Scielo RSS <![CDATA[Tecnología Química]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=2224-618520180003&lang=es vol. 38 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<strong>Modelación del equilibrio líquido-vapor a presión constante de mezclas etanol-agua utilizando redes neuronales artificiales</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente trabajo se modeló el equilibrio líquido-vapor de la mezcla binaria etanol-agua a presión constante, utilizando datos a bajas, moderadas y elevadas presiones extraídas de la literatura, empleando redes neuronales artificiales con arquitectura multicapa perceptrón y algoritmo de aprendizaje “back propagation”, implementadas en KNIME 3.1.1 y Matlab 2013. Para determinar la confiabilidad de los datos se examinó la presencia de errores no sistemáticos encontrando imprecisiones en seis puntos experimentales. La presencia de errores sistemáticos se comprobó mediante pruebas de consistencia termodinámica. Se aplicó la prueba de las áreas de Herington y la prueba punto a punto de Wisniak, resultando que los datos experimentales eran confiables para el modelado, excepto dos puntos a presiones bajas. Se obtuvieron topologías desde dos neuronas en la capa oculta hasta 10. Para la selección se aplicaron las pruebas no paramétricas de Friedman y Wilcoxon. La topología seleccionada fue la obtenida en Matlab 2013 de ocho neuronas en la capa oculta con una media del error cuadrático medio de 0,0054, una desviación del error cuadrático medio de 0,0006 y un coeficiente de correlación de 0,9729. De esta forma, con un solo modelo, es posible predecir el equilibrio líquido vapor para el intervalo de presión desde 6,6 kPa hasta 1 520 kPa.<hr/>The liquid-vapor equilibrium for the binary mixture ethanol-water at constant pressure, using low, moderate and high pressures from the literature was modeled. Artificial neuronal networks with multilayer architecture perceptron and back propagation learning algorithm, implemented in, KNIME 3.1.1 and Matlab 2013, were used. To determine the reliability of the data, the presence of non-systematic errors was examined finding fails in six experimental points. The presence of systematic errors was proven using thermodynamic consistency tests. Herington's areas test and Wisniak's point to point test were applied. Experimental data were reliable, except two points at low pressures. Topologies were obtained from two neurons in the hidden layer up to 10. For the selection, Friedman and Wilcoxon non parametric tests were applied. The selected topology was the one obtained in Matlab 2013 with eight neurons in the hidden layer with a mean of the mean square error of 0.0054, a deviation of the square means error of 0.0006 and a correlation coefficient of 0.9729. With this result, a single model can be used to predict the liquid- vapor equilibrium from 6.6 kPa to 1520 kPa. <![CDATA[<strong>Evaluación del mezclado en la fabricación del filtro doméstico tradifiltro </strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Con el fin de evaluar la calidad del mezclado de arcilla y aserrín en una fábrica de filtros de arcilla para el tratamiento doméstico de agua se seleccionó, como indicador, el % de cenizas que se determinó en cada componente, también en la mezcla y en distintos puntos del mezclador a diferentes tiempos. Se realizó un análisis de varianza multifactorial para determinar si había diferencias en la composición de la mezcla entre los diferentes puntos de muestreo y a los distintos tiempos de mezclado. Luego se hizo una prueba de hipótesis, para verificar si era igual el contenido del trazador, a los diferentes tiempos, al valor teórico calculado. Se determinó la relación existente entre el contenido de cenizas y el índice de mezclado con el tiempo de mezcla y se determinó el tiempo requerido para el mezclado, su eficiencia y los factores que lo afectan. Se comprobó la segregación de partículas de aserrín, la homogeneidad de la mezcla en los diferentes puntos y un excesivo tiempo de mezclado, siendo suficiente 3-4 min. <![CDATA[<strong>Evaluación de los procesos de transferencia de masa que ocurren durante la purificación de biogás empleando membranas </strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El empleo de membranas conformadas a partir de materiales vítreos y de zeolita natural cubana en la remoción del H 2 S(g) presente en el biogás, es un método que mostró resultados satisfactorios a escala de laboratorio, de ahí que el objetivo del presente trabajo fue evaluar el proceso de transferencia de masa que ocurre durante la purificación de biogás empleando membranas vítreas y de zeolita natural cubana, para que este cumpla con la norma vigente de referencia. Los resultados indicaron que en las membranas vítreas el coeficiente de transferencia de masa del H 2 S (g) en la mezcla CH 4 (g) y CO 2 (g), varió desde 3,56 . 10 -9 kmol/m 2. s hasta 8,27 . 10 -9 kmol/m 2. s y en las membranas de zeolita natural cubana se encontraba entre 3,29 . 10 -9 kmol/m 2. s y 3,34 . 10 -9 kmol/m 2. s. Además, se conoció mediante el cálculo del número de Biot que l a purificación de biogás empleando ambos tipos de membranas, fue controlada por la transferencia de masa en la capa externa de la partícula.<hr/>The use of membranes formed from glassy materials and natural zeolite in the removal of H 2 S(g) is a method showing success on a laboratory scale, thus the aim of this study is to evaluate the mass transfer process that occurs during the biogas purification using glass and Cuban natural zeolite membranes in order to comply with the current reference standard. The results indicate that in the glass membranes the mass transfer coefficient of H 2 S (g) in the mixture CH 4 (g) and CO 2 (g), varies from 3,56 . 10 -9 kmol/m 2. s to 8,27 . 10 -9 kmol/m 2. s and in the Cuban natural zeolite membranes is between 3,29 . 10 -9 kmol/m 2. s and 3,34 . 10 -9 kmol/m 2. s. In addition, it is known by calculating the Biot number that the purification of biogas using both types of membranes is controlled by the mass transfer in the outer layer of the particle. <![CDATA[<strong>EVALUACIÓN DE LOS RESIDUALES DE COPROPORFIRINAS III Y SUS EFECTOS AMBIENTALES (PARTE II)</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los bioensayos constituyen una excelente herramienta en la evaluación del riesgo ambiental. El objetivo del presente trabajo fue realizar ensayos ecotoxicológicos con el propósito de deducir el efecto que los residuales de Coproporfirias III pueden tener sobre el ecosistema a partir de las consecuencias que produzca sobre una población de organismos que formen parte fundamental de la cadena trófica. Los ensayos ecotoxicológicos en el experimento de la Artemia sp , se pudo observar que existe una relación directamente proporcional entre la mortalidad y los niveles de concentraciones probados; evidenciándose el máximo daño a partir de la concentración del 5 % con un 100 % de mortalidad. Para el b ioensayo de Toxicidad Aguda con semillas de lechuga se observó un 0% de germinación, por tanto no hubo crecimiento. Quedando demostrado que los residuales obtenidos en la técnica de Coproporfirias III tienen efectos tóxicos tanto para los medios acuáticos, como para los terrestres.<hr/>Bioassays are excellent tools for the evaluation of environmental risks. The aim of this study was ecotoxicological tests are carried out with the objective of inferring the effect that Coproporphyrias III residues can have on the ecosystem from the effect it produces on a population of organisms that forms a fundamental part of the food chain. The clinical and toxicological tests in the Artemia sp experiment, it was observed that there is a directly proportional relationship between mortality and the concentration levels tested; evidencing the maximum effect from the concentration of 5% with 100% mortality. And for the bioassay of Acute Toxicity with lettuce seeds observed 0% of germination, therefore there was no growth. It is demonstrated that the residuals obtained in the technique of Cropporphyrias III have toxic effects for both aquatic and terrestrial environments. <![CDATA[<strong>Balances de masa y calores de reacción para evaluar la extracción de vanadio a partir de catalizadores agotados en el proceso de obtención de ácido sulfúrico </strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Para la obtención de ácido sulfúrico por el método de contacto se utilizan catalizadores con más de 4 % de vanadio, los cuales salen de servicio una vez agotados, siendo necesario su almacenamiento. Por otro lado, la cascarilla de laminación se genera durante el proceso de laminación en caliente, constituyendo aproximadamente el 2 % del acero producido. La combinación adecuada de estos dos residuos industriales puede ser aprovechada para la extracción del vanadio de los catalizadores mediante aluminotermia. Los resultados del procesamiento de estos residuales industriales pueden ser evaluados mediante la realización de balances de masa y la determinación de los calores de reacción de la reacciones redox que ocurren. Esta comprobación constituye el principal objetivo del presente trabajo. Como resultado se obtiene que pueden procesarse mezclas de cascarilla de laminación - catalizador en proporciones desde 1 / 0,25 hasta 1 / 1,5, obteniéndose aleaciones con contenidos de vanadio entre 0,6 y 2,69 % y de silicio de 8,9 a 23,12 %. De la determinación de los calores de reacción de las mezclas se obtuvo que para todas las mezclas evaluadas la cantidad de calor generada por unidad de masa supera la barrera de 550 cal/g.<hr/>Obtaining sulfuric acid by the contact method requires the use of catalysts with more than 4 % vanadium, which leave service once spent, requiring storage. On the other hand, the mill scale is generated during the hot rolling process, constituting approximately 2 % of the processed steel. The appropriate combination of these two industrial wastes can be exploited for the extraction of vanadium from the catalysts by the aluminothermic method. The results of the processing of these wastes can be evaluated by means of mass balances and the determination of the heats of the redox reactions involved. This analysis is the main objective of this work. As a result it is obtained that the mixtures of mill scale - catalyst can be processed in proportions from 1 / 0.25 to 1 / 1.5, obtaining alloys with vanadium and silicon contents between 0.6 and 2.69 % and silicon 8.9 and 23.12%, respectively. By means of determination of the reaction heats of the mixtures it was obtained that the amount of heat generated per mass unit exceeds the 550 cal / g barrier, for all the evaluated mixtures. <![CDATA[<strong>Pruebas preliminares a escala piloto para la obtención de hidróxido de níquel para baterías recargables</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizaron pruebas a escala piloto, con el objetivo de proponer una alternativa tecnológica para la producción de hidróxido de níquel que pueda utilizarse en la fabricación de baterías recargables. Se realizó la precipitación química a partir de una solución de sulfato de níquel, que contiene cobalto y manganeso, mediante un proceso en batch o intermitente, con el empleo de hidróxidos de amonio y sodio, bajo condiciones controladas de temperatura, pH, tiempo de reacción, concentraciones de reactivos y flujo de los hidróxidos correspondientes. Se determinaron los principales indicadores técnicos del proceso: índices de consumo de la materia prima y materiales fundamentales, así como las eficiencias de precipitación de metales y del lavado. Se caracterizó químicamente el hidróxido de níquel, logrando contenidos promedio de níquel y sodio, iguales a 53,8 % y 2,5 %, respectivamente. El producto obtenido cumple con la densidad de compactación requerida para las baterías recargables. La eficiencia de precipitación promedio de níquel y cobalto fue igual a 99,8 %, mientras que para el manganeso fue 94,9 %. El proceso de lavado solo garantizó la disminución del 74 % del sodio contenido en el hidróxido obtenido.<hr/>Pi lot plant scale tests, were carried out with the objective of proposing a technological alternative to obtain a nickel hydroxide solution, which can be used for rechargeable batteries production. Chemical precipitation was developed using nickel sulphate solution in either batch or intermittent process. Nickel sulphate solution contains cobalt and manganese. Ammonium and sodium hydroxides, controlling temperature, pH, reaction time, reagent concentrations and sodium hydroxide flow conditions, were used too. The main technical process indicators were determined: raw material and bulk consumption indices, as well as metals and washing precipitation efficiencies. Nickel hydroxide resulting solution was chemically characterized, obtaining average nickel and sodium contents, equal to 53,8 % and 2,5 %, respectively. Nickel and cobalt average precipitation efficiency was equal to 99,8 %, while for manganese it was 94,9 %. The washing process just guaranteed the 74 % reduction of sodium contained in the hydroxide obtained reduction. <![CDATA[<strong>Propuesta de automatización para el pasteurizador de la fábrica de cervezas Hatuey de Santiago de Cuba</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo consiste en una propuesta de automatización para el pasteurizador del área de embotellado de la Fábrica de Cervezas Hatuey de la provincia de Santiago de Cuba, para así mejorar el estado técnico del mismo y tener un mayor control del proceso de pasteurización desarrollado por este, para obtener una mayor calidad en el producto finalizado. Se diseñó un lazo de control de temperatura para cada zona de la máquina, ya que al realizar un correcto control de la temperatura garantizamos la correcta pasteurización del producto. Para la realización del mismo se tuvo en cuenta las variables presentes en el proceso pues es de vital importancia la correcta elección de la instrumentación a utilizar. Se realiza además la programación del PLC Mitsubishi de la serie FX3U, el autómata se programó utilizando lenguaje de Contactos (LD) y la interfaz para su conexión con la interfaz gráfica es RS-485. Su implementación permitirá elevar notablemente la calidad del funcionamiento del sistema anteriormente mencionado, ya que propiciará estabilidad en el proceso en general y así garantizaría una mayor calidad de la cerveza o malta, así como mayor comodidad para interactuar con el proceso a los trabajadores de esta planta.<hr/>The present work consists of an automation proposal for the pasteurizer of the bottling area of ??the Hatuey Beer Factory in the province of Santiago de Cuba, in order to improve the technical state of the same and to have a greater control of the pasteurization process developed by this, to obtain a higher quality in the finished product. A temperature control loop was designed for each zone of the machine, since by correctly controlling the temperature we guarantee the correct pasteurization of the product. For the realization of the same one took into account the variables present in the process because it is of vital importance the correct election of the instrumentation to use. The programming of the Mitsubishi PLC of the FX3U series is also performed, the PLC was programmed using the Contacts language (LD) and the interface for its connection with the graphic interface is RS-485. Its implementation will significantly increase the quality of the operation of the aforementioned system, as it will provide stability in the process in general and thus ensure a higher quality of beer or malt, as well as greater convenience to interact with the process to the workers of this plant <![CDATA[<strong>Nuevo sistema tecnológico para producción artesanal de queso fresco con máximo aprovechamiento de componentes de la leche </strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo fue diseñar un nuevo sistema tecnológico integrado y estandarizado para producción artesanal de queso fresco enzimático y una bebida fermentada de suero, con máximo aprovechamiento de los componentes de la leche y evaluando sus impactos técnicos y económicos . Se partió de investigar las queserías artesanales en una zona de los andes ecuatorianos y de optimizar la pasteurización de la leche y la firmeza de la cuajada, medida con un penetrómetro sencillo, al momento de corte. Sistema es un conjunto de partes/procesos componentes que transforman “entradas” en “salidas”, logrando eficientemente una meta. Este diseño se conformó con los prerrequisitos generales de “entrada” al sistema, dos sub-sistemas productivos ( el queso, c on ocho procesos unitarios y la bebida de suero, con cinco) interconectados sistémicamente y caracterizados todos operando en las condiciones más apropiadas, con los parámetros óptimos determinados; se logra integralidad garantizando, con ambos productos, un máximo recobrado de componentes de leche. Fue comprobado mediante dos pruebas artesanal-comerciales resultantes en rendimientos queseros del 12,40 %, eficiencia integral máxima del 91,0 % de aprovechamiento de sólidos totales de la leche y mínimos desechos contaminantes ambientales al 15 % de lo actual. El nuevo sistema se completa con las especificaciones de “salida”, incluyendo el almacenaje (2 a 7 ºC) de ambos productos aptos para el consumo hasta 21 y 28 días respectivamente. El balance financiero del sistema probado fue muy positivo, con elevado margen de utilidad integrado del 21,62 % y efectividad económica 17 veces superior al ingreso percibido actualmente en una quesería.<hr/>The objective was to design a new integrated and standardized technological system for artisanal production of enzymatic fresh cheese and a fermented whey beverage, with maximal recovering of milk components and evaluating its technical and economic impacts. The basis is a previous research of artisanal cheese dairies in an Ecuadorian Andes Mountains zone and also the optimization of milk pasteurization and of the curd firmness, measured with a simple penetrometer, at the cutting moment. System is a group of components (parts/processes) witch transforms "entrances" in "exits", achieving a goal efficiently. This design was conformed with the "entrance" general requirements to the system, two productive sub-systems (the cheese one, with eight unitary processes and the whey drink one, with five) systemically interconnected and all characterized operating at the most appropriate conditions, with the optimal parameters; the integrality is achieved guaranteeing, with both products, a maximum recovering of milk components. It was proved by means of two artisanal-commercial tests resulting in cheese yields of 12.40%, maximum integral efficiency of 91.0% of the milk total solids recovering and minimum environmental polluting waste at 15% of the current ones. The new system is completed with the "exit" specifications, including the storage (2 to 7ºC) of both products able for the consumption until 21 and 28 days respectively. The financial balance of the tested system was very positive, with high integrated utility margin at 21.62% and economic effectiveness 17 times superior to the perceived incomes in a cheese dairy at the moment. <![CDATA[<strong>La corrosión en la unidad de reformación catalítica de nafta de una refinería de petróleo (II Parte)</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es L a acción de los gases ácidos, que se generan durante la etapa de cloración del proceso de regeneración del catalizador Pt/Re en base alúmina, es la causa que provoca el intenso deterioro corrosivo de intercambiadores de calor en el sistema de enfriamiento de la unidad de reformación catalítica de nafta de una refinería del occidente del país. En este trabajo se realizó un estudio para determinar, si la presencia en el sistema de los gases ácidos se debe a una insuficiente cantidad de sosa añadida para su neutralización o a una baja velocidad de transferencia de masa entre las fases gaseosa ácida y la líquida básica. Se calculó la cantidad de sosa necesaria para lograr la neutralización y se concluyó que el flujo de sosa inyectada es suficiente para lograr la neutralización de los gases ácidos. Se determinó la velocidad aproximada de los gases en el sistema y el tiempo de contacto entre las fases resultando un valor muy pequeño, que unido a un área interfacial muy reducida impide que no se pueda producir correctamente la neutralización de los gases ácidos. Como resultado s e concluyó que la causa de la presencia de los gases ácidos en el sistema es la baja velocidad de transferencia de masa entre las fases lo cual provoca que el proceso de neutralización sea muy lento. Se proponen soluciones en el sistema que permitan desde un punto de vista técnico minimizar los efectos de la corrosión.<hr/>The action of the acid gases, which are generated during the chlorination stage of the Pt/Re catalyst regeneration process on alumina base, is the cause that causes the intense corrosive deterioration of heat exchangers in the cooling system of the cooling unit. catalytic reforming of naphtha from a refinery in the west of the country. In this work, a study was carried out to determine whether the presence of acid gases in the system is due to an insufficient amount of added soda for neutralization or to a low mass transfer rate between the acid gas and the basic liquid phases. The amount of soda needed to achieve neutralization was calculated and it was concluded that the flow of injected soda is sufficient to achieve the neutralization of acid gases. The approximate velocity of the gases in the system and the contact time between the phases were determined, resulting in a very small value, which, together with a very small interfasial area, prevents the neutralization of the acid gases from being correctly produced. As a result, it was concluded that the cause of the presence of acid gases in the system is the low mass transfer speed between the phases, which causes the neutralization process to be very slow. Solutions are proposed in the system that allow from a technical point of view to minimize the effects of corrosion. <![CDATA[<strong>Propuesta de Integración de una Central Eléctrica Termosolar al Sistema Eléctrico Cubano</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se realiza una evaluación técnico-económica de la posible integración de una Central Termosolar con acumulación de energía a base de sales fundidas al Sistema Eléctrico Cubano. Se verifica la factibilidad actual y futura de un proyecto de 50 MW en Cuba a pesar de los altos costos de inversión que esta supone. En la primera parte del artículo se hace referencia al origen de esta tecnología, así como a la caracterización del estado actual por tecnología, capacidad instalada y desarrollo a escala mundial. El principio de funcionamiento de una termosolar del tipo Andasol 1 y la valoración de la posibilidad de funcionamiento en Cuba, precede a la evaluación de los requisitos técnicos para el funcionamiento de estas centrales; en que se presentan las áreas con mayor desarrollo y la propuesta de una con mejores condiciones técnicas, en la que se evalúa su rendimiento energético. De igual manera se establecen las ventajas y limitaciones propias de la tecnología; así como la importancia de esta, integrada al Sistema Eléctrico. Por último, se realiza la evaluación económica de la incorporación de esta planta con las premisas aprobadas por la Unión Eléctrica, para proyectos renovables bajo las condiciones cubanas actuales.<hr/>This article is about a technical and economic feasibility study evaluation on the possible integration of a solar thermal energy accumulation power plant with molten salts to the Cuban Electric System. The technical-economic evaluation of a 50 MW project in Cuba shows the current and future feasibility in spite of the high investment costs that it supposes. The paper is distributed in the following way, in the antecedents we state the origin and evolution of this technology, current state of the art of this technology; a world scale installed capacity and its development is described too. After that the operation principle of a solar thermal plant by the Andasol 1 type are shown and the operation possibility is evaluated in Cuba, subsequently the technical requirements are evaluated for the operation of these power stations, the high development areas are presented and was selected the better technical conditions area in which its energy yield is evaluated. At the same time, it has been presented the main advantages and disadvantages too. Finally, it is evaluated economically the interconnection of this solar thermal power plant with the premises approved by the “Unión Eléctrica” for renewable projects under the current conditions besides a forecast toward the 2025. <![CDATA[<strong>Identificación de riesgos en la Recapadora de Neumáticos “Ramiro Blanco Torres” de Santiago de Cuba</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es La investigación se desarrolló en la Recapadora de Neumáticos Ramiro Blanco Torres de Santiago de Cuba. En la misma se identi f icaron como riesgos laborales los riesgos mecánicos, químicos, físicos, ergonómicos, de incendio y riesgos mayores, los cuales pueden generar severos daños a la salud de los trabajadores. Se identificaron 97 factores de riesgos siendo el área que más riesgos presenta la de producción, desde la cual se pueden expandir algunos daños generados por los riesgos existentes. Para la identificación de los riesgos se elaboró una matriz de identificación de riesgos además de un diagrama causa – efecto.<hr/>The investigation was developed in the Recapadora of Pneumatic Ramiro Blanco Torres of Santiago from Cuba. In the same one they were identified as labor risks the mechanical, chemical, physical, ergonomic risks, of fire and bigger risks, which can generate severe damages to the health of the workers. 97 factors of risks were identified being the area that more risks present that of production, from which you/they can expand some damages generated by the existent risks. For the identification of the risks a womb of identification of risks was elaborated besides a diagram it causes - effect. <![CDATA[<strong>Introducción y consistencia de la producción del HeberFERON en la Planta de Productos Parenterales 3</strong>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Centro Nacional de Biopreparados es una instalación que se dedica fundamentalmente a la producción de productos parenterales líquidos y liofilizados de bajo volumen, como parte del proceso de mejora continua, se construyó una nueva planta de productos parenterales (PPP3). El proceso aséptico de formulación, llenado y liofilización debe estar validado, ya que esta es la forma de demostrar que se puede obtener un producto estéril de manera consistente. Por lo tanto, este trabajo se realiza con el objetivo de obtener una evidencia documentada de que todas las operaciones se lleven a cabo según las regulaciones de Buenas Prácticas de Producción de productos estériles en la Planta de Productos Parenterales 3. La simulación del proceso productivo no mostró crecimiento de microorganismos en ninguna de las muestras incubadas de las corridas ejecutadas, lo cual permitió la formulación de los lotes de producción. Tanto los lotes de introducción como los demás lotes producidos hasta la realización de este trabajo, han tenido resultados conformes de acuerdo a las especificaciones establecidas. Finalmente, la producción de HeberFERON en PPP3 obtuvo la licencia de fabricación y están dadas todas las condiciones para cumplir con los planes previstos.<hr/>The National Center for Bioproducts is an installation that is mainly dedicated to the production of low-volume liquid and lyophilized parenteral products. As part of the continuous improvement process, a new parenteral product plant (PPP3) was built. The aseptic process of formulation, filling and lyophilization must be validated, since this is the way to demonstrate that a sterile product can be obtained consistently. Therefore, this work is carried out with the objective of obtaining documented evidence that all the operations are carried out according to the regulations of Good Production Practices of sterile products in the Parenteral Products Plant 3. The simulation of the productive process showed no growth of microorganisms in any of the samples incubated from the executed runs, which allowed the formulation of the production lots. Both the introductory batches and the other batches produced up to the completion of this work have had conforming results according to the established specifications. Finally, the production of HeberFERON in PPP3 obtained the manufacturing license and all the conditions are fulfilled to accomplish the planned plans. <![CDATA[Propuesta de tratamiento para residuales de la fábrica de marmolosa en Santiago de Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo se desarrolló en la fábrica de marmolosa “Renato Guitart Rosell” ubicada en carretera hacia Ciudamar, en el municipio Santiago de Cuba. El mismo se centró en el proceso de corte de los materiales con el fin de proponer alternativas de aprovechamiento de las aguas residuales generadas en el mismo. La caracterización previa del residual líquido generado permitió demostrar la posibilidad de reutilizarlo, para ello se propone un procedimiento. La tecnología de tratamiento propuesta está compuesta por una balsa de aguas blancas o balsa de decantación, un neutralizador y los tanques de almacenamiento del neutralizante. Los beneficios implicarían para la entidad el aprovechamiento y aplicación del residual, resaltando el incremento de los ingresos económicos, así como la reducción de la contaminación al medio ambiente.<hr/>This work was developed in the marmolosa factory "Renato Guitart Rosell" located in highway toward Ciudamar in the Santiago of Cuba municipality. It was centred in the process of court of the materials with the purpose of proposing alternative of use of the residual waters generated in it. The previous characterization of the liquid residual generated allowed to demonstrate the recycle possibility, for intends it a procedure. The proposed treatment technology is composed by a raft of white waters or decantation raft, a neutralizer and the tanks of storage of the neutralizer. The benefits would imply for the entity the use and application of the residual, highlighting the increment of the cost-reducing entrances, as well as the reduction of the contamination to the ambient midway. <![CDATA[Bioadsorción de Cu 2+ , Ni 2+ , Zn 2+ y Pb 2+ empleando un proceso de lodo activado]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Heavy metals contents can be reduced from wastewater using microorganisms through different mechanisms included under the general denomination of bioadsorption. Bioadsorption of heavy metals consists in a passive, fast and reversible catchment of the metal ions present in an aqueous solution by physic and chemical interactions on aviable or non-a viable biological materials. In the present paper, a mixed culture of microorganisms from an activated sludge process was used to reduce four different heavy metals contents from a synthetic solution. Copper, nickel, zinc and lead were prepared at a range of 5 - 30 mg/L. The bioadsorption intensity was determined at two values of mean cell retention time (sludge age). The results demonstrated that Freundlich's isotherm adjusted well (R 2 > 0.95) , with a relatively strong bioadsorption due to intensity parameter “n” . Copper, nickel, zinc and lead final contents were 74.60-77.68%; 75.40 -40.26%; 74.54-78.38% and 25.0-31.6% for 5 and 10 days of sludge age respectively with non-significant differences.<hr/>El contenido de metales pesados puede ser reducido de las aguas residuales empleando microorganismos a través de diferentes mecanismos, incluyendo la bioadsorción. La bioadsorción de metales pesados consiste en una captación pasiva, rápida y reversible de iones metálicos presentes en una solución acuosa mediante interacciones físicas y químicas sobre materiales biológicos viables o no viables. En el presente trabajo se utilizó un cultivo mixto de microorganismos procedentes de procesos de lodos activados para remover metales pesados de un residual sintético. Las soluciones de cobre, de níquel, de zinc y plomo se prepararon en el intervalo de concentración entre 5 - 30 mg/L. La intensidad de adsorción se determinó para dos tiempos de retención medio celular (edad del lodo). Los resultados demostraron que la isoterma de Freundlich ajustó bien (R 2 > 0.95) , con una relativa fuerte bioadsorción de acuerdo con la intensidad del parámetro “n” . La eliminación de cobre, níquel, zinc y plomo fue 74.60-77.68%; 75.40 -40.26%; 74.54-78.38% y 25.0-31.6% , para las edades de lodo de 5 y 10 días respectivamente, sin existir diferencias significativas. <![CDATA[Efecto de la sustitución del petróleo aditivo por carbón bituminoso en el proceso de reducción de lateritas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852018000300015&lng=es&nrm=iso&tlng=es Debido a la urgente necesidad que tiene Cuba de extraer el níquel y el cobalto presente en los minerales lateríticos del municipio de Moa en la provincia de Holguín a partir del proceso metalúrgico conocido como Tecnología Caron, se investigó el efecto que tiene la sustitución del petróleo utilizado como aditivo en los Hornos de Reducción del tipo Herreshoff por carbón bituminoso a escala de banco, logrando disminuir sus costos de producción y aumentado o manteniendo la eficiencia de extracción. En ella se comprobó, empleando un horno de botella para reducir el mineral y un banco de reactores para lixiviar la pulpa amoniacal, que al utilizar a partir de un 4% de carbón bituminoso se logra sustituir al petróleo sin que se afecten las extracciones de níquel y cobalto. La sustitución del petróleo aditivo por el carbón bituminoso fue preliminarmente factible desde el punto de vista económico ahorrándose alrededor de 23,55 millones de USD/a al utilizar un 4% de carbón bituminoso, y de 52,91 millones de USD/a al emplear un 5% de carbón bituminoso.<hr/>Due the urgent need that Cuba has to extract the nickel and cobalt present in the lateritic minerals of the municipality of Moa in the province of Holguin from the metallurgical process known as Caron Technology, managing to reduce their production costs and increasing or maintaining the extraction efficiency, the effect of substitution of oil used as an additive in the Herreshoff type reduction furnaces by bank-level bituminous coal was investigated. In it was proven, using a bottle furnace to reduce the mineral and a bank of reactors to leach the ammonia pulp, that when using from 4% of bituminous coal it is possible to replace the oil without affecting the nickel and cobalt extractions. The replacement of additive oil with bituminous coal was preliminarily feasible from the economic point of view, saving around 23,55 millions USD/a using 4% bituminous coal, and 52,91 millions USD/a using 5% bituminous coal.