Scielo RSS <![CDATA[Revista Novedades en Población]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=1817-407820160001&lang=es vol. 12 num. 23 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<b>Segregación residencial socioeconómica y políticas habitacionales. Una aproximación a partir del Programa "Mi Casa, Mi Vida". Estudio de caso en la ciudad de Córdoba, Argentina</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo propone analizar los posibles efectos del programa habitacional "Mi Casa, Mi Vida" en la segregación residencial socioeconómica de la ciudad de Córdoba (Argentina). Dichos efectos son aproximados a partir del estudio de: la composición socioeconómica de las áreas residenciales con anterioridad y posterioridad a la ejecución del programa referido, el mapeo de los traslados residenciales generados por dicho programa y la aplicación de técnicas de autocorrelación bivariada. Entre las conclusiones principales se destaca que gran parte de los hogares beneficiarios del programa se concentran en zonas estructuralmente pobres rodeadas de otras en condiciones similares. Ello favorece la conformación de grandes aglomeraciones de pobreza en la periferia de la ciudad, cuestión que perpetúa la existencia de hogares marginados y excluidos socialmente.<hr/>This paper aims to analyze the possible effects of the housing program "Mi Casa, Mi Vida" in socioeconomic residential segregation in the city of Córdoba (Argentina). These effects are estimated from the study of the socioeconomic residential composition (before and after the implementation of the program), the mapping of residential movements generated by the program and the application of bivariate autocorrelation techniques. Among the key findings, most of the program beneficiaries are concentrated in poor areas surrounded by others in similar conditions. This fact favors the existence of a large cluster of poverty in the peripheries of the city and promotes marginalization and social exclusion. <![CDATA[<b>Impactos territoriales de los encadenamientos productivos generados por la actividad turística en el proyecto "Santo Ángel por dentro", en el municipio de La Habana Vieja</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo forma parte de una investigación más profunda que aborda el tema de los encadenamientos productivos generados por la actividad turística que se desarrolla en el proyecto "Santo Ángel por dentro". Es un tema novedoso y poco tratado en Cuba, ya que el enfoque de la investigación es territorial. En primer lugar se plantea la necesidad de conocer cuáles son los impactos que tienen los encadenamientos productivos en el territorio donde se desarrolla el proyecto "Santo Ángel por dentro". Para la realización de este análisis nos apoyamos en las diferentes teorías relacionadas con el tema, además de las características geográficas y socioeconómicas del área de estudio, con el objetivo de obtener el comportamiento del fenómeno en el proyecto y develar las principales transformaciones de este espacio a través del buen funcionamiento y desarrollo de los encadenamientos.<hr/>The present article is part of a wider research that studies the productive linkages generated by tourism, developed at the project "Santo Ángel por dentro". It is a new theme, that hasn´t many treatment in our country, cause the approach is in a territorial perspective. First, we start from different theories around this issue with geographic, social and economic characteristics of the territory, in order to obtain the performance of this phenomenon at the project and reveal the principal transformations of the space in connection with the operation and development of productive linkages. <![CDATA[<b>Poblamiento indígena amazónico y desarrollo local en Pastaza, Ecuador</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es En la zona de colonización de Pastaza, en seis comunidades indígenas amazónicas ecuatorianas que se autodefinen como nación Kichwa, se analiza el poblamiento, características poblacionales, el grado en que el territorio local satisface las necesidades alimentarias de cada familia y la ocupación actual del territorio, con el objetivo de determinar factores importantes a considerar a la hora de plantear estrategias de desarrollo local sostenible para ese sector de población, en un país que protege constitucionalmente la plurinacionalidad y que oficialmente busca promover el cambio de la matriz productiva, desde una que depende de la actividad extractiva contaminante hacia una que use el bioconocimiento y la riqueza de los recursos renovables nativos. Se utiliza información estadística, análisis cualitativo de la realidad en proceso, observación participante, análisis documental, recuperación de la historia oral y cuestionarios aplicados a jefes de familia y líderes de comunidades. Los resultados permiten afirmar que las comunidades mantienen su identidad y sus sistemas de conocimiento del medio amazónico, de cuya conservación dependen, factores que deben incluirse en las estrategias de desarrollo local en el ámbito amazónico que permitan atenuar los efectos de las actividades extractivas y contaminantes que amenazan el medio y la cultura en la región, en el ambiente de diversidad geográfica y biológica de la alta Amazonia ecuatoriana.<hr/>In six Amazonian indigenous communities that call to their selves as membership of nación Kichwa, located in Pastaza province, in Ecuador, it is analyzed the process of inhabitation, population characteristics, how much the territory is enough for food requirements for the indigenous families, and their use of land, to determine important factors to improve strategies for local sustainable development. It is considered important because Ecuador has constitutional protection for plural ethnicity and it is looking for improving a new productivity matrix that let down extraction and contamination and raise another matrix based on knowledge and richness from natural renewable resources. Survey used statistics information, qualitative analysis around reality in process, participant research, documentary analysis, oral history and surveys to leadership and family`s chiefs. Results confirm that communities hold standing their identity and knowledge systems of the Amazonian environment, whose conservation they need. Those are factors to be included in local development strategies that let people become safe from effects of extractives activities that are dangerous for culture and environment, in the geographic and biological diversity of the high Ecuadorian Amazonia. <![CDATA[<b>Disminución de la migración laboral mexicana y centroamericana a Estados Unidos en el marco de la crisis</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo se propone analizar la migración de trabajadores mexicanos y centroamericanos hacia Estados Unidos, con base en la teoría del imperialismo y del subdesarrollo, principalmente por lo que concierne a los excedentes absolutos de trabajadores dada la crónica incapacidad de la economía capitalista del polo subdesarrollado para absorberlos, así como el agotamiento previsible en el centro del sistema, para darle cabida a una parte de ellos a través de la migración internacional, porque la ley de población del capital que éste instala, habiéndose desdoblado históricamente de forma diferente y complementaria en ambos polos, hace de la movilidad laboral internacional un fenómeno en descenso necesario. La propuesta es que los cambios de la gestión estatal de la migración a través de políticas específicas pueden entenderse en el marco estructural general instaurado por los cambios operados en el modo de producción, las luchas entre la clase dominante y el movimiento social que la resiste.<hr/>This article analyzes the migration of Mexican and Central American workers to the United States, based on the theory of imperialism and underdevelopment, especially as regards the absolute surplus workers given the chronic inability of the underdeveloped capitalist economy to absorb, and the expected depletion of the system, to make room for some of them through international migration, because the law of population of capital installed it makes international labor mobility needed a phenomenon in decline. The proposal is that the changes of state migration management through specific policies can be understood in the general structural framework established by the changes in the mode of production, the struggle between the ruling class and social movement that resists. <![CDATA[<b>Formación de pareja y familia en los jóvenes cubanos</b>: <b>un análisis desde la perspectiva sociodemográfica</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo del presente artículo es describir el comportamiento de las variables nupcialidad y fecundidad en Cuba para el grupo de 15 a 34 años en el período 2008-2013. Para ello, se analizó la dinámica de los indicadores a nivel general y luego se comparó el comportamiento en jóvenes atendiendo a los grupos de edades quinquenales. Se utilizó una metodología esencialmente cuantitativa, realizando los cálculos en Excel a partir de datos provenientes de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Los resultados arrojan la existencia de tasas específicas de nupcialidad bajas para el grupo juvenil, con una tendencia a la soltería y constitución de uniones consensuales. Para el último año, se observa una postergación de los matrimonios, tendencia que se manifiesta más en las jóvenes con mayor nivel educacional. La fecundidad mostró niveles bajos en el período, con un patrón temprano, que se evidencia con más fuerza en las zonas rurales. La fecundidad en estas zonas es ligeramente inferior para todos los grupos etarios, exceptuando el caso de las menores de veinte años. La mayor parte de los nacimientos proviene de madres unidas. Al igual que lo observado al estudiar la nupcialidad, existe una tendencia a la posposición en el caso de las mujeres universitarias.<hr/>The aim of this article is to synthesize the behavior of marriage and fertility variables in Cuba for the group 15-34 years in the period 2008-2013. The dynamics of the overall level indicators are analyzed, and then is compared the behavior of the different age groups of young people. An essentially qualitative methodology was used, performing calculations in Excel using data from the National Bureau of Statistics and Information (ONEI). The results show the existence of specific marriage low rates for the youth group, with a tendency to spinsterhood and formation of consensual unions. In the last year, a postposition of the marriages is visualized, this trend is more observed in the women with highest cultural levels. Fertility shows low levels in the period, with an early pattern and propensity for postponement by the single women and by those who have highest academicals levels. The majority of the births come from mothers in consensual unions. Fertility in rural youth is slightly lower for all age groups, except for those under twenty years old. The same behavior is observed in the marriage and fertility: a postposition in the case of the women with highest cultural levels. <![CDATA[<b>Caracterización económica del cuidado</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El cuidado constituye un derecho del individuo en el acceso a distintas etapas de su ciclo de vida. El desempeño de las tareas de cuidado se sitúa en la frontera del espacio económico y social. Una aproximación y formalización económica del tratamiento del cuidado permitirá identificar y ubicar las coordenadas propias de dicho bien en el ámbito económico y comprender mejor las implicaciones sociales de su necesidad y provisión.<hr/>The care is a right of individuals. Care is needed in different moments of life. Care work’s is at the frontier of economic and social space. An economic approach of care will identify their own space. This will better identify the need for provision. <![CDATA[<b>Similaridades y desigualdades en el proceso de envejecimiento poblacional y cuidados a largo plazo para ancianos de La Habana y Natal</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es O envelhecimento populacional produzirá efeitos em todas as sociedades, devido seu impacto nos diversos setores públicos, principalmente, mobilidade urbana, previdência social, assistência social e saúde pública. Todavia, ser a última fase da Transição Demográfica, nem todos os países a alcançam ao mesmo tempo. Dependendo de vários fatores, entre eles os culturais. Neste entendimento, este trabalho pretende realizar comparações de alguns indicadores do envelhecimento populacional de duas cidades, Natal e Havana -a partir de dados censitários de cada país de origem-, visando identificar similaridades e diferenças, nestes contextos culturais tão distintos. Ademais, objetiva visualizar as ações na área de suporte social de longa duração para idosos, em ambas as cidades, intuindo a troca de experiências.<hr/>El envejecimiento poblacional, siendo un proceso ya establecido, producirá efectos en todas las sociedades. Esto se debe al impacto de este fenómeno en diversos sectores públicos, principalmente en los de movilidad urbana, seguridad social y salud pública. Incluso siendo la última fase de la Transición Demográfica, no todos los países la alcanzan al mismo tiempo; esto depende de muchos factores, incluyendo los culturales. En este sentido el presente trabajo pretende realizar comparaciones de algunos indicadores de envejecimiento de dos ciudades: Natal y La Habana, a partir de datos censales de cada uno de los países de origen, enfocándose en las similitudes y diferencias en estos contextos culturales tan diferentes. Además tiene como objetivo visualizar las acciones en el área del apoyo social a largo plazo para los ancianos, en ambas ciudades, previendo un intercambio de experiencias. <![CDATA[<b>Fecundidad adolescente en Cuba</b>: <b>algunas reflexiones sobre su comportamiento por provincias y zonas de residencia</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo tiene como objetivo describir la fecundidad adolescente en Cuba en el período 2010-2014 y analizar sus determinantes próximos tanto a nivel nacional como por territorios. Con los datos publicados en los Anuarios Demográficos y Estudios y Datos de la Población, así como las bases de datos de nacimientos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), se calculan las tasas de fecundidad adolescente en Cuba según los grupos 10-14 y 15-19, se desagrega por provincias y por zonas de residencia. Asimismo, se muestran datos sobre formación de familia de los jóvenes y adolescentes cubanos, anticoncepción y aborto de este grupo etario, elementos que pudieran de alguna manera permitir elaborar hipótesis respecto al comportamiento de la fecundidad adolescente en Cuba. El primer resultado importante es que la fecundidad del grupo 15-19 años ha tenido una ligera disminución en el período, sin embargo, el grupo 10-14 ha aumentado su nivel. Por otro lado, el análisis por zonas de residencia muestra que la fecundidad urbana ha ido ganando protagonismo en las provincias cubanas, observándose un aumento entre 2010 y 2012 en más de la mitad de ellas. De igual forma alrededor de un tercio de las provincias analizadas muestran mayores niveles de fecundidad adolescente en zonas urbanas que en las rurales. Las altas tasas de aborto en la adolescencia, cifras que superan las tasas de fecundidad en estas edades en diez provincias del país, unido a la temprana edad en que ocurre la primera relación sexual y la primera unión, y a un inadecuado uso de los métodos anticonceptivos, ya sea por educación o por acceso, son elementos que vale la pena analizar en aras de encontrar explicaciones al comportamiento reproductivo de las adolescentes cubanas.<hr/>This paper aims to describe the adolescent fertility in Cuba during the period 2010-2014 and analyze its proximate determinants both nationally and by territory. Based on the data published in Demographic Yearbook, Studies and Data of the Population and birth databases of the National Bureau of Statistics and Information (ONEI), adolescent fertility rates in Cuba are calculated according to the groups 10- 14 and 15-19, by province and area of residence. In addition, data on family formation, contraception and abortion of Cuban adolescents are shown. These elements could allow hypothesizing about the behavior of adolescent fertility in Cuba. The first important result is that fertility among 15-19 years group had a slight decrease in the period; however, the 10-14 years group has increased its level. On the other hand, the analysis by area of residence shows that urban fertility has gained prominence in the Cuban provinces, with an increase between 2010 and 2012 in more than half of them. Similarly, about a third of the provinces analyzed show higher levels of adolescent fertility in urban areas than in rural areas. High rates of abortion in adolescence, which exceeds fertility rates in ten provinces of the country; early onset of sexual intercourse and first marriage, and improper use of contraceptive methods, are elements worth looking into in order to find explanations to the reproductive behavior of Cuban adolescents. <![CDATA[<b>Intensidad y patrones del efecto redistributivo de la migración interna en Cuba y República Dominicana.</b> <b>Según DAM y DAME. Rondas censales 2000 y 2010</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Concientes de las diferencias y similitudes en los contextos socioeconómicos y demográficos que caracterizan a Cuba y República Dominicana, se realiza a partir de la información recopilada en los Censos de Población y Viviendas de ambos países en las rondas 2000 y 2010, un estudio sobre la migración interna. Se hace una síntesis del manejo de las preguntas censales en lo referente a la captación de la migración interna absoluta de toda la vida y la migración reciente con fecha fija de cinco años. La investigación se desarrolla con el objetivo de identificar cómo ha sido la evolución de la intensidad, del efecto redistributivo y el perfil de la migración interna en Cuba y la República Dominicana según Divisiones Administrativas Mayores y Menores (DAM y DAME). Se utilizan distintos indicadores ―migración neta, proporción de no migrantes, tasa de migración neta (TMN), intensidad global (tasa de movilidad interna), índice de eficacia migratoria (IEM), y tasa agregada de migración neta (TAMN)― para explicar el comportamiento. Se realizan análisis del perfil del migrante según edad, sexo y nivel educativo y se articulan las regularidades en el efecto redistributivo e intensidad de la migración interna con atractivos que generan la especialización de estas unidades administrativas. De manera general se puede apreciar en Cuba, que la intensidad migratoria entre los dos momentos censales se mantuvo constante a nivel de DAM, mientras que entre DAME se aprecia una disminución de dicha intensidad. En el caso de la República Dominicana se destaca una reducción.<hr/>Aware of the differences and similarities in the socioeconomic and demographic contexts that characterize Cuba and the Dominican Republic, is made from the information collected in the Census of Population and Housing of the two countries in the rounds 2000 and 2010, a study on migration internal. A summary of the management of census questions regarding the recruitment of absolute internal migration of lifetime and recent migration fixed date five years ago. The research is conducted in order to identify how has been the evolution of the intensity, the redistributive effect and profile of internal migration in Cuba and the Dominican Republic as Administrative Divisions Major and Minor (DAM and DAME). Different migration indicators: net migration, proportion of non-migrants, net migration rate (TMN), overall intensity (rate of internal mobility), immigration effectiveness index (IEM), and aggregate net migration rate (TAMN) are used to explain behavior. Migrant profile analysis are performed by age, sex and educational level and regularities are articulated in the redistributive and intensity of internal migration effect generating attractive specialization of these administrative units. Generally, it can be seen in Cuba, the migration intensity between the two census moments remained constant level DAM, while among DAME a decrease of this intensity is appreciated. In the case of the Dominican Republica, reduction stands. <![CDATA[<b>Cultura del trabajo. Concepto y tratamiento en la experiencia científica cubana</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo, el autor tratará de trasmitir la experiencia cubana en el estudio de la cultura del trabajo, a partir de una investigación realizada en el sector turístico entre 2006-2007. Se confirmó la presencia de una unidad de la diversidad que caracteriza las diferentes culturas del trabajo que se están desarrollando en Cuba y esa unidad la refleja el referente cultural del modelo de trabajador, y también diferentes visiones desde el punto de vista gerencial.<hr/>In this paper, the author tries to convey the Cuban experience in the study of the culture of work, from research conducted in the tourism sector between 2006-2007. It was confirmed the presence of a unit of the diversity that characterizes different work cultures that are being developed in Cuba, and that unit reflects the cultural reference model worker, and also different visions from the managerial point of view. <![CDATA[<b>Una teoría de la experiencia real que es el pensar</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo aborda la perspectiva hermenéutica como metodología cualitativa, aplicada a la ciencia demográfica. A partir de ello muestra la importancia de una correcta interpretación, no en sentido abstracto, ni de modo ahistórico, sino teniendo en cuenta al hombre como sujeto real, en tanto ser que interpreta y está condicionado por su propio horizonte cultural. Ello implica un análisis de los principios y conceptos hermenéuticos, los cuales pueden devenir en la base conceptual que exige toda investigación.<hr/>This work addresses the hermeneutic perspective and qualitative methodology. From this point it shows the importance of proper interpretation, not in the abstract, or ahistorical sense, but considering the reader as a real subject, as a being that interprets and is conditioned by its own cultural horizon. This involves an analysis of the hermeneutical principles and concepts, which can become the conceptual basis required in any investigation. <![CDATA[<b>Los migrantes y las ciudades: nuevas colaboraciones para gestionar la movilidad</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo aborda la perspectiva hermenéutica como metodología cualitativa, aplicada a la ciencia demográfica. A partir de ello muestra la importancia de una correcta interpretación, no en sentido abstracto, ni de modo ahistórico, sino teniendo en cuenta al hombre como sujeto real, en tanto ser que interpreta y está condicionado por su propio horizonte cultural. Ello implica un análisis de los principios y conceptos hermenéuticos, los cuales pueden devenir en la base conceptual que exige toda investigación.<hr/>This work addresses the hermeneutic perspective and qualitative methodology. From this point it shows the importance of proper interpretation, not in the abstract, or ahistorical sense, but considering the reader as a real subject, as a being that interprets and is conditioned by its own cultural horizon. This involves an analysis of the hermeneutical principles and concepts, which can become the conceptual basis required in any investigation.