<hr/>Subarachnoid anesthesia is systematically applied for surgical procedures of hips due to its multiple advantages. Objective: To compare the effects of isobaric Bupivacaine versus the hypobaric one in subarachnoid anesthesia for hip osteosynthesis. Method: A total of 100 patients of both sexes were studied in "Dr. Carlos J. Finlay" Hospital. Fifty patients (Group A) received Bupivacaine (0.5%-3ml), and remainder (Group B) received Bupivacaine (0.25%-4 ml). We analyzed the following variables: sensitivity level, motor blockade degree, length, and quality of analgesia. Results: In 77% of patients there was a T10 sensitivity level, with a discrete predominance of T4 level in patients of A group. In all of them there was a total motor blockade and a good surgical analgesia. Length of analgesia was of 368.4±52.8 min in B group, and 276 ±29.69 min in A group. Conclusions: Hypobaric Bupivacaine was better than the isobaric one, since its use allow us to reach a lower sensitivity level, and a greater length of analgesia. <![CDATA[<b>Epidemiología del paro cardiaco intraoperatorio en Cuba</b>: <b>Epidemiology</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182009000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción: El paro cardiorrespiratorio (PCR) es un incidente que puede presentar todo paciente quirúrgico En nuestro país, a pesar de que de forma subjetiva parece existir en los últimos años disminución de los PCR en los quirófanos, no se encontraron trabajos publicados hasta la fecha en el sitio de Revistas Cubanas de la Red Telemática de Cuba. Objetivo: Ofrecer los resultados de una investigación sobre el tema para identificar: incidencia en procedimientos quirúrgicos electivos y de urgencia, principales causas y grupo de pacientes en que fue más frecuente, e indirectamente sembrar la inquietud de conocer cómo se comportan estas variables en el resto del país. Método: Estudio prospectivo- descriptivo de los PCR ocurridos en la unidad quirúrgica del Hospital Hermanos Ameijeiras desde mayo de 1998 hasta diciembre del 2000, que acontecieron en los quirófanos después de recibir al paciente con signos vitales presentes. Se excluyeron los donantes múltiples de órganos. En un modelo especial se registró: elementos demográficos y anamnésicos de cada paciente y los concernientes al PCR. Se emplearon estadígrafos descriptivos para expresar los resultados. Resultados: Ocurrieron 23 PCR. Fueron más frecuentes en operaciones de urgencia, en pacientes mayores de 60 años, en los grupos III-IV-V según la clasificación ASA y riesgo quirúrgico regular o malo. Las principales causas: Hipotensión post inducción, shock séptico e hipovolemia aguda. Conclusiones: Los resultados obtenidos no difieren de los informados por otros autores hasta el momento en que se confeccionó este informe.<hr/>Introduction: Cardio-respiratory arrest (CRA) is an incident present in the surgical patient. In our country, despite, it is in a subjective way, decreasing in the operating theatres, until now there isn't papers published in the website of the Cuban Journals of Telematic Network. Objective: To offer results of a research on this topic to identify: incidence in elective surgical procedures, and of emergence, main causes and patient group where it was more frequent, and in a indirect way, not to know how these variable behaviors in the remainder of the country. Methods: Authors made a prospective-descriptive study of CRAs occurred in surgical unit of "Hermanos Ameijeiras" Surgical Clinical Hospital from May 1998 to December 2000, present in operating theatres after arrival of patient with vital signs present. We excluded the multiple organ donors. In a special model it was registered: demographic and anamnestic elements of each patient and results. Results: There were 23 CRAs. They were more frequent in emergence surgery, in patient older than 60 years, in III-IV-V groups according ASA classification, and surgical risk, regular or poor. Main causes: Results obtained not differ from those reported by other authors until moment of this report. <![CDATA[<b>Dispositivos supraglóticos</b>: <b>comportamiento de algunos parámetros de monitorización cardiorrespiratoria</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182009000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción: Los dispositivos supraglóticos son frecuentemente empleados para el abordaje de la vía aérea difícil y en situaciones en las cuales no sea necesaria la inserción de un tubo endotraqueal. Objetivo: Identificar el comportamiento de algunos parámetros de monitorización intraoperatoria con el empleo de tres dispositivos supraglóticos. Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 45 pacientes ASA I y II, a los cuales se le administró anestesia general para procederes quirúrgicos de corta duración. Se dividieron aleatoriamente en tres grupos, con 15 pacientes cada uno. En el primero se empleó la máscara laringea clásica, en el segundo el Combitubo y en el tercero la cánula COPA. Las variables utilizadas fueron: tiempo de inserción, presión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardiaca y saturación parcial de oxígeno antes y después de la colocación y presión inspiratoria pico en la vía aérea, luego de insertado. Resultados: Los tres dispositivos resultaron de fácil colocación en un tiempo inferior a un minuto. Las presiones arteriales y la frecuencia cardiaca, no sufrieron variaciones apreciables. La saturación parcial de oxígeno, se mantuvo entre 95 y 100 %. En la mayoría de los pacientes, la presión inspiratoria pico estuvo por encima de 25 cm de H2O en la totalidad de los pacientes en los que se utilizó el Combitubo. Conclusiones: Los tres dispositivos empleados son una buena opción para garantizar una adecuada oxigenación y ventilación.<hr/>Supraglottic devices are frequently used for approach of difficult airway, and situations where it isn't necessary insertion of endotracheal tube. Objective: To identify behavior of some parameters of intraoperative monitoring using three supraglottic devices. Methods: We made a descriptive and observational study in 45 ASA I and II patients, who received general anesthesia for short term surgical procedures. Three groups were divided in a randomized way, with 15 patients in each. In the first one, we used the classic laryngeal mask, in the second one, the Combitube, and in the third one, the COPA cannula. Variables used included: insertion time, systolic and diastolic arterial pressure, heart rate, and oxygen partial saturation before and after placement and peak inspiratory pressure in airway, after insertion. Results: Three devices were easily placed in less than a minute. In arterial pressures and heart rate there weren't significant changes. Oxygen partial saturation was between 95 and 100%. In most of patients, peak inspiratory pressure was above of 25 cm of H2O in all patients in which we used Combitube. Conclusions: Three devices used are a good choice to guarantee a proper oxygenation and ventilation. <![CDATA[<b>Anestesia regional en los escenarios bélicos como una alternativa de tratamiento</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182009000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción: Se pretende someter a la consideración del lector especializado, un conjunto de reflexiones sobre la utilización de las técnicas regionales durante la ocurrencia de conflictos bélicos. En estas situaciones los sujetos que sufren traumas, en gran volumen, durante un periodo relativamente breve y con predominio de lesiones de miembros, imponen condiciones especiales durante la toma de decisiones en la práctica anestésica. Objetivo: Realizar una puesta al día sobre las técnicas regionales durante la ocurrencia de conflictos bélicos. Material y Método: Se realizó una búsqueda de bibliografía tanto nacional como internacional sobre el tema. Desarrollo: Se identificó el criterio del anestesiólogo en estas circunstancias, el cual esta afectado por una constelación de aspectos que determinan la elección de una técnica especifica. Es entonces aquí, donde la preparación previa a este momento, puede determinar de forma trascendental, e incluso incidir en los resultados de sus actos. La tendencia histórica, de evitar técnicas regionales en pacientes que sufren traumas ha comenzado a variar, por lo que se necesita de una revisión de las evidencias científicas al respecto. Conclusiones: La selección de una técnica anestésica regional, debe descansar tanto en la experiencia clínica adquirida, como las mejores evidencias científicas disponibles, sin subvalorar sus potencialidades en esta circunstancia particular.<hr/>It is a topic submitted for consideration of specialized lector, a group of reflections on use of regional techniques during occurrence of war conflicts. In these situations subjects suffering great traumata, during a relatively short period, and with a predominance of limbs injuries, it is necessary to create special conditions during decisions taking in anesthetic practice. Objective: To perform a updating on regional techniques during war conflicts. Material and Methods: We performed a bibliographic search at national and international level on this topic. Development: We identified the anesthesiologist criterion in these cases, which is challenged to many features determining choice of a specific technique, so where previous training for this moment, may to determine the transcendental way, and even to focus on result of his behavior. Historical trend to avoid regional techniques in patients suffering traumata, is changing, thus it is necessary a review of scientific evidences in this respect. Conclusions: Choice of a regional anesthetic technique, must to be based in acquired clinical experience, the better available scientific evidences, without to undervalue its potentials in this particular circumstance.