Scielo RSS <![CDATA[MediSur]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=1727-897X20160001&lang=es vol. 14 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[El enfoque por competencias en el proceso formativo: un tema aún ampliamente debatido]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Conceptualización del término neoplasia intraepitelial como estadio primario de carcinoma invasivo: garantía de una adecuada atención a los pacientes]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Plagio en la publicación científica]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Atención al recién nacido: ¿Hacemos siempre lo que realmente necesitan?]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La atención a los bebés recién nacidos implica una gran responsabilidad. Muchas veces profesionales expertos en la materia, desgraciadamente, solo son capaces de aportar conocimientos y tratamientos. ¡Qué lejos están de las verdaderas necesidades! Estos bebés, sean prematuros o no, requieren ante todo de la más potente de las prácticas de convivencia humana "el amor". Sobre estas cuestiones y otras relacionadas con algunos preceptos en que debe basarse la atención al recién nacido se reflexiona en este artículo. <![CDATA[Los ensayos clínicos y su impacto en la sociedad]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es En la actualidad son incontables los ejemplos que ilustran la naturaleza de la tecnociencia, entre ellos tenemos la biotecnología y la farmacología. El ensayo clínico constituye la metodología idónea que utiliza la farmacología clínica para evaluar la eficacia y seguridad de un tratamiento o intervención en seres humanos, este constituye la piedra angular de la investigación. En la actualidad, uno de los mayores retos que enfrenta la Industria Médico Farmacéutica y Biotecnológica cubana, una vez transcurrida la etapa de investigación preclínica, es justamente la etapa de evaluación clínica. Por lo cual este trabajo tiene como objetivo ofrecer una reflexión sobre los aspectos más significativos de los ensayos clínicos y su impacto en la sociedad.<hr/>Today there are countless examples that illustrate the nature of technoscience, including biotechnology and pharmacology. The clinical trial is the appropriate methodology used by clinical pharmacology to test the efficacy and safety of a treatment or intervention in humans. It constitutes the cornerstone of research. Once the preclinical research is completed, one of the biggest challenges currently facing the Cuban Pharmaceutical and Biotechnological Industry is precisely the clinical evaluation. Therefore, this work aims to provide a reflection on the most significant aspects of clinical trials and their impact on society. <![CDATA[Retos y perspectivas en la educación nutricional de los adultos mayores]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El fenómeno del envejecimiento poblacional reclama un nuevo paradigma en la atención diferenciada y la adecuación de las infraestructuras de urbanidad y las instituciones para poder acoger y satisfacer las necesidades humanas y espirituales de nuestros adultos mayores, pues, aunque tenemos la intención, aún dista mucho por hacer, en especial para lograr una educación nutricional, mediante las competencias de familiares, cuidadores y los profesionales sanitarios. En este artículo se reflexiona sobre la educación nutricional en adultos mayores y los retos que debe enfrentar la enfermería en ese sentido.<hr/>The phenomenon of population ageing calls for a new paradigm in differentiated care and adaptation of urban infrastructures and institutions to meet the human and spiritual needs of older adults. Although we have the intention, there is still much to do, especially to achieve nutrition education through the development of the necessary competencies in family members, caregivers and healthcare professionals. This article reflects on nutrition education in older adults and the challenges facing nursing in that regard. <![CDATA[Comportamiento del proceso de osteointegración en implantes transalveolares inmediatos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Fundamento: la osteointegración es un requisito primordial para comenzar la rehabilitación protésica sobre implantes. Objetivo: describir el comportamiento del proceso de osteointegración en implantes transalveolares inmediatos. Métodos: estudio prospectivo, de serie de casos, en el periodo de enero 2012 a diciembre del 2013. Se trabajó con la totalidad de los pacientes (75 pacientes con 79 implantes) que acudieron a la consulta de Prótesis Dental. La edad, sexo, osteointegración, causa de la pérdida dentaria, región implantada, diente específico, nivel óseo alrededor del implante y encía queratinizada alrededor del implante, fueron las variables estudiadas. Para el análisis de los datos, se utilizaron medidas de distribución de frecuencia, y análisis estadísticos. Resultados: predominó el sexo femenino, así como los pacientes con edades de 31 a 45 años; la osteointegración se observó en el 97,4 % de los implantes. Las zonas que más implantes recibieron fueron premaxila y maxilar posterior, específicamente en las primeras bicúspides. En la mayoría de los pacientes, la osteointegración con formación de hueso tuvo lugar a nivel del cuello del implante y en presencia de encía totalmente queratinizada, con asociación estadísticamente significativa entre ambas variables. Conclusión: el tratamiento rehabilitador con este tipo de implante, posibilita una exitosa osteointegración en la mayoría de los casos estudiados.<hr/>Background: osseointegration is critical to start prosthetic rehabilitation. Objective: to describe osseointegration of immediate transalveolar implants. Methods: a prospective case series study was conducted from January 2012 to December 2013. It included all patients (75 patients with 79 implants) who attended the Prosthodontics service. Age, sex, osseointegration, cause of tooth loss, region of the implant, specific tooth, bone level and keratinized gingiva around the implant, were the variables studied. Frequency distribution and statistical analysis were used for data analysis. Results: females and patients aged 31 to 45 years predominated. Osseointegration was observed in 97.4% of the implants. Nearly all implants were placed in the premaxilla and posterior maxilla, specifically in the first bicuspids. In most patients, osseointegration with bone formation occurred at the implant collar and in the presence of completely keratinized tissue, with a statistically significant association between the two variables. Conclusion: rehabilitation treatment with this type of implant led to successful osseointegration in most cases studied. <![CDATA[Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. Municipio Cienfuegos. 2010-2014]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Fundamento: la reducción del bajo peso al nacer constituye una prioridad en la política de salud en Cuba por ser un determinante para disminuir la mortalidad infantil. Objetivo: determinar los principales factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer en el municipio de Cienfuegos. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó a todas las gestantes que aportaron los nacimientos con bajo peso del municipio Cienfuegos en el periodo de enero 2010 a diciembre 2014. Se analizaron: edad materna, antecedentes patológicos maternos, ganancia de peso durante la gestación, evaluación nutricional al inicio del embarazo, periodo intergenésico, edad gestacional al momento del parto y enfermedades asociadas al embarazo. Resultados: se produjeron 450 nacimientos de niños con bajo peso. La hipertensión arterial como antecedente patológico materno constituyó la principal causa de morbilidad materna. Dentro de los antecedentes obstétricos se observó con más frecuencia el período intergenésico menor de dos años. Se evidenció que las enfermedades con mayor asociación al embarazo fueron la infección vaginal, la anemia y la hipertensión arterial, con predominio de los recién nacidos pretérmino. Conclusiones: la modificación de los factores de riesgo tendría un impacto favorable en la disminución del bajo peso al nacer.<hr/>Background: reducing low birth weight is a priority in Cuba’s health policy since it is critical to reduce infant mortality. Objective: to identify the major risk factors associated with low birth weight in Cienfuegos municipality. Methods: a cross-sectional study involving all women who gave birth to low-birth-weight infants was conducted in Cienfuegos municipality from January 2010 through December 2014. Maternal age, maternal medical history, weight gain during pregnancy, nutritional assessment in early pregnancy, interpregnancy interval, gestational age at birth and pregnancy-related conditions were analyzed. Results: Four hundred fifty low-birth-weight infants were born. Hypertension as major illness in the maternal medical history was the main cause of maternal morbidity. In the obstetric history, an interpregnancy interval less than 2 years was frequently observed. It was demonstrated that the conditions mostly associated with pregnancy were vaginal infection, anemia and hypertension. Preterm infants predominated. Conclusions: the modification of these risk factors would have a favorable impact on the reduction of low birth weight. <![CDATA[Modelo estadístico predictivo para el padecimiento de pie diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo II]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Fundamento: La necesidad de prever y estudiar el padecimiento de pie diabético es una cuestión primordial y representa un gran reto médico, disminuir el padecimiento de pie diabético puede traducirse en resultados positivos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, además de la incidencia en el aspecto socioeconómico, debido a la alta prevalencia de la diabetes en la población laboralmente activa.Objetivo: diseñar un modelo estadístico predictivo para el padecimiento de pie diabético en pacientes con diabetes mellitus tipo II.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, con pacientes atendidos en la Clínica del Diabético de Cienfuegos, en el período 2010-2013. Como varibles, se analizaron los factores de riesgo que influyeron de forma significativa en el padecimiento de pie diabético. Para la elaboración del modelo se emplearon técnicas multivariadas de regresión logística binaria y árboles de decisión con algoritmo de detector automático de interacciones mediante Chi-cuadrado.Resultados: se obtuvieron dos modelos que se comportaron de forma similar a partir de los criterios de comparación considerados con este propósito: porcentaje de clasificación correcta, sensibilidad y especificidad. Se estableció la validación a través de la curva característica de funcionamiento del receptor. El modelo con algoritmo de detector automático de interacciones mediante Chi-cuadrado fue el de mejores resultados predictivos.Conclusión: el uso de los árboles de decisión a través del algoritmo de detector automático de interacciones mediante Chi-cuadrado, garantiza una capacidad predictiva adecuada, factible para ser aplicada en la Clínica del Diabético del municipio de Cienfuegos, provincia Cienfuegos.<hr/>Background: the need to predict and study diabetic foot problems is a critical issue and represents a major medical challenge. The reduction of its incidence can lead to positive results for improving the quality of life of patients and the impact on the socio-economic sphere, due to the high prevalence of diabetes in the working population. Objective: to design a statistical model for prediction of diabetic foot disease in type 2 diabetic patients. Methods: a descriptive study was conducted in patients attending the Diabetes Clinic in Cienfuegos from 2010 to 2013. Significant risk factors for diabetic foot disease were analyzed as variables. To design the model, binary logistic regression analysis and Chi-squared automatic interaction detection decision tree were used. Results: two models that behaved similarly based on the comparison criteria considered (percentage of correct classification, sensitivity and specificity) were developed. Validation was established through the receiver operating characteristic curve. The model using Chi-squared automatic interaction detection showed the best predictive results. Conclusions: Chi-squared automatic interaction detection decision trees have an adequate predictive capacity, which can be used in the Diabetes Clinic of Cienfuegos municipality. <![CDATA[Úlcera de Marjolin. Presentación de un caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es La úlcera de Marjolin es un tumor maligno cutáneo, raro y agresivo, que se desarrolla en la piel previamente traumatizada o con inflamación crónica. Se presenta un paciente masculino, blanco, de 43 años de edad, aquejado por una lesión ulcerada, sangrante y exofítica, en el tercio distal de la pierna izquierda, donde ya tenía una gran cicatriz a causa de una fractura abierta de tibia y peroné, que además presentó osteomielitis crónica como complicación. Se realizó exéresis y biopsia de la lesión, y se obtuvo como resultado un carcinoma epidermoide de tipo espino celular, compatible con una úlcera de Marjolin. Se decide presentar este caso por la baja frecuencia de presentación de la enfermedad. Se concluye que los pacientes con este tipo de lesión deberán ser sometidos a exámenes periódicos para evitar o solucionar posibles recidivas.<hr/>Marjolin’s ulcer is rare and aggressive cutaneous malignancy that develops in previously traumatized or chronically inflamed skin. We present the case of a 43-year-old white man suffering from an exophytic bleeding ulcerated lesion on the distal third of the left leg where he already had a large scar from a compound fracture of the tibia and fibula complicated with chronic osteomyelitis. Surgical excision and biopsy were performed, showing a squamous cell carcinoma consistent with Marjolin’s ulcer. We decided to present this case given the rare occurrence of the disease. We concluded that patients with this type of lesion should be subject to periodic examinations to prevent or treat potential recurrences. <![CDATA[Tratamiento de la fractura del tercio distal del radio con fijación interna mediante placas y tornillos y minifijador externo RALCA®]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las fracturas distales del radio se presentan con gran frecuencia en la práctica médica. En nuestro medio es posible que no contemos en un momento determinado con los dispositivos más usados para la fijación de estas fracturas, por esta razón debemos tener en cuenta todas las posibles combinaciones a nuestro alcance para solucionarlas ya que la mayoría de las veces no es posible mantener una reducción de estas con una sola técnica. Por tales razones se presenta el caso de una paciente de 24 años de edad, atendida en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, debido a una fractura articular distal, desplazada, del radio de su mano izquierda, producida por impactación y que fue estabilizada mediante el empleo de la combinación de fijación interna mediante placas y tornillos y minifijador externo RALCA® con resultados satisfactorios.<hr/>Distal radius fractures are very common in medical practice. In our service, we may not have the most widely used devices for fixation of these fractures at a given moment. For this reason, we must consider all possible combinations within our power to correct them since most of the time, it is impossible to maintain a fracture reduction using a single technique. We present the case of a 24-year-old female patient treated at the Dr. Gustavo Aldereguía Lima University General Hospital in Cienfuegos due to a displaced fracture of the left distal radius caused by impaction. It was successfully stabilized by internal fixation with plates, screws and the RALCA® external mini-fixator. <![CDATA[Síndrome de la bolsa de orina púrpura. Presentación de un caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es La tinción de la orina de color púrpura en la bolsa colectora, es un hecho muy llamativo y poco habitual para asistentes, enfermeras y médicos, lo que motiva preguntas y posibles explicaciones. Este fenómeno es tan alarmante como benigno y se presenta con mayor frecuencia en pacientes ancianos, encamados, con sondaje vesical por un largo periodo de tiempo, e infección de tracto urinario recurrente. Se reporta un caso con síndrome de la bolsa de orina púrpura, el segundo que ha sido atendido en el Servicio de Geriatría y Gerontología del Hospital Gustavo Aldereguía Lima, con el objetivo de ilustrar a los profesionales jóvenes sobre esta situación tan inusual.<hr/>Purple discoloration of the urinary catheter bag is very unusual and striking for assistants, nurses and physicians, leading to many questions and possible explanations. This phenomenon is very alarming, but benign. It mostly occurs in elderly, bedridden, long-term catheterized patients with recurrent urinary tract infection. The second case of purple urine bag syndrome treated in the Gerontology and Geriatrics Department of the Dr. Gustavo Aldereguía Lima Hospital is presented in order to enlighten young professionals about this very unusual situation. <![CDATA[Carcinoma epidermoide en párpados. Presentación de un caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde el punto de vista clínico muchas de las lesiones neoplásicas y seudoneoplásicas del párpado y la conjuntiva son confundibles, por lo que se hace necesario realizar un examen anatomopatológico para el diagnóstico y tratamiento correcto. Se presenta el caso de una paciente de 84 años, atendida en el Servicio de Oftalmología del Hospital Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, por presentar una lesión amplia, ulcerada y vascularizada que se encontraba en párpado superior en su porción interna, cabeza de la ceja del ojo derecho y párpado inferior del ojo izquierdo. Se le realizó biopsia, mediante la que se detectó un carcinoma epidermoide, para lo que se le realizó una exéresis amplia de la región afectada mediante tratamiento quirúrgico y se le reconstruyó toda la zona a través de la técnica de Tenzel para poder mejorar la calidad de vida de la paciente. Por haberse presentado de manera bilateral, lo que es poco frecuente, se decidió la presentación del caso.<hr/>From a clinical point of view, many neoplastic and pseudoneoplastic lesions of the eyelids and conjunctiva can be confused. Consequently, a pathological examination must be performed to establish the correct diagnosis and treatment. We present the case of an 84-year-old woman treated at the Ophthalmology Department of Dr. Gustavo Aldereguía Lima Hospital in Cienfuegos due to ulcerated and vascularized lesions on the inner part of the upper lid and the head of the right eyebrow and left lower lid. The biopsy revealed a squamous cell carcinoma. A wide excision of the affected region was performed and the entire area was reconstructed using the Tenzel technique to improve the patient’s quality of life. This case is of interest given the bilateral presentation of the carcinoma. <![CDATA[Hemorragia intraventricular en recién nacido. Presentación de un caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es La hemorragia intraventricular es una grave enfermedad que suele presentarse en las primeras horas o días después del nacimiento pretérmino en niños con peso inferior a 1 500 g. Se presenta el caso de un recién nacido a término, con peso adecuado, masculino, producto de parto no institucional, que a los 17 días fue remitido al Hospital Paquito González Cueto, con fiebre y convulsiones. Ingresó en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Se constató aumento del perímetro cefálico, fontanela anterior tensa e hipertonía global. La ecografía transfontanelar reveló hemorragia subependimaria/intraventricular. Se realizó tomografía computarizada y resonancia magnética para confirmar diagnóstico. La sintomatología y resultados ecoencefalográficos presentaron una evolución satisfactoria como ocurre en el 65 % de casos. Se decidió la presentación del caso por manifestarse la entidad en un recién nacido a término y con peso adecuado, lo que es poco usual y por darse la circunstancia de haber nacido fuera de una institución hospitalaria, por lo que, aunque no se pudo establecer la relación entre este hecho y la enfermedad, contribuye a que los médicos generalistas desarrollen la habilidad de sospechar diagnósticos de tal gravedad en casos que no necesariamente se ajusten a lo que está clásicamente descrito como más frecuente.<hr/>Intraventricular hemorrhage is a serious disease that usually occurs in the first hours or days of life, especially in premature infants weighing less than 1500 g. We present the case of full-term newborn with normal birth weight who was non-institutionally delivered. At 17 days old, he was referred to the Paquito González Cueto Hospital because of fever and seizures. Subsequently, he was admitted to the Pediatric Intensive Care Unit. Increased head circumference, tense anterior fontanelle and global hypertonia were found. A transfontanelle ultrasound revealed a subependymal/intraventricular hemorrhage. Computed tomography and magnetic resonance imaging were used to confirm the diagnosis. Symptoms and echoencephalographic results improved as occurs in 65% of cases. We decided to present this case since the condition developed in a full-term newborn with normal weight, which is unusual, and the fact that he was born outside a hospital. Although the relationship between this fact and the disease could not be established, it helps general practitioners to develop the ability to consider such serious diseases in cases that do not necessarily meet what is classically described. <![CDATA[Neuralgia occipital. A propósito de un caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es La neuralgia occipital, o neuralgia de Arnold, es una entidad poco común, que afecta principalmente al sexo femenino. Múltiples son las causas que pueden producir esta afección, que se caracteriza clínicamente por la presencia de dolor de intensidad variable, irradiación característica y presencia de puntos gatillos. El bloqueo anestésico del nervio occipital puede considerarse un elemento importante en el diagnóstico de la enfermedad. La intensidad, frecuencia y características del dolor, llegan a limitar considerablemente la percepción de la calidad de vida de los pacientes que la padecen. En este trabajo se presenta el caso de una paciente de 57 años, con diagnóstico de artritis reumatoide y cuadro compatible con una neuralgia occipital. Se considera oportuno este reporte por la frecuencia en servicios de urgencias de pacientes con dolor cervical, y por la escasez de estudios en la literatura relacionados con esta afección.<hr/>Occipital neuralgia or Arnold’s neuralgia is a rare condition that primarily affects women. There are multiple causes that can trigger this disorder, which is clinically characterized by the presence of pain of varying intensity, characteristic radiation of pain and presence of trigger points. Occipital nerve block can be an important element in the diagnosis of the condition. The intensity, frequency and characteristics of pain can considerably limit the perception of quality of life of patients who suffer from it. The case of a 57-year-old patient with a diagnosis of rheumatoid arthritis and symptoms compatible with occipital neuralgia is presented. This case is of interest given the frequent emergency department visits by patients with neck pain and the scarcity of studies on this condition <![CDATA[Apuntes sobre métodos de investigación]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde antes del siglo XX aproximadamente, los investigadores han utilizado diversas metodologías investigativas con el apoyo de instrumentos que recolectan y miden los hallazgos obtenidos en sus observaciones, experiencias y experimentos, con el fin de exponer y dar a conocer a la comunidad científica y público en general las conclusiones emitidas en dichas investigaciones, sobre la base de objetivos planteados y resultados obtenidos en ellas. El presente artículo de opinión analiza los métodos de investigación utilizados en todas las ciencias, con fines de aclarar diferencias entre los mismos.<hr/>Since before the twentieth century or so, researchers have used various research methodologies supported by instruments that collect and measure the findings in its observations, experiences and experiments, in order to expose and publicize the scientific community and public overall, the conclusions reached in such investigations, based on objectives and results thereof. This review article discusses the research methods used in all the sciences, for the purpose of clarifying differences between them.