Scielo RSS <![CDATA[MediSur]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=1727-897X20090001&lang=es vol. 7 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Tomografía axial computarizada y potenciales evocados como predictores de mejoría clínica en el traumatismo craneoencefálico]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Fundamento: Los factores predictores de mortalidad del traumatismo craneoencefálico pronostican posibilidades de morir o quedar con secuelas graves, pero no predicen el grado de recuperabilidad. Objetivo: Analizar la efectividad de la tomografía axial computarizada de cráneo inicial y de los potenciales evocados en función de la predicción de mejoría clínica a los 6 meses de evolución del traumatismo craneoencefálico. Método: Estudio descriptivo, observacional y prospectivo realizado desde enero y hasta diciembre de 2006, que estudió la efectividad de la tomografía axial computarizada y de los potenciales evocados como posibles factores predictivos de mejoría clínica en la población adulta (64 pacientes) de la provincia de Cienfuegos que sufrió trauma craneoencefálico. Resultados: Pacientes con lesiones menos graves tuvieron posibilidad triplicada de alcanzar mejoría clínica con respecto a pacientes con lesiones más severas. Pacientes con potenciales evocados de resultado normal tuvieron mayor posibilidad de alcanzar mejoría clínica, frente a los que los tuvieron con resultado anormal. Conclusiones: El estudio evidenció valor predictivo de la tomografía axial computarizada y los potenciales evocados, en relación con la aparición de mejoría clínica en el paciente con trauma craneoencefálico.<hr/>Background: Mortality predictors in cranioencephalic trauma reveal mortality chances or possible severe sequels; but they do not predict rehabilitation possibilities. Objective: To assess the effectiveness of Computer Axial Tomography and evoked potentials to predict clinical improvement six moths after cranioencephalic trauma. Method: Prospective, observational, descriptive study developed from January to December, 2006, to assess the effectiveness of Computer Axial Tomography and evoked potentials as possible predictors of clinical improvement in an adult population (64 patients) of Cienfuegos province suffering from cranioencephalic trauma. Results: Patients with less serious lesions had three times more chances of clinical improvement. Patients with normal evoked potentials had greater chances of clinical improvement compared with those presenting irregular evoked potentials. Conclusions: The study showed the predictive value of computer axial tomography and evoked potentials related with clinical improvement in patients with cranioencephalic trauma. <![CDATA[Comportamiento de la infección toxoplásmica]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Fundamento: La Toxoplasmosis es la zoonosis de más amplia distribución mundial, su prevalencia puede llegar a ser el doble en poblaciones rurales respecto a las urbanas y muy diferente en poblaciones de distinta raza, dentro de una misma comunidad. Objetivo: Determinar el comportamiento de la Infección Toxoplásmica en la Comunidad de Charallave, municipio Bermúdez, estado Sucre, República Bolivariana de Venezuela. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el período comprendido entre abril y septiembre del año 2006. Mediante la observación e interrogatorio se obtuvo el dato primario de los 343 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se caracterizó la población del estudio de acuerdo a variables sociodemográficas, se determinó la prevalencia serológica de anticuerpos IgG anti Toxoplasma gondii, mediante Hemaglutinación Indirecta y se identificaron los principales factores de riesgo asociados a la infección toxoplásmica. Resultados: Predominó el grupo etáreo de 16 a 30 años, el sexo femenino y el Estrato III de nivel socioeconómico. La tasa de prevalencia serológica de anticuerpos IgG anti Toxoplasma gondii fue de 63.56/100 habitantes y los factores de riesgo de infección toxoplásmica que más influyeron fueron: convivencia conjunta con gatos y perros, consumo de frutas y vegetales crudos o sin lavar y consumo de agua no potable. Conclusiones: Los resultados concuerdan en gran medida con otros estudios realizados sobre el tema.<hr/>Background: Toxoplasmosis is the most widespread zoonosis worldwide. Its prevalence can double in rural populations in relation to urban populations, and it is different in persons of different races within the same community. Objective: To determine the characteristics of toxoplasmosis infection in Charavalle community, Bermúdez municipality, Sucre State, Venezuelan Republic. Methods: A descriptive, cross-sectional study was developed between April and September 2006. Through observation and interview the primary data on the 343 patients selected through simple sampling was obtained. The studied population was classified according to socio-demographic variables, the serum presence of IgG antibodies anti-Toxoplasma gondii was determine through indirect hemagglutination and the main risk factors l inked to toxoplasmosis infection were identified. Results: There was a prevalence of the age group between 16 and 30 years, mainly females in the Stratum III of socioeconomic level. Serological prevalence rate of antibodies IgG anti-Toxoplasma gondii was 63, 56/100 inhabitants and the most significant risk factors were: cohabitation with dogs and cats, raw vegetables and fruit intake, and no drinkable water intake. Conclusions: Results largely agree with other researches on the same subject. <![CDATA[Conocimientos y actitudes de riesgo para infección por el virus de inmunodeficiencia humana en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Fundamento: La explosión mundial de la epidemia causada por el virus de inmunodeficiencia humana y la ausencia actual de una vacuna contra este, hace que el comportamiento sexual humano se convierta en el elemento más importante para combatirlo. Objetivo: Identificar conocimientos y actitudes de riesgo asociados a la adquisición de una infección por virus de inmunodeficiencia humana, en estudiantes de 2do año de Medicina Integral Comunitaria. Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo y transversal, en el periodo de julio a diciembre de 2006, para lo cual se encuestó a los estudiantes (44) que refirieron haber tenido relaciones sexuales con coito en el último semestre del año 2006, pertenecientes al 2do año de Medicina Integral Comunitaria del Área de Salud Integral ?San Vicente?, municipio Girardot, estado Aragua, Venezuela. Resultados: Más de la mitad de los estudiantes estuvieron entre las edades de 20 ? 29 años y el 61, 4 % de ellos refirió conocer las distintas vías de transmisión sexual. El 25,0 % reconoció a todas las orientaciones sexuales como de riesgo, con menores porcentajes para las hembras. Todos los encuestados mostraron disposición para realizarse el examen que puede detectar el virus y solamente 2 (4,5 %) refirieron no confidencialidad de los mismos. Conclusiones: Los resultados indican que debe enfatizarse en las actividades preventivas contra la infección por virus de inmunodeficiencia humana en los estudiantes del sexo masculino, dirigidas fundamentalmente a que los mismos mantengan un comportamiento sexual más responsable.<hr/>Background: The worldwide epidemic outburst cause by the HIV and lack of effective vaccines against it make of human sexual behavior the most important element to fight this disease. Objective: To identify knowledge level and risk behaviors associated with the infection with this virus in students of second year of Community General Medicine. Methods: A cross-sectional, descriptive, epidemiological, observational study was developed from July to December 2006 including 44 Venezuelan Medicine students, from Giradot municipality, Aragua state, who referred having had sexual intercourse in the last semester of 2006. Results: Most of the students (77,3 %) were females. More that half of them was between 20 and 29 years of age and 61, 4% admitting having knowledge about the different ways of infection. 255 recognized that every sexual orientation could be risky, with less percentage for females. All the surveyed persons agreed to through the test to identify the virus and only 2 of them (4, 5%) referred not confidentiality. young males showed higher percentage of unprotected intercourse and couple stability. Conclusions: Results show that it is important to stress preventive activities to avoid HIV infection in male students and to raise their responsibility regarding safe sexual relations. <![CDATA[Experiencia en el manejo de los pacientes con fracturas nasales]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Fundamento: La fractura nasal constituye el trauma más frecuente del macizo facial, tratarlas de forma inmediata evita complicaciones al paciente. Objetivo: Caracterizar los pacientes con fracturas nasales tributarios a tratamiento. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo que incluyó todos los pacientes (114) con 15 años de edad o más y que fueron atendidos con el diagnóstico de fractura nasal en el Servicio de Urgencias de Cirugía Máxilofacial del Hospital Provincial de Cienfuegos, en el período de junio 2006 a abril del 2007. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, etiología, signos clínicos, clasificación según exposición del foco de fractura y dirección del trauma, tratamiento según Guías de Prácticas Clínicas y evaluación postratamiento. Resultados: Predominó el sexo masculino y el grupo de edad de 15 a 44 años. La principal causa de fracturas fueron las riñas, el signo clínico más frecuentemente observado fue la epistaxis. Las fracturas que predominaron fueron las cerradas y las de desviación lateral, la mayor parte de los pacientes recibió tratamiento inmediato. Dentro de los signos clínicos postoperatorios predominó la congestión nasal. Conclusiones: Demostramos que la atención de los pacientes que presentan este tipo de fracturas debe realizarse inmediatamente o en las primeras semanas con anestesia local evitando riesgos para el paciente.<hr/>Background: Nasal fracture is the most frequent facial trauma; its immediate treatment help avoiding further complications. Objective: to characterize the patients with nasal fracture who meet the criteria for treatment. Method: An observational, descriptive study was developed, including all patients (114) of 15 years or more with nasal fracture received at the Emergency Maxilo-Facial Surgical Department in the provincial hospital of Cienfuegos from June 2006 to April 2007. The studies variables were age, sex, aetiology, clinical signs, classification depending on the fractures focus and direction of the trauma, treatment following the guidelines for good clinical practices and post-treatment assessment. Results: There was higher incidence of males and the age group between 15 and 44. The main cause of fracture were fights, the most frequent clinical sign was epistaxis. The most common fractures were closed fractures and lateral deviation fractures. Most of the patients received immediate treatment. Among the clinical postsurgical sing was nasal congestion. Conclusions: We proved that immediate care should be provided to patients with this kind of fractures with local anaesthesia to avoid further risks. <![CDATA[Concordancia clínico-histopatológica en lesiones de cabeza y cuello]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Fundamento: Con la relación clínico ?histopatológica en el diagnóstico de las lesiones de cabeza y cuello se logra un mejor tratamiento y evolución de los pacientes. Objetivo: Determinar la correlación clínico ?histopatológica de las lesiones de cabeza y cuello. Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, observacional sobre una serie de casos (360 pacientes) para discriminar la capacidad diagnóstico clínica en relación a las técnicas histopatológicas realizadas, atendidos en el Servicio de Cirugía Máxilofacial en el Hospital ?Gustavo Aldereguía Lima?, en el período comprendido entre junio del 2006 y febrero del 2007. Se tomaron los datos necesarios en las Historias Clínicas y registros de Anatomía Patológica, los que se vaciaron en un formulario elaborado al efecto.Las principales variables estudiadas fueron: grupo de edades, regiones anatómicas intraorales y extraorales y las lesiones Resultados: El grupo de edades de 60 años y más tuvo la mayor concordancia en los grupos estudiados (45.1%), se observó que en 59,7 % de los casos estudiados hubo correlación clínico-histopatológica, fundamentalmente en las lesiones extraorales (48.4 %) prevaleciendo la región del bermellón (82,45 %) y en las intraorales predominó el surco vestibular (100%).Las lesiones más relevantes donde no coincidieron el diagnóstico clínico con el histopatológico fueron los fibromas con un total de 23 en las Intraorales y las verrugas, totalizando 31 en las extraorales seguido de los carcinomas basales. Conclusiones: Se comprueba que existe una marcada correlación en el diagnóstico clínico e histopatológico de nuestros profesionales, mostrando una alta calidad de la atención y aplicación del método clínico como elemento esencial en el manejo de los pacientes.<hr/>Background: Clinical-histopathological data contributes to a better diagnosis, assessment and treatment of head and neck lesions. Objective: To determine clinical-histopathological correlation of head and neck lesions. Methods: a descriptive, retrospective, observational study was developed in a series of cases (360 patients) to determine the clinical diagnostic scope in relation to the histopathological techniques used in the Maxillary Surgery Service of ?Gustavo Aldereguía Lima? hospital between June 2006 and 2007. Required data was taken from clinical histories and records from Pathological Anatomy, which were transferred to a form design for that purpose. Results: The age group of 0-19 years had the higher concordance among the studied groups (72,4%). 59, 7% of the studied cases had clinical-histopathological concordance, mainly in extra-oral lesions (60, 4%) particularly in the vermilion border (82, 4 %) and among the intra-oral the most common were those in the vestibular duct (100%). The most important lesions where clinical diagnosis did not coincide with histopathological diagnosis were fibroma with 23 in the intra-oral and warts and a total of 34 in extra-oral, followed by basal carcinomas. Conclusions: There is a significant correlation between clinical and histopathological diagnosis, suggesting high attention quality and correct application of the clinical method as central element in patients? management. <![CDATA[Las bibliotecas universitarias y las transformaciones necesarias en el contexto de las ciencias médicas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se abordan aspectos relacionados con la biblioteca universitaria, como espacio ideal para articular la ciencia, el conocimiento y la cultura, así como la necesidad de un reordenamiento en esas instituciones, de funciones y estructuras que permitan diferenciar en alguna medida, lo que se ha hecho hasta el momento. Se apela a los cambios que ha sufrido el sistema de la educación superior condicionando otras formas de enseñaza y aprendizaje. Se argumentan los nuevos desafíos en la gestión de información y del conocimiento y las condiciones creadas en el área de las ciencias médicas, con énfasis en adecuar métodos y estilos de trabajo que por siglos han contribuido a la educación y a la formación de nuevos conocimientos desde la biblioteca. Se habla de cómo garantizar y apoyar las transformaciones necesarias para convertirlas en centros para el aprendizaje y la investigación.<hr/>This work deals with some aspects related with university libraries as an ideal environment to articulate science, knowledge and culture and the need of reorganization of structures and functions within these institutions. We make reference to the changes in the Higher Educational System, which have an impact in other teaching levels. We discuss the new challenges in information and knowledge management and conditions in Medical Science field to adapt traditional methods to the new environment. We discuss how to support the required transformations to turn libraries into research and educational centres. <![CDATA[Disfagia en paciente con enfermedad cerebrovascular. Actualización]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Gran número de pacientes con enfermedad cerebrovascular padecen de disfagia, por lesiones de hemisferios o del tronco cerebral, lo que, además de contribuir a un mal pronóstico en términos de morbilidad y recuperación funcional, por las complicaciones que acarrea, es causa importante de afectación del estado nutricional, con incremento de la desnutrición intrahospitalaria, de la estadía y de los costos por enfermo. Uno de los propósitos del Grupo de Apoyo Nutricional del Instituto de Neurología y Neurocirugía es minimizar las causas de desnutrición en los enfermos con trastornos neurológicos. Se realizó una amplia revisión del tema y se consultaron expertos del país, procedentes de las instituciones mencionadas antes, con el objetivo de conformar un informe actualizado relacionado con la importancia del diagnóstico precoz de la disfagia en el paciente con ictus y la aplicación oportuna y adecuada de medidas terapéuticas que disminuyan el riesgo de complicaciones.<hr/>An important number of patients with cerebrovascular disease also present dysphagia as a result of damage in cerebral hemispheres or brainstem, which contributes to negative morbility and functional rehabilitation prognosis due to the complications liked with this condition. It is a significant cause of nutritional dysfunctions, including increased in-hospital undernourishment, increased per patient expenditure and longer in-hospital stay. One of the objectives of the Nutritional Support Team of the Neuroscience and Neurology Institute is to reduce undernourishment causes in patients with neurological diseases. A wide review of the subject was performed including experts´ opinions, from the above mentioned institutions, in order to gather an updated report related with the significance of early diagnosis of dysphagia in patients with ictus and the opportune and correct use of therapeutic measures to reduce complication risk. <![CDATA[Neumonia varicelosa. Presentacion de caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La varicela es una infección exantemática producida por el virus Varicela zoster (VZV) que comúnmente ocurre en la infancia. Se reporta el 90 % de los casos en niños menores de 12 años, el 10 % de la población mayor de 15 años es susceptible a padecerla. La enfermedad se adquiere por inhalación de partículas que contienen el virus y que son expulsadas por la nasofaringe de individuos infectados. Esto causa una infección inicial en el epitelio respiratorio. El virus se disemina a células distantes del sistema retículo endotelial y, finalmente, se produce un estado de viremia con manifestaciones en la piel, aunque la diseminación también se puede extender a las vísceras. El deterioro de la inmunidad celular ocasionado por enfermedades coexistentes, infección por VIH, cáncer, enfermedad hemato-oncológica, uso de esteroides, así como, la edad avanzada, el hábito de fumar, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el carácter hemorrágico de las lesiones cutáneas son factores de riesgo para desarrollar neumonías varicelosas. En este articulo describimos un caso de varicela en una paciente joven VIH positiva complicada con Neumonía Varicelosa, que a pesar de recibir tratamiento con Aciclovir, Prednisona y tratamiento de soporte tuvo un desenlace fatal.<hr/>Chickenpox is an exanthematic highly infectious disease produced by the Varicella zoster virus (VZV), commonly occurs in childhood, 90% of cases occurred in children under 12 years of age, 10% of the population over 15 years is susceptible to suffer it. It is an airborne illness, the inhale virus cause an infection in the initial respiratory epithelium, the virus spreads to distant cells of the reticuloendothelial system, finally, there is a state of viremia with skin lesions, although the spread can also be extended to the viscera. The deterioration of the cell-mediated immunity caused by coexisting diseases, HIV infection, cancer, hemato-oncology illnesses, steroid use, as well as advanced age, smoking, chronic obstructive pulmonary disease and hemorrhagic nature of the Skin lesions, are risk factors for developing Varicella-Zoster pneumonia. In this article we describe a case of chickenpox in a young HIV positive patient complicated with Varicella-Zoster pneumonia. Despite of the treatment with acyclovir, prednisone and supportive measures had a fatal outcome. <![CDATA[Esclerosis tuberosa. Presentación de un caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta el caso de una paciente femenina, de color de piel mestiza, de 34 años de edad, que acudió a consulta por lesiones papulosas localizadas en la cara, con tamaños que oscilaban entre 1-10 mm de diámetro; lisas, del mismo color de la piel, confluentes, distribuidas simétricamente en la parte central de la cara (dorso y alas de la nariz, surcos nasogenianos, mejillas y mentón), de consistencia blanda, con algunas telangectasias. Refirió que comenzaron a salirle desde los 7 años de edad, y aproximadamente 3 meses antes de asistir a consulta notó aumento en el número de lesiones y en su tamaño. Se comprobó que la paciente posee un intelecto normal. Declaró antecedentes familiares por parte de la rama paterna con lesiones similares en la cara. Se le diagnosticó como adenoma sebáceo. Por ser una enfermedad poco frecuente y por la edad de la paciente se decide publicar este caso.<hr/>A mixed race female, 34 years of age was attended due to papule lesions in the facial area between one and ten mm of diameter. These lesions were flat, with skin colour, symmetrically distributed in the central part of the face (cheeks, chin and nose), of soft texture with telangiectasia. She referred to present these lesions since she was seven years of age, and three months before attending to consultation she noticed an increase in the number and size of these lesions. The patient has a normal intelligence coefficient and declared family history of these lesions. The diagnosis was sebaceous adenoma. Since this is not a frequent disease and due to the patient?s age we decided to publish this case. <![CDATA[Población económica activa en Cuba: ¿Una nueva batalla?]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Uno de los desafíos que debe enfrentar la sociedad cubana no solo es el envejecimiento de su población como un fenómeno objetivo y natural, sino el impacto de este problema demográfico en la llamada población económicamente activa, categoría que incluye a aquellas personas que están aptas para el trabajo en el rango de edad comprendido desde los 17 años hasta la edad de jubilación y se contempla en la ley No. 24 de la Asistencia y la Seguridad Social Cubana. Si estamos abogando por incrementar la productividad y la producción de los bienes materiales a nivel mundial, así como propender a las vías que coadyuven a que la especie humana tenga una existencia feliz, es contraproducente, entonces, el no poder contar con miles de millones de hombres, los cuales tienen como condición desplegar sus capacidades físicas y mentales en la creación de la riqueza colectiva. Por ello, se hace indispensable conocer las proyecciones que en cuanto a política social se realizan en nuestro país, en las cuales los trabajadores de la salud como parte de su rol social, constituyen uno de los agentes indispensables que garantizan que las expectativas en la esperanza de vida, entre otros beneficios, sean cada vez mayores.<hr/>One of the challenges that Cuban society faces today is not only its population´s aging as an objective and natural phenomenon; but the impact of this demographic problem on the economically active population. This category includes persons with appropriate working capacity between 17 years and the retirement age, which is stated in the act No. 24 of Cuban Social Security. Since we support the idea of increasing production and productivity of goods worldwide, and we hold up any initiative to enhance human satisfaction or happiness, it is unprofitable for us not to be able to have millions of persons on condition that they spend their physical and mental capacity in the creation of our wealth. Thus, it is important to be aware of the new approaches regarding social policy, in which health workers have a central role to guarantee an increase in life expectancy, among other benefits. <![CDATA[Docencia en el Servicio de Ortopedia y Traumatología. Veintiséis años después en el Hospital Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos: ¿Una nueva batalla?]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Pretendemos con este modesto recuento histórico prospectivo, reconocer la labor desarrollada de un grupo de profesores que comenzaron siendo muy jóvenes desde la fundación de la docencia médica superior en nuestra Facultad de Ciencias Médicas Dr. Raúl Dorticos Torrado de Cienfuegos. En el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima, de Cienfuegos, la primera expresión de formación de Pre y Post Grado comenzó el 1ro. de Septiembre de 1982, con la llegada del primer grupo de 5to. año de Medicina proveniente del la Escuela de Medicina de Santa Clara, y el comienzo de la residencia por el Dr. Eduardo Sarmiento Sánchez, previa acreditación docente del Servicio por una Comisión Nacional encabezada por el Profesor René Lorie Pérez.<hr/>With this small historical review we want to acknowledge the work of a group of professors who began teaching at a very young age, since the founding of Higher Medical Teaching in the Medical school Raúl Dorticós Torrado in Cienfuegos, and in the Orthopaedics and Traumatology Service in the University hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima. The first group of Pre and Post Graduated courses began in September, 1st 1982, with the arrival of the first group of fifth year of Medicine from Santa Clara Medical School and the beginning of the residency by Dr. Eduardo Sarmiento Sánchez after an educational accreditation of the Service by a National Commission headed by Professor René Lorie Pérez. <![CDATA[Manejo práctico del sobrepeso y la obesidad en la infancia: ¿Una nueva batalla?]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es -