Scielo RSS <![CDATA[Transformación]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=2077-295520190003&lang=es vol. 15 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Los territorios de la psicopedagogía]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300226&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: Este documento presenta un extracto de la conferencia leída en las VI Jornadas de Psicopedagogía del Comahue: aprendizaje en infancias, adolescencia y juventudes. Prácticas, intervenciones y producción de saberes, organizada por la Universidad Nacional del Comahue. 17 de mayo de 2019, Argentina. Objetivo: La investigación analiza las configuraciones del territorio y dominio de la psicopedagogía. El texto analiza la configuración de la estructura teórica y del campo de campo de conocimiento, los sistemas de enmarcamientos, los niveles de organización paradigmática y de formalización académica del campo psicopedagógico. Métodos: La metodología empleada recurre a la revisión de la literatura en torno a la temática abordada. El foco de búsqueda estuvo centrado en investigaciones científicas, dichos trabajos fueron ubicados en las bases de datos digitales, bibliográficas, estáticas, SCIELO, PROQUEST, REDALYC y EBSCO y bibliotecas electrónicas especializadas en Latinoamérica y Europa. Resultado: Las operaciones de configuración de la estructura de conocimiento de la psicopedagogía plantean múltiples formas de conocer, consagra una estructura teórica y metodológica abierta, configurada a través de múltiples tipos de relaciones, puede analizarse a través de la metáfora de universo-mosaico. La singularidad y especificidad de dominio sigue la lógica del caosmosis, da paso a un es un terreno dinámico, específicamente, ‘morfodinámico’, manifestando una naturaleza multi-lineal y heterogénea, travesado por una multiplicidad no-lineal de relaciones entre cada uno de los elementos que confluyen y garantizan el funcionamiento de su dominio. La producción de lo nuevo surge de espacios indeterminados denominados trabajo en las intersecciones de las disciplinas. Conclusiones: Dado el estatus intersticial de su objeto y su marcado carácter interdisciplinario, la psicopedagogía presenta mayores condiciones de fertilidad en torno a la elaboración de un nuevo saber y objeto. Finalmente, el estudio permitió la precisión del sistema conceptual en términos de ciencia interdisciplinar.<hr/>ABSTRACT Introduction: This document presents an excerpt from the conference read at the Comahue VI Conference of Psychopedagogy: Learning in Infancy, Adolescence, and Youth. Practices, interventions, and production of knowledge, organized by the National University of Comahue. May 17, 2019, Argentina. Objective: The research analyzes the configurations of the territory and the domain of Psychopedagogy. The text deals with the structure and the field of knowledge, the framing systems, the levels of the paradigmatic organization and academic formalization of the psychopedagogical field. Methods: The methodology used refers to the review of the literature on the topic addressed, the search was focused on scientific research, these works were located in the digital, bibliographic, static, SCIELO, PROQUEST, REDALYC and EBSCO and specialized electronic libraries in Latin America and Europe. Result: The configuration operations of the knowledge structure of Psychopedagogy raises multiple ways of knowing, consecrate an open theoretical and methodological structure, configured through multiple types of relationships, that can be analyzed through the metaphor of universe-mosaic. The singularity and specificity of domain follows the logic of chaosmosis, gives way to a dynamic terrain, specifically, 'morphodynamic', manifesting a multi-linear and heterogeneous nature, crossed by a non-linear multiplicity of relationships between each of the elements that converge and guarantee the functioning of your domain. The new production arises from indeterminate spaces, from what has been termed as work at the intersections of the disciplines. Conclusions: Given the interstitial status of its object, and the interdisciplinary nature, Psychopedagogy presents greater fertility conditions around the elaboration of new knowledge and object. Finally, the study allowed the precision of the conceptual system in terms of interdisciplinary science. <![CDATA[Creencias del profesorado de secundaria básica en formación sobre la enseñanza de la historia en Chile]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300244&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: Esta investigación tuvo por objetivo analizar y caracterizar las creencias que los futuros docentes de historia, de una universidad pública del norte de Chile, poseen sobre la enseñanza de la asignatura en la escuela chilena. Método: Utilizando la metodología cualitativa se aplicó un cuestionario a estudiantes de primer año de pedagogía en historia de una universidad pública del norte de Chile. Este instrumento estuvo compuesto por dos secciones: la primera basada en afirmaciones sobre la enseñanza de la historia y la segunda con preguntas abiertas sobre su experiencia y finalidades de la enseñanza de la historia en el nivel escolar. Resultados: Los resultados muestran que las creencias de los futuros docentes son heterogéneas, diversas y en algunos casos contradictorias. Conclusiones: Como conclusión de esta investigación se releva la importancia de las creencias y considerarlas para reflexionar y analizar críticamente la práctica y así transformar la enseñanza de la historia desde la formación docente.<hr/>ABSTRACT Objective: The paper aims at analyzing and characterizing teacher trainees’ beliefs about the teaching of history at high school. Method: Following a qualitative methodology, a questionnaire eliciting history teacher trainee freshmen was used. The questionnaire was structured in two sections: the first based on statements about the teaching of history and the second with open questions about their experiences and purposes of teaching history at the school level. Results: The results show that the teacher trainees’ beliefs are heterogeneous, diverse and in some cases contradictory. Conclusions: The researcher arrived at the conclusion that knowing teacher trainees’ beliefs is important for assessing teaching practices and improving the teaching of history by bettering teaching trainee. <![CDATA[La autorregulación de la actividad de estudio al aprender Matemática]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300263&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: El estudio tuvo como objetivo ofrecer recursos pedagógicos a los docentes para su preparación en la dirección del proceso de autorregulación de la actividad de estudio en los adolescentes. Método: Se emplearon métodos teóricos con un enfoque de sistema para la construcción de un marco referencial sobre la autorregulación de la actividad de estudio en el aprendizaje de la matemática, así como la entrevista y la observación de clases para lograr la introducción en la práctica escolar de los recursos pedagógicos propuestos. Resultados: El resultado fundamental fue la propuesta de recursos pedagógicos aludidos. Conclusiones: La autorregulación de la actividad de estudio en el aprendizaje de la matemática, como proceso no espontáneo debe ser concebida desde la planificación del sistema de clases a partir de la precisión de la orientación y control de la actividad de estudio y el planteamiento de objetivos y metas de aprendizaje, la estimulación de la autorreflexión, la autovaloración, la auto observación y el autocontrol.<hr/>ABSTRACT Objective: The paper aims at devising teaching resources for teachers’ guidance of adolescents’ study activity. Method: Following a system approach the authors starts by constructing a theoretical framework to lead study activity self-control in Mathematics learning. Survey and lesson supervising were used to assess the introduction of the devised teaching resources. Results: The main finding is the proposal of teaching resources for leading self-regulation of the learning activity. Conclusions: The self-regulation of the Mathematics learning activity, as a non-spontaneous process, should be figured out during lesson planning on the basis of study activity guidance and control, corresponding to the teaching objective and the learning goals previously set, stimulating self-reflection, self-assessment, self-observation, and self-control. <![CDATA[Proyecto de vida y proceso formativo universitario: un estudio exploratorio en la Universidad de Camagüey]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300280&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: El presente artículo persigue explorar la configuración del proyecto de vida y su relación con el proceso formativo de los estudiantes de la Universidad de Camagüey. Métodos: Para ello se emplearon el estudio de casos, la observación y entrevista, y las técnicas de los diez deseos, completamiento de frases y grupo focal; del nivel teórico se empleó la inducción-deducción y el análisis-síntesis. Resultados: El estudio reveló a una inadecuada relación entre configuración del proyecto de vida y proceso formativo, así como insuficiencias teóricas y metodológicas para potenciar ambos procesos. Conclusión: Estrechamente atados a las representaciones sociales y creencias, los proyectos de vida de los jóvenes de la universidad de Camagüey están pobremente estructurados, con metas que se obstaculizan entre sí, e inadecuada relación con la realidad desde el proceso formativo.<hr/>ABSTRACT Objective: This paper aims at exploring University of Camaguey students’ life projects in connection with their professional. Methods: The authors relied on a case study method, interviews and observation, as well as techniques such ten desires, completing phrases and focal group, together with theoretical procedures such as induction-deduction and analysis-synthesis. Results: The study reveals an inadequate relation between life project’s configuration and the training process, insufficient theoretical and methodological limitations to enhance both of this processes. Conclusions: Closely tied to social representations and beliefs, University of Camagüey students’ life projects are still poorly structured, pursue conflicting goals, showing an inadequate relation to reality from the perspective of the formative process. <![CDATA[La competencia gestión académica en los docentes de Educación Física de la secundaria básica colombiana]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300297&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: El estudio estuvo dirigido a la evaluación del estado actual de desarrollo de la competencia gestión académica en los docentes de Educación Física de la secundaria básica colombiana. Métodos: Se emplearon métodos de nivel teórico para la construcción de un marco teórico referencial que permitiera la evaluación inicial del desarrollo de la competencia gestión académica. De igual forma observaron y aplicaron encuesta, pruebas pedagógicas, entrevistas e inventario de necesidades sentidas a nueve docentes de Educación Física de la Secundaria Básica que laboran en los Colegios Rodrigo de Triana y Nicolás Esguerra, de la localidad de Kennedy en Bogotá. Resultados: Se aporta el diagnóstico inicial del desarrollo de la competencia gestión académica en la enseñanza del deporte en una muestra de docentes de Educación Física de la secundaria básica colombiana. Conclusión: La evaluación del desarrollo de la competencia gestión académica en una muestra de profesores de Educación Física colombianos permitió constatar las dificultades que estos poseen, respecto a los conocimiento y procedimientos a utilizar en su desempeño profesional, así como algunas limitaciones desde lo actitudinal para encarar esta problemática.<hr/>ABSTRACT Objective: This paper aims at assessing the present stage of development of the academic management competence in Colombian High School teachers of physical education. Methods: The researcher starts by constructing a framework of reference for assessing the present stage of development of teachers’ management competence. Likewise, together teaching performance supervision, surveys, pedagogical tests, interviews and inventory of necessities felt were given to nine teachers of physical education at the schools Rodrigo de Triana and Nicolás Guerra, of the town of Kennedy in Bogotá Results: The main finding is a description of Colombian High School teachers of physical education stage of development of the management of academic competence for the teaching of sports. Conclusion: The assessment of the present stage of development of the academic management competence, in a sample of Colombian High School teachers of physical education shows the limitations in the cognitive and procedural spheres related to professional competence and attitude. <![CDATA[Aproximación epistemológica al concepto de modo de actuación]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300316&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: Este artículo explora diversas aproximaciones conceptuales del modo de actuación y sus componentes, para establecer sus generalidades, límites y diferencias analíticas de cada enfoque, la intención de esta reconstrucción teórica es tener claridad epistemológica que permita la profundización del análisis de la actividad profesional. Métodos: Se emplearon los métodos de análisis documental, dirigido a las valoraciones de definiciones conceptuales precedentes; y la modelación en la precisión de los componentes del modo de actuación. Resultados: El resultado fundamental es el análisis de la conceptualización del modo de actuación del profesional y sus componentes como vía de profundización del conocimiento de la actividad profesional. Conclusión: El concepto de modo de actuación como métodos generales de la profesión posibilita estructurar la actividad del profesional y distinguir, los modos de acción, las formas las cualidades de acción de dicho profesional.<hr/>ABSTRACT Objective: This article aims at exploring various conceptual approaches to the mode of action and its components, to establish their generalities, limits and analytical differences of each approach, the intention of this theoretical reconstruction is to have epistemological clarity allowing a deeper of the analysis of professional activity. Methods: Both documentary analysis and modeling were used. The former aim at the appraising previous conceptual definitions, the latter to set the components of the mode of action. Results: The main finding is the analysis of the conceptualization of the mode of action of the professional and its components as a way to deepen knowledge of professional activity. Conclusion: The concept of mode of action as general methods of the profession makes it possible to structure the activity of the professional and to distinguish, the modes of action, the forms, the qualities of action of said professional. <![CDATA[La evaluación de la competencia comunicativa en los cursos de español como lengua extranjera]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300330&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: Examinar los presupuestos que posibilitan al docente la comprensión e implementación de procedimientos para evaluar las destrezas comunicativas de los alumnos en función de los niveles comunes de referencia del Marco Común Europeo desde su contextualización en los cursos de español como lengua extranjera (ELE) en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Métodos: En la investigación se empleó un enfoque hermenéutico-dialéctico que permitió la identificación e interpretación de contradicciones que se suscitan en los criterios de evaluación por parte de los docentes en relación con la competencia comunicativa del alumno no hispanohablante, lo cual repercute en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Resultados: implementar una lógica para la evaluación de la competencia comunicativa en los cursos de ELE de la Universidad de Oriente. Conclusiones: Las pautas metodológicas para la práctica integral de la evaluación en los cursos de español como lengua extranjera implican una actuación didáctica reflexiva, crítica e integradora por parte del docente, centrada en las destrezas comunicativas y acorde con el nivel de dominio de la lengua que posee el estudiante.<hr/>ABSTRACT Objective: To examine the theoretical assumptions that enable teachers to understand and implement procedures to assess students' communication skills based on Common European Framework of Reference for Languages as viewed in Spanish as a Foreign Language (ELE) courses at the University of Oriente in Santiago de Cuba. Methods: The researchers used a hermeneutic-dialectical approach that allows the identification and interpretation of contradictions arising among teachers when assessing the communicative competence of non-Spanish speakers’ student, which affects the teaching-learning process of Spanish as a foreign language. Results: To devise a logic set of references for the evaluation of communicative competence in the ELE courses of the University of Oriente. Conclusions: The methodological guidelines for the integral practice of evaluation in Spanish as foreign language courses demand a reflexive, critical and integrating didactic action on the part of the teacher, focused on communicative skills corresponding to students’ mastery level of foreign language. <![CDATA[El desarrollo y evaluación de la competencia discursiva del estudiante universitario: estrategia de capacitación para los docentes]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300342&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: En este artículo se ofrece una estrategia de capacitación, con el fin de contribuir al desarrollo y evaluación de la competencia discursiva. Método: Para ello se partió del diagnóstico de la situación actual en la universidad. Luego de determinadas las principales deficiencias, se organizó el instrumento en cuatro etapas, en las que se incluyeron temas necesarios para los docentes de los colectivos de año de cada carrera. La propuesta fue validad por criterio de expertos, quienes la consideraron necesaria para la capacitación de los profesores. Resultado: Se describe una estrategia de desarrollado de la competencia discursiva con enfoque integrado y énfasis en el conocimiento procedimental. Conclusión: El desarrollo y evaluación de la competencia discursiva supone el apego a presupuestos teóricos relativos a la actividad del profesor y el alumno, el enfoque integrado y el dominio de procedimientos para su desarrollo.<hr/>ABSTRACT Objective: This article aims at devising a training strategy contributing to the development and evaluation of discursive competence. Methods: After determining the teacher’s communicative limitations by means of diagnostic tools, a training strategy was devised, the strategy is composed of four stages, which included necessary subjects for the teachers’ staff. The proposal was evaluated by experts, who considered it to be necessary for the training of teachers. Result: A discourse developmental strategy is described. The strategy is based on a comprehensive approach and focused on procedural training. Conclusion: The development and evaluation of the discursive competence presuppose following certain theoretical assumptions related to teachers’ and students’ activity of the teacher and the student, a comprehensive approach and the mastery of procedures for its development. <![CDATA[Capacitación en contexto: una experiencia de formación continua con docentes de matemática de la educación básica]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300354&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: El artículo se centra en el proceso de formación continua de los docentes que imparten la asignatura Matemática de la Educación Básica en República Dominicana, a partir de una propuesta de capacitación en contextos. Métodos: Se empleó la revisión documental, los métodos teóricos y la modelación Resultado: Se diseña un sistema de superación del docente de matemática de la educación básica estructurado en cinco etapas (sensibilización, identificación de necesidades formativas, planificación-organización, ejecución y evaluación). La ejecución se realizó a partir de la organización de talleres. Conclusión: La capacitación en contexto permite el desarrollo profesional del docente desde su puesto de trabajo.<hr/>ABSTRACT Objective: The paper aims at studying high school Mathematics teachers’ continuous education process in the Dominican Republic, on the basis of in-service training activities. Methods: The study starts with the construction of a theoretical framework enabling to devise an in-service training course Results: A training course for high school mathematic teachers is devised. The course is structured into five stages (sensitizing, identifying formative needs, planning and organizing, execution, and evaluation). Conclusions: Training in context favors continuous education of the teachers’ staff while teaching. <![CDATA[Análisis del uso de software para la enseñanza de la matemática en las carreras de ingeniería]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300367&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: El objetivo es ofrecer el análisis del uso de los asistentes matemáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en las carreras de ingeniería en general y en la Universidad de Camagüey en particular. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre el estado actual del uso de los asistentes matemáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en el nivel universitario, en particular en las carreras de ingeniería. Se elaboró una encuesta con los elementos obtenidos de la revisión bibliográfica y se aplicó a profesores de Matemática de las carreras de ingeniería en la Universidad de Camagüey. Las respuestas fueron procesadas por métodos cualitativos y cuantitativos. Resultados: La encuesta mostró que los asistentes matemáticos son usados por los profesores con predominio del criterio de cada uno, tomando en cuenta algunas ventajas y obviando desventajas, basándose en su experiencia profesional y en el dominio que tenga cada uno del asistente matemático que usa, en forma similar a lo encontrado en el estudio bibliográfico, Conclusiones: Se confirma la hipótesis derivada del análisis bibliográfico referente a la necesidad de implementar una metodología efectiva para el uso de los asistentes matemáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en las carreras de ingeniería.<hr/>ABSTRACT Objective: The objective is to offer the analysis of the use of mathematical assistants in the teaching-learning process of Mathematics in engineering majors in general and in the University of Camagüey in particular. Methods: A literature review on the current state of the use of mathematical assistants in the teaching-learning process of Mathematics at the university level, in particular in engineering careers, was conducted. A survey was carried out with the elements obtained from the bibliographic review and applied to professors of Mathematics of engineering majors at the University of Camagüey. The answers were processed by qualitative and quantitative methods. Results: The interviews showed that the mathematical software is used by these professors in a similar way to that found in the bibliographic study: prevailing each professor's approach, taking into account some advantages, and obviating disadvantages, according to their professional experience and the knowledge that each one has of the mathematical software. Conclusions: These results confirm the hypothesis advanced on the basis of the theoretical framework with respect to the necessity of implementing an effective methodology for the use of the mathematical software in the Mathematics teaching-learning process in engineering careers. <![CDATA[El desempeño del docente universitario desde la perspectiva estudiantil]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300383&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: El presente estudio estuvo centrado en la identificación de las fortalezas y debilidades del desempeño del cuerpo docente de las carreras de Educación Básica y Educación Inicial de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador, desde la perspectiva de los estudiantes. Métodos: El autor siguió una metodología cuanti-cualitativa; se utilizaron los métodos: hermenéutico, fenomenológico, analítico-sintético y estadístico; el hermenéutico se concretó en la revisión bibliográfica, que junto al analítico-sintético permitieron el diseño de la investigación y determinación de los presupuestos teóricos; el fenomenológico posibilitó la interpretación de los criterios y creencias de los estudiantes. El estadístico se utilizó en la planificación, recolección, procesamiento y análisis de los datos obtenidos a través del cuestionario y la entrevista en profundidad aplicados a los 216 estudiantes de estas carreras. Estos instrumentos permitieron conocer los criterios de los discentes sobre los profesores del claustro. Resultados: Las averiguaciones realizadas permiten aseverar que, aunque existen insuficiencias en la labor de los docentes, los estudiantes son del criterio que los profesores se caracterizan por la compresión, la flexibilidad y puntualidad, así como por debilidades en el manejo de la relación alumno profesor, la didáctica y el empleo de la TIC. Conclusiones: Desde la perspectiva de los estudiantes el desempeño de los docentes de la Universidad Técnica de Machala presenta fortalezas y debilidades convenientemente identificadas en este estudio.<hr/>ABSTRACT Objective: The study aims at identifying strengthens and weakness of professors’ performance at Basic Education and Initial Education majors at the University of Machala in Ecuador, as viewed by the students. Methods: The author follows quantitative-qualitative paradigm using hermeneutic, phenomenological, analytic-synthetic and statistical methods; hermeneutic procedures were followed for constructing the theoretical framework and together with analytic and synthetic procedures to devise the general plan of the research. The phenomenological method facilitated the interpretation of the approaches and the students' beliefs. The statistics were used in planning, gathering, processing collected data by means of questionnaires and the in-depth interviews were given to 216 students of these majors. Results: The findings showed that the professors’ staff is characterized by understanding capacity, flexibility, and punctuality, as well as limitation in managing professor-students’ relations, didactics and ICT assistance to learning. Conclusions: From the students’ perspective, professors’ performance at the Technical University of Machala is characterized by strong and weak points as described in this study. <![CDATA[Percepción del riesgo sísmico en la ciudad de Camagüey. Base para la educación ambiental comunitaria]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300398&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: Se evalúa la percepción del riesgo de la población del municipio cabecera de la provincia que no ha sido afectado por este evento natural y su contribución a la educación comunitaria de la población en la prevención de las consecuencias negativas de este desastre. Métodos: Se aplica un cuestionario en forma de entrevista estructurada con 23 preguntas, de ellas 10 abiertas a una muestra aleatoria y estratificada de 153 personas. La percepción del riesgo se valora mediante las escalas de vulnerabilidad total y de vulnerabilidad socioeconómica. Se aplicaron las pruebas estadísticas pertinentes según las variables a relevar. Resultado: Baja percepción del riesgo en un escenario de peligro y vulnerabilidad altos. Los rasgos positivos de la percepción del riesgo son: reconocimiento de preocupación del gobierno y confianza en su gestión y los significados correctos acerca de los sismos y los negativos: no reconocimiento del peligro , desconocimiento de prácticas negativas antes, durante y después del sismo y medidas de protección y el bajo reconocimiento de la probabilidad, peligrosidad y afectaciones de los sismos, así como una capacidad propositiva casi nula. No hay diferencias significativas en la percepción del riesgo en cuanto a las variables sociodemográficas excepto el Consejo Popular de residencia. Conclusión: La percepción media a baja de la población está dada por la carencia de experiencias vividas que le permitan dar respuesta adecuada a un evento sísmico, con diferencias en los Consejos Populares y sin diferencias en el resto de las variables sociodemográficas, por lo que se requiere desarrollar la educación ambiental comunitaria para enfrentar estos peligros naturales en el marco la gestión comunitaria para la reducción del riesgo desastres.<hr/>ABSTRACT Objective: The perception of the risk of the population of the head town of the province that has not been affected by this natural event and its contribution to the community education of the population in the prevention of the negative consequences of this disaster is evaluated. Methods: A questionnaire with 23 questions was given to a random and stratified sample of 153 people, out of these question, 10 questions were open. The perception of risk is assessed through the scales of total vulnerability and socio-economic vulnerability. The pertinent statistical tests were applied according to the variables to be surveyed. Result: Low perception of risk in a scenario of high risk and vulnerability. The positive features of risk perception are: recognition of the government's concern and confidence in its management and the correct meanings about earthquakes and negatives: no recognition of danger, ignorance of negative practices before, during and after the earthquake and measures of protection and the low recognition of the probability, danger and affectations of the earthquakes, as well as a proposal capacity almost null. There are no significant differences in the perception of risk in terms of sociodemographic variables except the Popular Council of residence. Conclusion: The average-to-low perception of the population is given by the lack of lived experiences in giving adequate response to a seismic event, with differences from one district to another, and without differences in the rest of the sociodemographic variables, so that it requires developing community environmental education to face these natural hazards within the framework of community management for disaster risk reduction.