Scielo RSS <![CDATA[Arquitectura y Urbanismo]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=1815-589820120001&lang=es vol. 33 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<b>EDITORIAL</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Albaceteplural</b>: <b>Perspectiva de género y gestión de la participación en un plan de ordenación municipal</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es La incorporación de la perspectiva de género al planeamiento es una obligación de las administraciones públicas españolas, nacionales, autonómicas y locales. El ayuntamiento de Albacete y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, en cumplimiento de estos preceptos y en ocasión de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, encargan a la autora del presente artículo la dirección de los equipos de trabajo para la gestión de la participación ciudadana, que se sitúa en la base misma de la consecución de los objetivos propuestos. El trabajo presentado se centra en la experiencia metodológica de la participación in situ, en la investigación que la sustentó y en las innovaciones que aporta. Se exponen los mecanismos e instrumentos habilitados para la participación que, habida cuenta de la casi total ausencia de referencias en España, constituyen una primera aproximación de posibles buenas prácticas a aplicar en otros proyectos similares.<hr/>Gender perspective in urban planning is an obligation of the Spanish public administration as well as the national, regional and local administration. The city of Albacete and the Regional Government of Castilla La Mancha, and an analysis made on the General Urban Plan asked the author of this article to lead the team work about the the participation of citizens in management, which is the basis to achieving the objectives. The paper presented focuses on the methodological experience carried out in situ, on the contributions and innovations made by the research. The paper also shows the mechanisms and instruments that enabled citizen´s participation, with few reference to Spain, constitute the first approximation to be applied to other similar projects. <![CDATA[<b>Espacios abiertos de uso público</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es La presencia de los Espacios Abiertos de Uso Público (EAUP) es cada vez más diversa y cobra mayor importancia. La elevación de la cualificación de los EAUP contribuye a promover zonas habitables bien diseñadas, confortables y de alto valor medioambiental, favoreciendo el desarrollo de ciudades sustentables. Se propone una metodología para la clasificación de los Espacios Abiertos de Uso Público sobre la base de un enfoque integral que comprende las dimensiones: morfotipológica, funcional, sociopsicológica y ecosistémica a partir de las relaciones que se establecen entre el hombre y su medio. Se define el concepto de Espacio Abierto de Uso Público y se presentan las variables e indicadores a partir de los cuales se estructura el modelo teórico para la clasificación de estos espacios. Este enfoque incluye el desarrollo de un modelo espacial de relaciones, que ejemplifica gráficamente los diferentes aspectos seleccionados para el análisis, así como su interrelación. Como resultado, se logra una asociación óptima de los elementos que integran la relación del hombre con su medio en los espacios analizados<hr/>The presence of Open Spaces for Public Use (OSPU) has become more and more diverse and gets higher relevance. The rise of the quality of the OSPU contributes to promote well designed, comfortable inhabitable areas with a high environmental value that will contribute to the development of sustainable cities.The present article shows a methodology for the classification of the Open Spaces for Public Use based on an integral approach which comprises the morpho-typological, functional, socio- psychological and ecosystem dimensions (urban ecosystem) taking into consideration the relationship between man and his environment, defined by the interaction among physical, psychological and socio-cultural elements. A definition of Open Space for Public Use and the variables and indicators that characterized it are also presented. The methodological approach presents a proposal of a spatial relationship model that integrates a system which illustrates, in a graphic way, the different selected aspects for an analysis and the interrelations among them. The result is an optimal association of the elements which includes relationship between man and his environment <![CDATA[<b>Camagüey</b>: <b>Un modelo de estructuración territorial para servicios</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las aportaciones de la planificación turística son indudables, pero la realidad demuestra que las experiencias no alcanzan el éxito al olvidarse de la importancia del ciudadano que habita la ciudad. Por lo que es necesario invertir el proceso, atender las necesidades de la ciudadanía en uso de los servicios y al turismo como una oportunidad para el desarrollo local, mediante instrumentos nuevos que resuelvan esta problemática. Durante la investigación se aplica el método dialéctico, los estadísticos y se recurre al enfoque sistémico. Al ser la propuesta de balances de animación, la principal conclusión que el Modelo de Estructuración de los Servicios en Camagüey muestra, se establecen indicadores para el estudio de los servicios, tanto a nivel de ciudad como extrahoteleros que aportan elementos para la conformación del diagnóstico, realizándose el estudio de potencialidades y posteriormente la valoración económica.<hr/>The contributions made from tourist planning are true, but reality shows that citizen experiences are not enough to success. So it is impòrtant to reverse the process, identifying the citizen´s needs to use services and analyzing tourism as an opportunity for local development through the the use of means to overcome this situation. The research makes use of different approaches: dialectic, statistical and the systemic approach. As a main conclusion, the model shows the animation proposals, the indicators for the study of city services and extra-hotelkeepers that contribute to the diagnosis of the information, based on a study of potentialities and an economic assessment. <![CDATA[<b>Potencialidades e insuficiencias en el desarrollo del turismo patrimonial cultural en Santiago de Cuba</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo del artículo es analizar las potencialidades e insuficiencias en el desarrollo del turismo en la ciudad de Santiago de Cuba. Se presenta el análisis de la información obtenida en entidades responsabilizadas con el turismo en la ciudad y se utizan métodos analíticos y empíricos como observación y entrevistas a especialistas. El trabajo examina la principal contradicción al utilizar el patrimonio cultural como recurso turístico, las potencialidades y las insuficiencias en el desarrollo del turismo en la ciudad de Santiago de Cuba. Se concluye que la ciudad posee atractivos que permiten situarla en lugares cimeros del turismo nacional, sin embargo se evidencian problemas de gestión, insuficiencias en la promoción, una desacertada política turística respecto a la ciudad y el desaprovechamiento de sus recursos culturales y de las oportunidades del contexto regional.<hr/>The objective of the paper is to analyze the potentialities and insufficiencies in the development of cultural heritage tourism in the city of Santiago de Cuba. The information gathered for the work was the result of the analysis and synthesis of data obtained in tourism’s enterprises in the city. The empirical methods used in the research were direct observation and interviews to groups of experts. The paper evaluates the main contradiction in using cultural heritage as touristic resource, and the potentialities and insufficiencies in the development of tourism in Santiago de Cuba. As a final remark, the author states that the city of Santiago de Cuba has attractions that allow to place it at the top of national tourism. However, there are insufficiencies related to management, promotion, tourism policies, the misuse of cultural resources and the opportunities offered by the regional context. <![CDATA[<b>Una nueva lectura del antiguo convento de Santa Clara de Asís desde la arqueología y la historiografía</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo propone una nueva lectura de la historia del edificio del antiguo convento de Santa Clara de Asís de la Habana Vieja, sede del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM). Durante los últimos siete años las investigaciones fundamentales realizadas en el convento han estado dedicadas a las instalaciones hidráulicas del primer claustro y los cambios constructivos del tercero. El objetivo principal de esta investigación es el de explicar la evolución del edificio conventual a través de los cambios constructivos y tecnológicos ocurridos en el mismo. Los resultados de estos trabajos han permitido establecer los cambios ocurridos en dos de los tres claustros, referidos a momentos en los cuales se agrandó y modernizó el primero, se transformó en capilla un local en el tercero, así como a la construcción y evolución tecnológica de los sistemas hidráulicos.<hr/>This paper provides a new view of the history of the ancient Saint Claire of Assisi monastery located in Old Havana, headquarters of the National Center for Conservation, Restoration and Museology (CENCREM). The main goal of the research is to explain the historical evolution of the convent through the technological and constructive changes that took place in the building.The information collected until now has enhanced the knowledge about the history of the building in a more accurate way than historiography could do. <![CDATA[<b>Vivienda, teoría y práctica. Treinta años de experiencia académica en La Habana</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Partiendo de que el rol de la academia es generar nuevos conocimientos que se transmiten mediante la formación de pre y posgrado y se introducen en la práctica social a través de la extensión, en el presente trabajo se valora la evolución del pensamiento académico sobre el tema de la vivienda, materializado en los enfoques teóricos y metodológicos desarrollados en la Facultad de Arquitectura de La Habana, y su concreción durante los últimos treinta años. Se trata de una investigación teórica y empírica, donde la propia autora ha sido protagonista y cuyos resultados demuestran que la academia ha estado siempre vinculada a la solución de los problemas de la vivienda, permiten valorar la evolución del pensamiento en relación con las tendencias internacionales, confirman la posición de avanzada de la academia en cada momento, y demuestran la inercia que caracteriza el proceso de aplicación de los nuevos conocimientos en la práctica social.<hr/>The University considered as a generating-knowledge center in the teaching process at undergraduate and postgraduate studies carries out extramural research. This paper assesses the evolution of the academic thinking about housing, based on theoretical and methodological approaches used at Havana School of Architecture during the last thirty years. The theoretical and empirical research results show that the University has always been involved in the solution of the housing problem; allow to assess the evolution of thinking in relation to the international trends, confirm the leading role of the University at all times, and demonstrate the slowness in the application of the new knowledge to the social practice. <![CDATA[<b>Tendencias en la conservación de los centros de educación superior. Estudio de cuatro casos en La Habana</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La educación superior cubana ha experimentado sensibles cambios en la última década, lo que ha requerido de transformaciones en los recintos universitarios. Este proceso se ha realizado de forma empírica mediante la adaptación de las normas producidas hace más de veinte años a las nuevas exigencias educativas. En este trabajo se estudia este fenómeno a la luz de los cambios más relevantes que se han producido en la enseñanza superior, en especial a partir de la informatización de los procesos educativos y la forma en que esto afecta el uso de los edificios. Se toman como casos de estudio cuatro universidades de La Habana: el Instituto Superior de Arte; la Universidad de La Habana; la Universidad de Ciencias Informáticas y el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Se definen las tendencias del desarrollo de este programa arquitectónico para la actualidad nacional y se elaboran recomendaciones para la actualización de las bases de diseño de los centros de educación superior.<hr/>Higher education shows important changes in the last decade in Cuba which has required the transformation of university facilities. This process has taken place in an empirical way by adapting the standards used for more than twenty years to the current demands of higher education. The purpose of this paper is to analyze how these transformations were influenced by the impact of the information technologies on the education process and the way this affects the functioning of buildings. Four universities in Havana City were taken as study cases; The Higher Institute of Art; the University of Havana; the University of Informatics and the José A. Echeverría Higher Polytechnic Institute. Current trends for the architectural building programs in Cuba have been defined and recommendations for updating design standards in higher education institutions are also set. <![CDATA[<b>Los sistemas de espacios públicos contemporáneos… de la movilidad clásica al espacio urbano difuso</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El espacio público es determinante no solo en la imagen de la ciudad sino también en la actividad y movilidad de sus ocupantes, sean moradores o estén de paso. La ciudad de hoy en día y los espacios públicos contemporáneos han evolucionado de la movilidad clásica, definida frecuentemente por calles y parques, al espacio urbano difuso donde la integración con la naturaleza es uno de sus valores más visible. Se describe esta evolución y se destacan y enuncian, a juicio del autor, las diez cualidades básicas del espacio urbano difuso contemporáneo. Estas cualidades cardinales, obtenidas de estudios posteriores a la Tesis Doctoral “La ciudad como un diagrama de lugares públicos” (J. Barnada, 2003), son el resultado de investigaciones basadas en la observación directa y el análisis comparativo entre los modelos teóricos y la realidad de la ciudad contemporánea.¹<hr/>Public spaces are crucial not only for the image of the city but also for the activity and mobility of their citizens being residents or passer by. Today´s city and contemporary public spaces have evolved from classical mobility, often defined by streets and parks, torward the fuzzy urban space where integration with nature is one of their visible values. The paper describes this evolution and highlights, according to the author’s view point, the ten basic qualities of the contemporary fuzzy urban space. These outstanding qualities, collected from the PhD thesis entitled “The city as a diagram of public places”, are the result of a direct observation and a comparative analysis among the theoretical models and the reality of the contemporary city. <![CDATA[Vivienda social en Barcelona... conversando con Jaume Barnada]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El espacio público es determinante no solo en la imagen de la ciudad sino también en la actividad y movilidad de sus ocupantes, sean moradores o estén de paso. La ciudad de hoy en día y los espacios públicos contemporáneos han evolucionado de la movilidad clásica, definida frecuentemente por calles y parques, al espacio urbano difuso donde la integración con la naturaleza es uno de sus valores más visible. Se describe esta evolución y se destacan y enuncian, a juicio del autor, las diez cualidades básicas del espacio urbano difuso contemporáneo. Estas cualidades cardinales, obtenidas de estudios posteriores a la Tesis Doctoral “La ciudad como un diagrama de lugares públicos” (J. Barnada, 2003), son el resultado de investigaciones basadas en la observación directa y el análisis comparativo entre los modelos teóricos y la realidad de la ciudad contemporánea.¹<hr/>Public spaces are crucial not only for the image of the city but also for the activity and mobility of their citizens being residents or passer by. Today´s city and contemporary public spaces have evolved from classical mobility, often defined by streets and parks, torward the fuzzy urban space where integration with nature is one of their visible values. The paper describes this evolution and highlights, according to the author’s view point, the ten basic qualities of the contemporary fuzzy urban space. These outstanding qualities, collected from the PhD thesis entitled “The city as a diagram of public places”, are the result of a direct observation and a comparative analysis among the theoretical models and the reality of the contemporary city. <![CDATA[<b>La restauración del club campestre de Obregón&Valenzuela en Ibagué Una experiencia académica</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es La restauración de la arquitectura moderna es un tema muy actual y de interés cultural y científico. Durante el Curso de Verano desarrollado en la Universidad de Ibagué Colombia, agosto 2011, fue estudiada la obra arquitectónica de Obregón&Valenzuela, el Club Campestre de Ibagué. Planeada en 1954, con el transcurso de los años ha padecido muchas transformaciones y ampliaciones que han modificado el dibujo y el estilo originario. La finalidad del curso ha sido analizar las razones que han determinado estas modificaciones y proponer soluciones para valorizar y restaurar una obra importante de la arquitectura moderna del Departamento de Tolima.<hr/>The restoration of modern architecture is a current cultural and scientific subject matter. The architectural work of Obregon & Valenzuela for the Club Campestre of Ibagué was studied at the summer course held at the Universidad de Ibague, Colombia in August 2011.. Designed in 1954, the Club Campestre of Ibagué has suffered many changes over the years and additions have altered the original design and style. The purpose of the course was to analyze the reasons for these changes and to propose solutions to enhance an important work of modern architecture in the Department of Tolima.