Scielo RSS <![CDATA[Transformación]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=2077-295520180001&lang=es vol. 14 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<b>Análisis histórico tendencial</b>: <b>un desafío para los doctorandos en Ciencias Pedagógicas</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El estudio realizado tuvo como objetivo analizar el proceso de sistematización histórica del objeto de investigación de las tesis doctorales en el área pedagógica, así como proponer pautas metodológicas que pueden facilitar su concreción por parte de los investigadores. Se empleó como método fundamental de la investigación el análisis de textos, como variante del método de análisis de los resultados de la actividad, en la totalidad de las memorias científicas originales entregadas al Centro de Estudios de Ciencias de la Educación "Enrique José Varona" de la Universidad de Camagüey entre el 2015 y hasta mayo de 2017. Los resultados incluyen una propuesta de pautas para desarrollar la caracterización histórica del objeto pedagógico investigado.<hr/>ABSTRACT The study was aimed at analyzing the process of identification of historical trends of the object evolution in doctoral dissertation research in the field of pedagogy, as well as to propose methodological guidelines facilitating its completion by the researchers. Text analysis was used as a variant of the method of analyzing the results of the activity in all the original scientific reports delivered to the Center for Studies of Educational Sciences "Enrique José Varona" of the University of Camagüey between 2015 and May 2017. The findings highlight the process of constructing the historical characterization of the investigated pedagogical object. <![CDATA[<b>La formación competente del profesional de la bibliotecología y las ciencias de la información</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El artículo realiza una aproximación a la formación competente en la educación universitaria y tiene como objetivo analizar esta formación en el profesional de la bibliotecología y las ciencias de la información desde las dimensiones socio educativa, didáctico curricular y actitudinal profesional. En la investigación se emplearon los métodos sistémico-estructural-funcional, análisis documental, modelación, consulta a expertos y talleres de reflexión crítica para la construcción de una concepción didáctica curricular que sirve como sustento teórico del rediseño curricular por competencias del profesional de la información que se prepara en las universidades ecuatorianas. Como núcleo de la concepción se establece el principio del carácter intencional, contextualizado y desarrollador del redimensionamiento curricular para la carrera de Licenciatura en bibliotecología y ciencias de la información. El rediseño curricular constituye el recurso que favorece el desarrollo de competencias profesionales específicas de esta carrera. Los resultados fundamentales de la investigación resumen la importancia de esta formación. El análisis de la valoración de ese proceso formativo a partir de las referidas dimensiones y las relaciones que se dan entre ellas conduce a la conclusión de que dicho proceso posibilita concebir la integración entre las exigencias universitarias, sociales y tecnológicas.<hr/>ABSTRACT This paper approaches competent professional training as an alternative university competency-based education. The objective of the article is to analyze the competent formation of librarians and information sciences professionals from three different perspectives: the socio educative dimension, the curricular and didactic dimension and the professional attitudes. Several methods were used to complete the research: a curricular didactic conception was constructed to back up the curriculum of librarians and information sciences professionals trained at Ecuadorian universities. The findings outline the importance of the competency-based education at the majors just mentioned; highlight the relation between the socio educative dimension, the curricular and didactic dimension and the professional attitudes leading the researchers to arrive at the conclusion that this three-fold dimension model fosters the integration technological social and university demands. <![CDATA[<b>La contextualización sociocultural de la formación humanista en la carrera Licenciatura en Educación Marxismo Leninismo e Historia</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El artículo tiene como objetivo modelar la contextualización sociocultural de la formación humanista en la carrera Licenciatura en Educación Marxismo Leninismo e Historia, de manera que se favorezca el modo de actuación humanista de los estudiantes. Para su materialización se utilizan métodos científicos desde un enfoque dialéctico-materialista; entre los que se encuentran: el análisis y crítica de fuentes -que integra, a manera de procedimientos, los métodos del pensamiento lógico siguientes: inducción-deducción, análisis-síntesis y el tránsito de lo abstracto a lo concreto, el hermenéutico-dialéctico, el sistémico-estructural-funcional y la modelación; además, como procedimiento metodológico, se utiliza la triangulación de fuentes, métodos y teorías. La modelación se realiza conforme a las relaciones existentes entre los procesos estructuración del contenido humanista identitario del contexto sociocultural y contextualización pedagógica de la formación humanista, lo cual conlleva a la integración contextual identitaria de la formación humanista como cualidad de orden superior en el proceso educativo.<hr/>ABSTRACT The paper is aimed to contextualizing humanist education in history teachers' training from a social and cultural perspective to favors the graduates' humanist performance. A dialectical-materialistic focus was given to the scientific methods, among them analysis and criticism of sources -integrating logical thinking procedures such as induction-deduction, analysis-synthesis and moving from abstract to the concrete perception one-, the hermeneutic-dialectical and the systemic-structural-functional approaches, as well as modeling triangulation of sources, methods and theories. Modeling is structured according to the relationships that exist between the processes structuring the humanist identity content of education, to foster a comprehensive contextual as the main finding of the research. <![CDATA[<b>La orientación vocacional y la formación profesional</b>: <b>un proyecto formativo</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La formación integral de los estudiantes supone el desarrollo de valores como la laboriosidad, la responsabilidad, la solidaridad, la independencia, la creatividad, la sensibilidad y la perseverancia, los que deberán consolidarse como cualidades laborales. El presente trabajo tiene el objetivo de exponer un proyecto formativo realizado en el Instituto Preuniversitario Enrique José Varona, de Holguín: El proyecto nucleó a los estudiantes alrededor de la creación del periódico estudiantil El Varona dice, que estimula la actividad de investigación social, la crónica, la preparación de artículos periodísticos y la orientación hacia carreras universitarias como Periodismo, Historia, Ciencias Exactas, Sociales, Humanísticas y Pedagógicas, como continuidad de la prensa de los años 40 y 50 del siglo pasado en el instituto. Fueron de utilidad los métodos de análisis-síntesis, la inducción-deducción, el análisis documental, los talleres de opinión crítica y construcción colectiva y las entrevistas individuales y grupales. El resultado fundamental se concreta en proyecto formativo organizado alrededor del diseño y publicación de un periódico estudiantil. Este proyecto ha impactado en el cambio de actitudes de los estudiantes respecto a la actividad laboral, el desarrollo de cualidades, así como en su extensión a otros centros educacionales.<hr/>A comprehensive education attempts to foster students to be industrious, responsible, friendly, independent, innovative, sensible, and determined. This paper aims at describing a formative project devised at Enrique Jose Varona Senior High School in Holguín City. The project engaged the students in creating El Varona dice newspaper, stimulating social research activity, reporting and preparing articles as means of developing vocational aptitudes towards journalism, history, social and educational sciences. After constructing the corresponding framework critical workshops, individual and group interviews were used as methods of inquiring. The main finding was a formative project that leads to designing and publishing a college newspaper. The students' newspaper brought a change of attitudes on the part of the students in relation to labor activity, self-education and value education, as well as its extension to other senior high schools. <![CDATA[<b>Modelo de gestión del acompañamiento pedagógico para maestro de primaria</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo de gestión del acompañamiento pedagógico para maestros de primaria. Se emplearon métodos teóricos para en la fundamentación de la propuesta y la modelación en su construcción. En esta investigación se determinan los componentes del modelo, desarrollado con el empleo del método holístico configuracional; posee tres dimensiones y fue empleado en el acompañamiento a los maestros en la Regional 10 de Santo Domingo República Dominicana. Se determinan cada uno de las configuraciones de las dimensiones y sus relaciones, con el fin de establecer la pertinencia del modelo propuesto para lograr la profesionalización de los maestros de nivel primario.<hr/>This paper is aimed at describing a model for schoolteacher coaching. The research training present work aims to propose a management model of pedagogical accompaniment for elementary school teachers. Theoretical methods were used to back up the proposal and modeling to devise the coaching system just mentioned. The research findings include the description of the system components, and the three dimensions used in coaching teacher at Dominican Republic 10th district, as well as, the relations connecting these dimensions intended to pursue professional training of schoolteachers. <![CDATA[<b>Enfoque problémico en los cursos para directivos del sector de justicia</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo del trabajo es proponer el empleo del enfoque problémico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la filosofía marxista leninista y las disciplinas relacionadas, en un curso de corta duración para directivos y reservas del sector jurídico, en la Escuela Provincial del Partido de Camagüey. Esta propuesta se caracteriza por el empleo de un método que promueve el pensamiento problémico en los estudiantes. Para este propósito se emplearon diferentes métodos, entre ellos análisis de documentos, observación a clases, talleres de reflexión y la prueba de Wilcoxon. La misma se validó mediante la aplicación de un pre-experimento en dos cursos impartidos a estos profesionales. Los resultados demuestran la factibilidad del empleo del enfoque seleccionado.<hr/>The objective of this paper is to devise an alternative procedure to improve the teaching-learning process of Marxist Leninist philosophy. The study was carried out in a summer course intended to professional lawyer's directives at the School of Politics of Camaguey. This procedure is characterized by the use of methods that promote students' problem thinking. Several methods were used, such, as: documents analysis, lesson observation, the reflective workshop, and the Wilcoxon test. The effectiveness of procedure was assessed by using the pre-experimental methods during three consecutive courses. The finding proved to be feasible. <![CDATA[<b>Educación del adulto mayor para enfrentar limitaciones derivadas del envejecimiento</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo tiene como propósito exponer resultados científicos que permitan avalar que es posible disminuir las limitaciones articulares del miembro inferior desde la rehabilitación acuática en los adultos mayores, para ello se emplearon métodos y técnicas de investigación del nivel teórico para la construcción y el análisis de las falencias que aún existen en este grupo etario, en particular la relación entre la esfera cognitiva y afectiva, entre el facilitador y el adulto mayor, relaciones de coordinación que se establecen entre los componentes los cuales garantizan la integralidad necesaria para lograr dicho objetivo, para ello se aplicaron encuestas a una muestra de adultos mayores y al profesional a cargo de los mismos llevada a cabo en la fundación Centro de experiencia del adulto mayor (CEAM) en la provincia de Pichincha en Ecuador. El resultado es la descripción de una propuesta de intervención socioeducativo asociada al tratamiento terapéutico.<hr/>This article is aimed at giving arguments to prove that adults suffering from lower joint pain may be instructed on rehabilitation aquatic techniques. After constructing a framework, particularly related to the interaction between facilitators and elder adults and based on the relation between the cognitive and affective sphere, surveys were given to a sample of professional and aged people under rehabilitation at the Foundation of the Senior Citizens' Experience Center (CEAM) in the province of Pichincha in Ecuador. The main finding is the description of a proposal of socio-educative intervention associated to the therapeutic treatment. <![CDATA[<b>Los errores cognitivos y sus causas</b>: <b>una mirada desde la didáctica de las ciencias exactas</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo describe los resultados de una investigación realizada con el objetivo de valorar la importancia de crear una cultura del error durante el proceso de formación de docentes en el tercer año de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Matemática-Física. Fueron empleadas la revisión bibliográfica para la precisión de los saberes desde el punto de vista de la didáctica de las ciencias que sirven de escenario y que resultan necesarios tener en cuenta para el tratamiento de los errores cognitivos y sus causas, la revisión documental para revelar las bases teórico - metodológicas esenciales, como uno de los requisitos indispensables para el desarrollo de una competencia didáctica y la incorporación de esta en la labor docente. Se utiliza la modelación en el diseño de la propuesta, así como procedimientos propios de la investigación-acción en la instrumentación y control de la misma. Se aportan como resultados la concepción y propuesta de ejemplos que revelan el trabajo con los errores cognitivos desde el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Didáctica de la Matemática y la Didáctica de la Física, así como la referencia al impacto de la propuesta en un grupo de estudiantes caracterizados por su pobre formación didáctica al inicio de la investigación.<hr/>The paper describes the findings of a research aimed at assessing the importance of creating a culture of error during the process of teacher training. A framework was devised to back up the idea that the didactics of natural sciences serves may take advantage of the treatment of cognitive errors and their causes. Modeling is used in the design of the proposal, as well as procedures specific to action research to carried out the experimental introduction and controlling the results. The findings include the aforementioned framework and examples illustrating how to work with the cognitive errors from the teaching-learning process when studying the didactics of mathematics and physics. <![CDATA[<b>Tendencias históricas de la superación profesional del docente de Educación Física de Secundaria Básica en Colombia</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente artículo se identifican las tendencias históricas de la superación profesional del docente de Educación Física de la Secundaria Básica en Colombia. El objetivo es valorar la evolución histórica de la superación profesional y del desarrollo de las competencias profesionales en los docentes de Educación Física de la Secundaria Básica en el contexto educativo colombiano. Se emplearon los métodos histórico-lógico, inductivo-deductivo y analítico-sintético a partir del empleo de los siguientes indicadores: las políticas establecidas para la superación de los docentes; las vías instituidas para la superación de los docentes; cómo se diseña la superación de los docentes de Educación Física; los modelos educativos para la enseñanza de la Educación Física y la superación desde el desarrollo de competencias profesionales en los docentes de Educación Física de Secundaria Básica en Colombia. El resultado fundamental es la identificación de los periodos y las tendencias antes mencionadas, los que esclarecen el nivel de desarrollo alcanzado en cada periodo y los rasgos que caracterizaron el desempeño profesional de los docentes en cada momento.<hr/>This paper highlights the historical trends of high school Physical Education teachers' improvement in Colombia. The objective is to assess the historical evolution of professional development and level of professional skills attained by Physical Education high-school. The historical-logical, inductive-deductive and analytical-synthetic methods were used based on the use of the following indicators: the policies established for the improvement of teachers; the ways instituted for the improvement of teachers; how the improvement of Physical Education teachers is designed; the educational models for the teaching of Physical Education and the improvement professional competences in the Physical Education in Colombia. The main finding is the identification historical trends mentioned above, describing the level of development achieved in each period and the features that characterized the professional performance of teachers at all times. <![CDATA[<b>Evaluación de la actividad laboral de los estudiantes de pedagogía</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo aborda la evaluación de la actividad laboral de los estudiantes de formación profesional pedagógica, dada la necesidad de elevar la calidad y el rigor del proceso docente educativo para la formación del modo de actuación de este profesional, expresado en un desempeño acorde con las demandas que la sociedad exige de la formación universitaria. El objetivo es precisar qué dimensiones e indicadores pueden ser empleados para la evaluación de la actividad laboral de los estudiantes de carreras pedagógicas y los criterios que lo sustentan, a partir de la identificación de las competencias profesionales que deben adquirir. Se emplearon como métodos fundamentales de investigación la revisión documental y el estudio de los resultados de la actividad. El estudio aporta las dimensiones e indicadores para la evaluación de la actividad laboral de los docentes en formación durante su práctica laboral de formación profesional pedagógica.<hr/>This paper is aimed to examine the process of evaluation of teacher trainee's preservice practice, on the light of the need to raise the quality of the educational teaching process for the development of the way of acting of this professional, expressed in a performance in accordance with the demands of society demands. The objective is to specify which dimensions and indicators can be used for the evaluation of the preservice practice and the criteria that support it, from the identification of the professional competencies to be attained. Documentary review and study of the results of the activity were used as fundamental research methods. The study provides the dimensions and indicators for the evaluation of the preservice practice of teachers under training. <![CDATA[<b>El enriquecimiento lexical en inglés desde la lectura libre y voluntaria de textos auténticos en las carreras técnicas universitarias</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo aborda el enriquecimiento lexical en inglés de los estudiantes de las carreras técnicas universitarias. Se toma como base el establecimiento de relaciones intertextuales desde la lectura libre y voluntaria de textos auténticos relacionados con esa área del saber para favorecer el desarrollo del vocabulario y facilitar que los estudiantes puedan desarrollar tareas en esa lengua extranjera en el ámbito académico, en la práctica pre-profesional y en la investigación. Desde esta perspectiva, se propone una estrategia didáctica que sintetiza los momentos que permitan alcanzar ese objetivo.<hr/>The paper deals with the enrichment of the English lexicon by students of university technical majorings. The starting point is the establishment of intertextual relationships from the free voluntary reading of authentic texts related to this area of knowledge to favor the development of vocabulary in English so as to enable the students to carry out academic, scientific and pre-professional tasks in the foreign language. From this perspective, a didactic strategy is offered to synthesize the phases and techniques to achieve this goal. <![CDATA[<b>Estrategia pedagógica para la reafirmación profesional desde el colectivo de año académico</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo tiene su origen en la investigación acerca de la reafirmación profesional pedagógica en el proceso de formación profesional del profesor. A partir de las insuficiencias que se presentan en el proceso se estableció como objetivo describir la estrategia propuesta para alcanzar la reafirmación profesional y los resultados de su aplicación experimental; la misma contempla la consecuente participación del colectivo pedagógico de año, otros agentes socioeducativos y el papel protagónico de los profesores que se forman. Se emplearon los métodos teóricos del análisis-síntesis y el sistémico estructural funcional. Como métodos empíricos, fundamentalmente se utilizaron el análisis documental, la entrevista, los cuestionarios, el análisis de los productos de la actividad, la observación y el pre-experimento. Entre los estadístico-matemáticos se recurrió a la prueba no paramétrica de Wilcoxon, el análisis porcentual, tablas y gráficos. Los resultados de la aplicación de la estrategia pedagógica en el grupo señalado, demostraron su validez al promover la reafirmación profesional en la formación de los futuros profesores.<hr/>This article describes the findings of a research on the education of motives towards teaching profession. The query starts by examining teachers' education shortcomings the authors aim at setting the description of a strategy for professional motives consolidation as the main objective. The strategy involves the enrolment of teachers' staff, other socio-educative agents and the active participation of teacher trainees. The researchers rely on theoretical and empirical methods such as documental analysis, interviewing, giving questionnaires, analyzing the products of activity, the observation and the pre-experiment, together with Wilcoxon's non-parametric test. The results of the application of the pedagogic strategy proved its effectiveness in promoting the professional reaffirmation in the formation of the future professors. <![CDATA[<b>Narración de cuentos</b>: <b>un recurso educativo para la familia</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo tiene su origen en la investigación acerca de la reafirmación profesional pedagógica en el proceso de formación profesional del profesor. A partir de las insuficiencias que se presentan en el proceso se estableció como objetivo describir la estrategia propuesta para alcanzar la reafirmación profesional y los resultados de su aplicación experimental; la misma contempla la consecuente participación del colectivo pedagógico de año, otros agentes socioeducativos y el papel protagónico de los profesores que se forman. Se emplearon los métodos teóricos del análisis-síntesis y el sistémico estructural funcional. Como métodos empíricos, fundamentalmente se utilizaron el análisis documental, la entrevista, los cuestionarios, el análisis de los productos de la actividad, la observación y el pre-experimento. Entre los estadístico-matemáticos se recurrió a la prueba no paramétrica de Wilcoxon, el análisis porcentual, tablas y gráficos. Los resultados de la aplicación de la estrategia pedagógica en el grupo señalado, demostraron su validez al promover la reafirmación profesional en la formación de los futuros profesores.<hr/>This article describes the findings of a research on the education of motives towards teaching profession. The query starts by examining teachers' education shortcomings the authors aim at setting the description of a strategy for professional motives consolidation as the main objective. The strategy involves the enrolment of teachers' staff, other socio-educative agents and the active participation of teacher trainees. The researchers rely on theoretical and empirical methods such as documental analysis, interviewing, giving questionnaires, analyzing the products of activity, the observation and the pre-experiment, together with Wilcoxon's non-parametric test. The results of the application of the pedagogic strategy proved its effectiveness in promoting the professional reaffirmation in the formation of the future professors.