Scielo RSS <![CDATA[Revista Habanera de Ciencias Médicas]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=1729-519X20070005&lang=es vol. 6 num. lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[UNA NUEVA MIRADA AL TRATAMIENTO DE LA EDUCACION EN BIOETICA]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<strong>LA ETICA EN JOSE MARTI</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500002&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[II TALLER NACIONAL DE EDUCACIÓN EN BIOÉTICA]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500003&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[INFORME CENTRAL AL II TALLER NACIONAL DE EDUCACION EN BIOETICA]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500004&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[PALABRAS DE CLAUSURA <strong>II TALLER NACIONAL DE EDUCACION EN BIOETICA</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500005&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[INFORME DE RELATORIA DE LOS SIMPOSIOS]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500006&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[SALUDO DEL COMITE NACIONAL CUBANO DE BIOETICA]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500007&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[LA ETICA Y LA BIOETICA EN EL PREGRADO <strong>PONENCIA INTRODUCTORIA</strong>: LA ENSEÑANZA DE LA BIOETICA EN EL PREGRADO. REFLEXIONES SOBRE UN PROBLEMA INCONCLUSO]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Enseñar bioética en el pregrado es un problema no resuelto en nuestras Universidades Médicas; en el presente artículo se reflexiona sobre este interesante tema. El autor defiende que el especialista que va a enseñar bioética ha de tener una doble vocación: de una parte debe estar familiarizado con el estado actual de los conocimientos científicos, de otra debe hundir las raíces de su formación humanista en el ámbito de la filosofía moral, de manera que pueda juzgar, con suficiente conocimiento de juicio, los hechos que en la praxis clínica se le presentan. Se propone además, enseñar bioética como una disciplina propia desde el ciclo básico y lograr que esos conocimientos se integren en el actuar diario de cada estudiante, para que llegue a ser un profesional integral, colmado de virtudes en cada una de sus actuaciones. <![CDATA[La inclusión de la Bioética como asignatura curricular en Enfermería]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500009&lng=es&nrm=iso&tlng=es La Enfermería es una profesión que tiene como base la atención de la persona como unidad socio biológica y como encargo social, su responsabilidad, su razón de ser, su fin último es cuidar. La atención de salud tiene dos vertientes: la científico - técnica y la humana, esta última muy importante dada la tendencia a la deshumanización como consecuencia de la aplicación impersonal de la tecnología. Esta situación provocó la investigación pedagógica por el Centro de Estudios Humanísticos, proponiendo la investigadora la inclusión del Programa de Bioética y Ética en Enfermería que contribuye a que el futuro egresado sea capaz de identificar que en su misión social está obligado a respetar la dignidad de la persona, su profesión, su compromiso con su pueblo y la solidaridad internacional. <![CDATA[¿QUE Y A QUIENES PRIORIZAR EN LA EDUCACION POSTGRADUADA EN EL TEMA DE LA ETICA Y LA BIOETICA?]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500010&lng=es&nrm=iso&tlng=es La Enfermería es una profesión que tiene como base la atención de la persona como unidad socio biológica y como encargo social, su responsabilidad, su razón de ser, su fin último es cuidar. La atención de salud tiene dos vertientes: la científico - técnica y la humana, esta última muy importante dada la tendencia a la deshumanización como consecuencia de la aplicación impersonal de la tecnología. Esta situación provocó la investigación pedagógica por el Centro de Estudios Humanísticos, proponiendo la investigadora la inclusión del Programa de Bioética y Ética en Enfermería que contribuye a que el futuro egresado sea capaz de identificar que en su misión social está obligado a respetar la dignidad de la persona, su profesión, su compromiso con su pueblo y la solidaridad internacional. <![CDATA[¿COMO IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ETICOS DE UNA INSTITUCION POR LOS DIRECTIVOS DE SALUD?]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500011&lng=es&nrm=iso&tlng=es La Enfermería es una profesión que tiene como base la atención de la persona como unidad socio biológica y como encargo social, su responsabilidad, su razón de ser, su fin último es cuidar. La atención de salud tiene dos vertientes: la científico - técnica y la humana, esta última muy importante dada la tendencia a la deshumanización como consecuencia de la aplicación impersonal de la tecnología. Esta situación provocó la investigación pedagógica por el Centro de Estudios Humanísticos, proponiendo la investigadora la inclusión del Programa de Bioética y Ética en Enfermería que contribuye a que el futuro egresado sea capaz de identificar que en su misión social está obligado a respetar la dignidad de la persona, su profesión, su compromiso con su pueblo y la solidaridad internacional. <![CDATA[¿QUIENES DEBEN RESPONSABILIZARSE CON LOS ENTRENAMIENTOS DE LOS COMITES DE ETICA DE INVESTIGACION Y QUE CONTENIDOS Y HABILIDADES ENSEÑAR?]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se hace una breve introducción a la historia de los Comités de Etica de la Investigación que sirve de contexto para analizar su creación en Cuba, a partir de lo cual se enuncia que la falta de preparación de los miembros es la causa fundamental de las dificultades que presenta el funcionamiento de los mismos en nuestro país. Seguidamente se describen y analizan estas dificultades haciendo propuestas para su erradicación consistentes en delimitar quiénes deben responsabilizarse con la formación de sus miembros y qué contenidos y habilidades deben enseñar.<hr/>In the work begins making a brief introduction to the history of the Committees of Ethics of the Investigation that serves as context to analyze their creation in Cuba , starting from that which is enunciated that the lack of preparation of their members is the fundamental cause of the difficulties that presents its operation in our country. Subsequently are described and analyzed the difficulties making proposals for their eradication consistent in defining who should take the responsibility with the formation of their members and how contained and abilities should teach. <![CDATA[ETICA DE LA PUBLICACION CIENTIFICA]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Luego de llevar a cabo una investigación debemos dar a conocer sus resultados. Esto se relaciona con la vocación de servicio de nuestra profesión y cuyas motivaciones de fondo son el deseo auténtico de ponerse al servicio de la humanidad, la elevada consideración moral del sufrimiento y la toma de conciencia de la disponibilidad más absoluta. La investigación debe efectuarse poniendo especial cuidado en los requisitos que ello conlleva, pero se ha de tener en cuenta que pueden existir errores de diferentes tipos que deben ser evitados. Dentro de esos errores el más relevante es el fraude científico que compromete a toda la comunidad científica y que puede aparecer bajo diferentes facetas: invención, falsificación de datos, plagio, autoría ficticia. También se insiste en valorar debidamente otros errores éticos como la publicación redundante, el autoplagio, incorrección de citas bibliográficas, sesgos de publicación, publicidad de los resultados. Se hace referencia también a los derechos de los autores como parte de los presupuestos éticos que se deben respetar. <![CDATA[SEXUALIDAD: SALUD SEXUAL. PREVENCION DEL VIH-SIDA]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se exponen los conceptos básicos de sexo, sexualidad y salud sexual. Los conceptos relacionados con la Sexualidad, según consenso de la OPS-OMS que facilitan una mejor comprensión, conocimientos y estudios de las mismas. El continuo aumento de las ITS y la pandemia del VIH y su repercusión menor en nuestro medio, nos alertan a mantener la prevención de estas, favorecidas por la adicción al alcohol y otras sustancias, por lo que se impone el énfasis en la promoción de la salud sexual y prevención de ITS-VIH-SIDA en el cumplimiento de los programas establecidos. <![CDATA[<strong>POSTER</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500015&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se exponen los conceptos básicos de sexo, sexualidad y salud sexual. Los conceptos relacionados con la Sexualidad, según consenso de la OPS-OMS que facilitan una mejor comprensión, conocimientos y estudios de las mismas. El continuo aumento de las ITS y la pandemia del VIH y su repercusión menor en nuestro medio, nos alertan a mantener la prevención de estas, favorecidas por la adicción al alcohol y otras sustancias, por lo que se impone el énfasis en la promoción de la salud sexual y prevención de ITS-VIH-SIDA en el cumplimiento de los programas establecidos. <![CDATA[FOTOS DEL II TALLER NACIONAL DE EDUCACION EN BIOETICA]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500016&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se exponen los conceptos básicos de sexo, sexualidad y salud sexual. Los conceptos relacionados con la Sexualidad, según consenso de la OPS-OMS que facilitan una mejor comprensión, conocimientos y estudios de las mismas. El continuo aumento de las ITS y la pandemia del VIH y su repercusión menor en nuestro medio, nos alertan a mantener la prevención de estas, favorecidas por la adicción al alcohol y otras sustancias, por lo que se impone el énfasis en la promoción de la salud sexual y prevención de ITS-VIH-SIDA en el cumplimiento de los programas establecidos.