Scielo RSS <![CDATA[Transformación]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=2077-295520220002&lang=es vol. 18 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Diseño de tareas alineadas con el MCER para evaluar las habilidades receptivas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200253&lng=es&nrm=iso&tlng=es ABSTRACT Objective: This paper focuses on the process of developing receptive skills tasks aligned with the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR) for the English proficiency certification in Cuban Higher Education. Methods: Qualitative methods were chosen to gain insights into theoretical and practical aspects of certification tests. A collaborative-responsive approach, alongside the expertise of participants, allowed developing basic documents for task development. Further, regional group collaboration and online working to develop tasks and feedback rounds were used as an iterative process. Results: The results provide useful insights into practical aspects of the task development process of the receptive skills for the Cuban certification test. Conclusions: The assessment materials produced for task development using the CEFR as reference were crucial to ensure the development of listening and reading tasks in line with international standards to certify students’ English proficiency in Cuban universities. The challenges faced allow task developers not only to recognize which aspects must be paid special attention to when developing receptive skills tasks but also to adapt to the changes resulting from the new assessment practices.<hr/>RESUMEN Objetivo: Este artículo se centra en el proceso de diseño de tareas de las habilidades receptivas alineadas con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) para la certificación de las competencias en idioma inglés en la educación superior cubana. Métodos: Los métodos cualitativos se seleccionaron para obtener información sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados con el diseño de exámenes de certificación. Un enfoque colaborativo-receptivo, asistido por la experticia de los participantes facilitó la elaboración de documentos básicos para el diseño de las tareas. Adicionalmente, la colaboración en grupos regionales y el trabajo en línea para el diseño y la retroalimentación de las tareas se utilizaron como procesos iterativos. Resultados: Los resultados ofrecen importantes conocimientos relacionados con aspectos prácticos del proceso de desarrollo de las tareas de las habilidades receptivas. Conclusiones: Los materiales de evaluación elaborados para el desarrollo de tareas, utilizando el MCERL como referente, fueron cruciales para asegurar el diseño de tareas de audición y de lectura en correspondencia con los estándares internacionales para certificar las competencias en inglés de los estudiantes universitarios cubanos. Los retos afrontados permiten a los diseñadores de tareas no solo identificar los aspectos a los cuales se debe prestar especial atención durante el diseño de tareas de las habilidades receptivas, sino también adaptarse a los cambios resultantes de las nuevas prácticas de evaluación. <![CDATA[Una metodología para el aprendizaje basado en proyectos de expresiones algebraicas en el nivel secundario]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200270&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: Este es un artículo de revisión dirigido a sistematizar las bases teóricas para aplicación del aprendizaje basado en proyectos, el cual es una estrategia innovadora constructivista excelente para desarrollar las competencias matemáticas en los alumnos, con el propósito de implementar la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en matemática como innovación educativa en la enseñanza de expresiones algebraicas en el nivel secundario. Métodos: Los autores emplearon el método de la revisión descriptiva y el análisis de documentos y artículos. Resultado: Las evidentes dificultades que presentan los estudiantes para la adquisición de los contenidos de expresiones algebraicas, están asociadas a la falta de motivación e implementación de estrategias innovadoras por los docentes. Conclusión: El aprendizaje basado en proyectos es una estrategia innovadora que consigue en los alumnos la motivación y la integración de los contenidos matemáticos con un contexto real, logrando que este desarrolle las competencias esperadas.<hr/>ABSTRACT Objective: This is a review article that aims at systematizing the theoretical foundations of project-based learning (PBL), an excellent constructivist innovative strategy to develop students’ mathematical competencies. The paper aims at devising a methodology of learning based on Projects (ABP) in mathematics as an educational innovation in the teaching of algebraic expressions at the secondary level. Methods: The authors rely on the method of descriptive review and analysis of documents and articles. Result: The students’ learning difficulties of the contents of algebraic expressions may be due to the lack of motivation and the predominance of non-innovative teaching strategies. Conclusion: Project-based learning is an innovative strategy that motivates students and integrates mathematical content with real context, aiding students to develop the expected competencies. <![CDATA[Educación ciudadana y patrimonial: una propuesta para el fomento de la cultura y el desarrollo sostenible en el valle de Viñales]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200284&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: El estudio se centra en la descripción de una propuesta de actividades para el fomento de la educación ciudadana, en función de la formación y el desarrollo de una cultura patrimonial para lograr la participación en el cuidado y protección de la riqueza del valle de Viñales, en correspondencia con el desarrollo sostenible. Métodos: Se emplearon métodos de nivel teórico como el análisis de documentos acerca de la educación patrimonial y las normas reguladoras de la relación entre sociedad local y su entorno. El enfoque sistémico, el analítico-sintético e inductivo-deductivo; el estudio comparado y los métodos de nivel empírico como la observación participante y la entrevista posibilitaron como resultado principal el acercamiento a referentes sobre el trabajo preventivo, identificar y caracterizar el entorno geográfico, la formación de juicios valorativos a partir del estado del arte sobre la educación ciudadana como proceso, y la formación como su objeto y resultado inmediato. Resultados: El resultado fundamental del estudio es la concepción de un sistema de actividades para el fomento de la educación ciudadana en función de la formación y desarrollo de la cultura patrimonial con sus correspondientes principios y componentes estructurales. Conclusiones: El sistema de actividades propuesto, de acuerdo a las mediciones realizadas hasta el momento favorece la educación ciudadana y patrimonial de los habitantes del valle, ha proporcionado altos niveles de aprendizaje y satisfacción de los participantes, así como un nivel medio de transformación de los modos de actuación, lo que naturalmente, requiere de seguimiento y maduración.<hr/>ABSTRACT Objective: The study aims at describing a set of activities to promote citizenship education for education and heritage culture enrichment, in order to stimulate individuals’ sustainable participation in preserving and protecting Viñales valley diversity. Methods: The authors rely on theoretical methods such as the critical analysis of documents related to heritage education and legal norm ruling the interrelation of the local society to the environment. The systemic approach, the analysis-synthesis and inductive deductive methods, and comparative studies, as well as observation and interviews make possible to characterize the geographical environment and to configure a framework viewing citizenship education as a process and educations as its object and immediate result. Results: The main finding is a theoretical framework of a set of activities promoting citizenship education favoring education and cultural heritage enrichment. This framework includes the general principles and the description of its structural components. Conclusions: The set of activities devised favor citizenship and heritage education of Viñales inhabitants. According to the assessment just completed resulting in a high level of knowledge and participants’ satisfaction, and a medium level of transformation of participants’ performance, that, naturally, demands further attention and maturation. <![CDATA[Los jóvenes, el empleo y la educación: la incorporación precaria al mercado laboral]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200300&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: El artículo apunta a explicar cómo la comunidad, la familia y la escuela influyen y orientan a los alumnos para que aprendan formas de comportamiento que satisfagan los requerimientos del neoliberalismo al insertarse al mercado laboral en empleos precarios. Métodos: Se empleó el análisis de contenido y la entrevista. Resultado: Las trayectorias laborales de los estudiantes denotan que los jóvenes solo pueden aspirar a ocupaciones precarias de alto desgaste, sin beneficios. Sin embargo, la interpretación que de esos trabajos hacen los sujetos de investigación está tamizada por la ideología de las clases dominantes; así que, en correspondencia con la matriz de pensamiento imbuida por el neoliberalismo, un empleo con esas características es considerado un buen trabajo, el mejor que se puede tener, aquello a lo que se ha aspirado. El triunfo se asocia, entonces, no a la calidad del empleo, sino a las posibilidades de poder llegar a más. Conclusión: La precariedad laboral se sigue manifestando en los puestos de trabajo, a los que aspiran los entrevistados. La información obtenida en las entrevistas permite identificar como características el constante cambio de empleo, la carencia de prestaciones, el no lograr una jubilación o una pensión, la imposibilidad de mejorar en el empleo sin enfrentar mayor desgaste físico o intelectual. Los jóvenes que se han ido incorporando al mercado laboral, lo han hecho con toda la carencia que ha provocado el neoliberalismo.<hr/>ABSTRACT Objective: This paper aims at explaining how the community, the family and the school influence and guide the students, so that they learn behavior patterns satisfying neoliberalism requirements in their enrollment to the labor market by applying for precarious jobs. Methods: The authoress relies on content analysis and interviews. Result: The students’ job histories show that young people can only aspire to tiresome precarious jobs, without. However, the interpretation that the research subjects make of these jobs is filtered by the ideology of the dominant classes; so, according to matrix of thinking promoted by the neoliberalism, these type of employment is regarded as a good job, the best you can get or aspire. Being successful is, then, associated no to the quality of job but to potential promotion opportunities. Conclusion: Job insecurity continues to manifest itself in the employment interviewees aspire. The information collected in the interviews allows us to identify the constant change of employment, the lack of benefits, the failure to achieve a retirement or a pension, and the impossibility of getting a job promotion without facing greater physical or intellectual demands as characteristic features of job offers. Young people have been joining the labor market in the unsatisfactory conditions generated by neoliberalism. <![CDATA[Los problemas de optimización en el cálculo diferencial de una variable]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200317&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: Este artículo tiene como fin proponer orientaciones didácticas para el trabajo de los estudiantes con los problemas de optimización, con el propósito de influir en su destreza con el fin de solucionarlos para lo cual se realiza un análisis de las posibles causas que limitan el desempeño de los estudiantes. Métodos: Fueron empleados tanto métodos teóricos como prácticos: los primeros para la caracterización del estado del arte y la construcción del marco teórico; de los de naturaleza práctica se empleó el análisis documental para conocer las causas de los errores en los instrumentos de evaluación aplicados a los estudiantes, así como su correspondencia con lo descrito en la bibliografía especializada. Resultados: Se esclarecen como causas que limitan la solución de problemas de optimización a las dificultades en el uso del lenguaje matemático, el trabajo con las funciones y la transferencia de registros semióticos. De igual forma, se proponen procedimientos para la solución de problemas de optimización. Conclusiones: La modelación del problema, el buen uso y comprensión del lenguaje matemático como un recurso necesario, la utilización de los asistentes matemáticos como medio para inducir y comprobar resultados son procedimientos recomendables para favorecer la solución de problemas de optimización.<hr/>ABSTRACT Objective: This paper aims at devising didactic guidelines to students in solving optimization problems for developing skills to solve them by examining the causes limiting students’ performance. Methods: The author rely on methods of theoretical and practical nature. The former type was used to characterize the state of art and to construct a theoretical framework, the latter to explore the causes of students’ error by examining test results and its correspondence to what is describe in the bibliography. Results: The authors find out that the main causes of students’ difficulties in solving optimization problems are misusage of mathematic language, limitations in working with functions and transferring semiotic disabilities. Likewise, solving optimization problem procedures are devised. Conclusions: Modeling the problem, making a proper use of mathematic language as a necessary resource, and employing mathematics assistant for induction and verification of results are recommendable procedures to help students to solve optimization problems. <![CDATA[Posicionamientos de una concepción teórica sobre la gestión de la formación de directivos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200336&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: El presente artículo está encaminado a sintetizar los posicionamientos de una concepción teórica sobre la gestión de la formación de los directivos, orientada a generar mayor capacidad colectiva para implementar procesos de innovación y mejora organizacional. Métodos: Dada la naturaleza cualitativa de esta pesquisa, se opta por un estudio documental en el que se examinan, en profundidad, las principales aportaciones precedentes a partir del empleo del análisis-síntesis e inducción-deducción. Resultados: El objeto de la concepción teórica es la gestión de la formación de directivos que tiene como objetivo, la integración de postulados precedentes y enfoques renovados de la formación de los directivos que se sintetizan en una reconstrucción teórica, metodológica y práctica que lo resignifica sobre la base de una nueva visión de este objeto especial de la ciencia, desde una perspectiva teórica-explicativa y predictivo-praxiológica. Los principales referentes teóricos en los que se sustenta están relacionados con: fundamentos filosóficos (ontológico, gnoseológico, epistemológico, cosmovisivo, lógico y metodológico); estudios transdisciplinarios dentro del paradigma de la complejidad (hermenéuticos); la administración como ciencia; las ciencias de la educación con énfasis en las categorías formación y aprendizaje y fundamentos psicológicos y pedagógicos, sustentados desde un enfoque andragógico, constructivista e histórico-cultural del conocimiento. Conclusiones: Los posicionamientos que se someten a valoración de la comunidad científica, enriquecen y facilitan una reconstrucción teórica del proceso de gestión de la formación de directivos, al mismo tiempo que lo resignifican a tono con los cambios que se generan en el contexto cubano actual.<hr/>ABSTRACT Objective: This article aims at reviewing the positions of a theoretical conception on the management of the training of executives, focusing on generating greater collective capacity to lead the processes of innovation and organizational improvement. Methods: Given the qualitative nature of this research, a documentary study is chosen in order to examine previous contributions in depth with the help of analysis-synthesis and induction-deduction processes. Results: The object of the theoretical conception is the management of managers’ education aiming at relating the background and renewed approaches that are synthesized in a theoretical, methodological and practical reconstruction that re-signifies it on the basis a new vision of this special object of science, from a theoretical-explanatory and predictive-praxiological perspective. The main theoretical references on which it is based are related to: philosophical foundations (ontological, gnoseological, epistemological, logical and methodological holistic approach); transdisciplinary studies within the paradigm of complexity (hermeneutics); administration as science; education sciences with emphasis on the categories of training and learning and psychological and pedagogical foundations, supported by an andragogic, constructivist and historical-cultural approach to knowledge. Conclusions: The positions that are submitted to the evaluation of the scientific community, enrich and facilitate a theoretical reconstruction of the management process of the training of executives, renewed in correspondence with current changes in Cuban context. <![CDATA[La orientación familiar para la prevención de la timidez en los niños de infancia preescolar]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200366&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: El artículo está dirigido a valorar la orientación a las familias sobre el tratamiento a la prevención de la timidez en los niños de la primera infancia. Métodos: Se utilizaron métodos del nivel teórico, tales como el análisis y la síntesis, la deducción-inducción, así como el análisis de documentos y fuentes, la observación, la entrevista y la encuesta como métodos empíricos. Resultado: El estudio realizado permitió comprobar la necesidad de perfeccionar la orientación familiar en la práctica educativa y posibilitó evidenciar que las manifestaciones de timidez que presentan los niños, en su mayoría, son resultado de un inadecuado cumplimiento de la función educativa de la familia en la convivencia familiar. Conclusión: La orientación familiar debe propiciar la concientización de la importancia de desarrollar una adecuada comunicación con el niño en la convivencia familiar y la necesidad de aprovechar las interacciones sociales que establecen para prestar atención a las vivencias con el propósito de prevenir las manifestaciones de timidez.<hr/>ABSTRACT Objective: The article aims reviewing family education on the prevention of shyness in preschool children. Methods: The authors rely both on theoretical and practical level methods, such as analysis and synthesis, deductive and inductive procedures, documents reviewing, observation, interviewing, and surveying. Result: The study proved the need of improving family orientation in educational practice and made it possible to show that the manifestations of shyness that children present, for the most part, are the result of an inadequate fulfillment of the educational role of the family in the family coexistence. Conclusion: Family counseling should promote awareness of the importance of developing adequate communication with the child in family life and the need of taking advantage of the social interactions to pay attention to the experiences, in order to prevent manifestations of shyness. <![CDATA[La educación a distancia y las nuevas tecnologías desde la perspectiva del modelo de formación cubano]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200385&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: El artículo tiene como objetivo el análisis teórico y práctico de las condiciones en que se enfrenta actualmente la educación a distancia como alternativa ante la pandemia de Covid, desde la perspectiva de las exigencias del modelo de formación cubano que rige la organización de la Educación Superior en el país. Métodos: La sistematización teórica sustentada en la revisión documental y el análisis de contenido cualitativo condujeron a la consecución de inferencias y hallazgos que connotan pilares básicos de la Educación Superior cubana. Estos mantienen toda su vigencia y carácter regulador en el nuevo arreglo didáctico que demanda la adopción de la educación a distancia y el empleo de las nuevas tecnologías. Por su parte, la modelación fue empleada para la ejemplificación de actividades académicas y de la práctica preprofesional en dos carreras. Resultados: Se describen tres pilares básicos que regulan el diseño microcurricular en las nuevas condiciones mediadas por el empleo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Estos pilares son la orientación histórico cultural, la formación en y para el trabajo profesional, y la adecuación de la estrategia curricular al contexto virtual. Conclusiones: La concreción del modelo de formación cubano en condiciones de pandemia requiere repensar las estrategias curriculares y el diseño de las disciplinas sin afectar las leyes y principios de la Educación Superior en Cuba.<hr/>ABSTRACT Objective: This paper aims at examining distance education requirements from the theoretical and practical perspectives as viable organizing alternative for university education in pandemic-generated isolation conditions. Methods: The authors systematized Cuban pillars of Higher Education by reviewing pedagogical foundations and official documents formally designed for university regular courses to assess their pertinence in the conditions of distance education. Likewise, the authors rely on modeling for illustrating learning and preservice professional practice tasks in two university majors. Results: The authors devise three pillars for distance education task design supported by ICT. These pillars are the historical-cultural orientation, education in and for professional performance, and adapting curricular strategies to virtual university. Conclusions: Developing the university curriculum in pandemic-generated isolation condition demands to redesign curricular strategies and subject lesson plans following the universal laws and principles of Higher Education in Cuba. <![CDATA[Criterios para una construcción escrita desarrolladora de textos académicos en inglés con fines médicos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200402&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: Este artículo tiene como objetivo ofrecer procedimientos desarrolladores que favorezcan la construcción escrita de textos académicos en inglés con fines médicos (IFM) durante la praxis pre-profesional médica. Métodos: En el primer semestre del curso 2018-2019 se realizó un diagnóstico fáctico sobre una muestra correspondiente al total de estudiantes de cuarto año de la carrera Medicina. Los datos se recogieron a través del empleo del método de la observación a clases de inglés con fines médicos, al desempeño de los estudiantes en el desarrollo de su comunicación escrita y la revisión de documentos normativos de la carrera. Resultado: Se ofrecen procedimientos para la construcción escrita de textos académicos en IFM que privilegian la relación entre lo afectivo y lo cognitivo, la unidad entre lo instructivo, lo educativo y el aprendizaje desarrollador, en un proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilita, de forma consciente, creadora y con niveles diferentes de complejidad, la solución individualizada y/o entre pares de problemas escritos en inglés durante la praxis pre-profesional médica, según la diversidad. Conclusión: La planificación de acciones didácticas desarrolladoras que posibiliten una proyección cognitivo-afectivo-motivacional del referido proceso, su contextualización individualizada y/o entre pares en la construcción de textos académicos en inglés durante la praxis pre-profesional médica, mediado por un sistemático análisis metacognitivo de la eficacia de sus propios procesos desarrollados y de una participación activa en la comunicación y cooperación que tienen lugar en el grupo escolar, se constituye en una herramienta favorecedora de la construcción escrita.<hr/>ABSTRACT Objective: This article aims at the proposal of some developing procedures to favor the written construction of academic text in English for medical purpose during the pre-professional medical practice. Methods: In the first semester of the 2018-2019 academic course, a diagnosis was made on a sample corresponding to the total number of 4thyear medical students. Data was collected using the observation method to English for medical purposes lessons, the student’s performance in the developing of their written communication and through the review of the major legal documents. Result: Some procedures are offered for the written construction of academic texts in English for medical purposes, that privilege the relationship between the affective and the cognitive, the unity between the instructive, educational and the developer learning in a teaching-learning process that enables, in a conscious, creative way and with different levels of complexity, the individualized and/or paired solution of problems when writing in English for medical purposes during the pre-professional medical praxis according to diversity. Conclusion: The planning of developing didactic actions that enable a cognitive-affective-motivational projection of the referred process, its individualized and/or peer contextualization in the construction of academic texts in English during the pre-professional medical praxis, mediated by a systematic metacognitive analysis of the effectiveness of their own developed process and of an active participation in the cooperation that take place in class, constitutes a tool that favors the written construction of academic texts in English for medical purposes. <![CDATA[Motivación para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Un estudio de caso desde una epistemología cualitativa]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200425&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: Este artículo tiene como propósito caracterizar la configuración subjetiva de la motivación de una estudiante china para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Métodos: Se realizó un análisis crítico de las principales consideraciones existentes en la literatura respecto a la motivación para el aprendizaje de lenguas extranjeras y se optó por una comprensión de la motivación desde una perspectiva histórico cultural. Durante la realización de la investigación se emplearon métodos como el análisis bibliográfico y el estudio de caso basado en una metodología cualitativa, en correspondencia con la teoría de la subjetividad. El método de estudio de caso fue empleado en la investigación de la motivación de una estudiante de la Licenciatura en Español de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, China. Resultado: Se lograron definir siete elementos subjetivos en la configuración de su motivación para el aprendizaje de la lengua española. Se pudo corroborar la validez de la teoría de la subjetividad del autor de referencia. Conclusión: La teoría de la subjetividad aporta una comprensión de la motivación, que permite, a partir de las categorías configuración de sentido y sentido subjetivo, captar la manera compleja e individualizada en que se produce la motivación para el aprendizaje de una lengua extranjera.<hr/>ABSTRACT Objective: This paper aims at characterizing the subjective configuration of the motivation of a Chinese student for learning Spanish as a foreign language. Method: Following a qualitative methodology, a critical review of viewpoints regarding foreign language learning motivation was completed. The authoress relies on the assumption of a historical cultural perspective to construct the theoretical framework, based on the subjectivity theory, and conducting a case study by selecting a bachelor of Spanish student of the International Studies of Hebei, China. Results: It was possible to define seven subjective elements in the configuration of the student motivation for learning the Spanish language. Conclusion: The configurations of sense and subjective sense of the theory of subjectivity provides an insight of motivation that allows to apprehend in a complex and individualized manner how motivation for learning a foreign language arises. <![CDATA[Un procedimiento para escribir el impacto social de un resultado en la Educación Superior]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200447&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: Este artículo tiene como objetivo describir un procedimiento para escribir el impacto social que surge de los resultados de la investigación de los procesos en la Educación Superior. Métodos: Desde la perspectiva dialéctica materialista se acometió una sistematización de los referentes en torno a la noción de impacto, impacto social, causa y efecto; clases de impacto y redacción. Esta sistematización empleando el análisis, síntesis, inducción, deducción y abstracción concreción, entre otros, permitió precisar los fundamentos necesarios para escribir un impacto social en la Educación Superior y establecer el correspondiente procedimiento. La muestra seleccionada se corresponde con 25 informes de autoevaluación, que pertenecen a 20 carreras, cuatro informes correspondientes a centros de estudios y el informe general de la universidad. Resultados: Se determinó un procedimiento que permite escribir el impacto social que surge de los resultados de la investigación de los procesos en la Educación Superior, su trascendencia, significación social y componentes estructurales. Conclusiones: El procedimiento propuesto para la redacción del impacto social favorece la comprensión de su trascendencia y significación social.<hr/>ABSTRACT Objective: This paper aims at describing a procedure for writing relevant findings of educational research in Higher Education processes. Methods: From the dialectical materialist perspective, a systematization of the references related to the notion of impact, social impact, cause and effect relationship, and classification of relevant findings was undertaken. This systematization using analysis, synthesis, induction, deduction and abstraction concretion, among others, lead to describe the foundations of finding relevance description higher education research. The sample comprises 25 self-assessment reports belonging to 20 majors, four study centers and the institution general report. Results: A procedure for writing the social impact of a result in Higher Education is the main finding. The proposed procedure takes into consideration the social impact arising from the results presentation, its social relevance, significance for Higher Education processes, and structural components. Conclusions: The procedure herein described favors the comprehension of research findings social relevance. <![CDATA[Modelo de formación de la competencia diseño tecnológico sostenible en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Química]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200467&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Objetivo: Este artículo está dirigido a la descripción de un modelo para la formación de la competencia de diseño tecnológico sostenible en los estudiantes de la carrera de ingeniería química. Métodos: Se emplearon métodos teóricos en la construcción del marco referencial y la modelación para la propuesta del método de desarrollo de la competencia de diseño tecnológico sostenible Resultados: El resultado fundamental de la investigación fue la propuesta de un modelo de desarrollo de la competencia que comprende la fundamentación de la sostenibilidad, la transformación de la naturaleza para la obtención de productos químicos, y la formación de la capacidad tecnológica Conclusiones: La modelación del proceso de formación de la competencia de diseño tecnológico sostenible posibilitó identificar tres subsistemas que describen sus componentes y cualidades fundamentales y que aluden respectivamente a la motivación, comprensión y sistematización en el logro de la capacidad tecnológica.<hr/>ABSTRACT Objective: This paper aims at describing a sustainable technological design competency model for the education of Chemical Engineer students. Methods: The authors rely on theoretical methods for constructing a framework and modeling for devising a method for the development of the sustainable technological design competency. Results: The main finding is the description of the components and qualities of a three-subsystem model that includes sustainability foundations, nature transforming for producing chemicals, and technological capacity education. Conclusion: Modeling the competency developmental process allows to identify the components and main qualities of three subsystem corresponding to motivation, comprehension, and systematization in attaining technological capacity education.