Scielo RSS <![CDATA[Revista de Producción Animal]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=2224-792020170002&lang=es vol. 29 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<b>Caracterización de fincas ganaderas vacunas para eltrabajo de extensión rural en Ecuador. </b><b>I</b>: <b>Determinación de lasprincipales heterogeneidades</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Con el objetivo de determinar las principales variables que influyen en la heterogeneidad de las fincas ganaderas vacunas para el trabajo de extensión rural en el Cantón Chunchi de la provincia Chimborazo en Ecuador,se encuestaron 82 productores de ganado vacuno. Se procedió en base a la metodología de Cabrera et al.(2004), reducción dimensional. De este procedimiento se obtuvieron ocho factores: en el ACP (4) destacan las variables como inversión en pastos e ingreso mensual por leche (F1), tiempo que toma engordar un vacuno (F2), área total del predio (F3) y los miembros familiares en finca (F4). Para el ACM (4) resaltan variables como servicio prioritario faltante y aplicabilidad de tecnologías de punta enla finca (D1), a quién acude en situaciones emergentes (D2), raza o cruce (D3) y tecnologías en la finca (D4)<hr/>Eighty-two cattle farmers were surveyed to determine the main variables involved in cattle farm heterogeneity for rural extension work in Chunchi canton, Chimborazo province, Ecuador. The dimension reduction method suggested by Cabrera et al. (2004) was applied. Eight factors derived from the study: PCA (4), especially to variables investment in pastures and monthly milk income (F1); cattle fattening time (F2); total area (F3), and related farm members (F4). Concerning MCA (4), variables missing indispensable service and applicability of state of the art technology on the farm (D1); personnel in emergency situations (D2); breed or crossings (D3), and farm technology (D4) <![CDATA[<b>Caracterización de fincas ganaderas vacunas para el trabajo de extensión rural en Ecuador. </b><b>II. Clasificación</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trabajo tuvo como objetivos clasificar mediante estadística multivariada las fincas ganaderas vacunas de dos parroquias del Cantón Chunchi de la provincia Chimborazo en Ecuador, y caracterizar los grupos de fincas ganaderas vacunas para el trabajo de extensión rural. Con los factores (8) obtenidos de la reducción de dimensiones, se realizó un análisis cluster jerárquico usando el método de Ward con corte a una distancia euclidiana de 15, se obtuvieron cuatro grupos nombrados por la frecuencia de aparición, se caracterizó a los grupos (1, 2, 3, 4) mediante medidas de tendencia central y distribución de frecuencias. El grupo 4 tiene superioridad en superficie, pero todas las fincas estudiadas pueden ser encasilladas como pequeñas en la clasificación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); el número de árboles es menor en el grupo 2, deduciéndose un interés de intensificación del sistema en base al espacio; el grupo 4 presenta mayor número de vacas y recurre en mayor proporción al alimento concentrado. En el grupo 1 se reporta necesidad de capacitación alta. Se concluye que el grupo 1 y el grupo 3 requieren de un apoyo mayor del sistema de extensión rural y el grupo 4 muestra rasgos de superioridad numérica en las variables, por lo que se sugiere un estudio de eficiencia en los grupos encontrados.<hr/>The aims of this paper were to classify cattle farms by Multivariate statistics, and to characterize the groups of cattle farms of two parishes in Chunchi canton, Chimborazo province, Ecuador, for rural extension work. The factors achieved in the reduction of dimensions (8) were used to make hierarchical clustering analysis based on the Ward´s method, with an Euclidean distance cut of 15. Four groups were made and named after the appearance frequency. The groups were characterized by means of central tendency and frequency distribution. Group 4 was superior in terms of surface area, but all the farms studied may be regarded as small, according to the classification of the National Institute of Statistics and Census (INEC). Number of trees was lower in group 2, suggesting interest in intensification based on space. Group 4 had more cows, thus recurring to concentrated feeds more often. Group 1 reported the need for more training. It was concluded that groups 1 and 3 required greater support from the rural extension system; group 4 showed traits of numerical superiority of the variables. Accordingly, an efficiency study of the groups identified is suggested. <![CDATA[<b>Caracterización de Sistemas Productivos Lecheros en Condiciones de Montaña, Parroquia Químiag, Provincia Chimborazo, Ecuador</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este estudio caracteriza y tipifica explotaciones lecheras presentes en la parroquia Químiag de Ecuador, utilizando simultáneamente información cuantitativa y cualitativa referente a indicadores productivos, nivel tecnológico presente, manejo de vacas lecheras, y recurso humano empleado. Un total de 291 explotaciones lecheras, para la zona estudiada, fueron analizadas mediante tres técnicas de análisis estadístico multivariable: análisis de componentes principales (ACP), análisis de correspondencias múltiples (ACM) y análisis de conglomerados (AC). Tres grupos o tipos de sistemas productivos lecheros fueron identificados con diferentes niveles de eficiencia productiva. El sistema productivo tres se caracterizó por tener en promedio sistemas productivos más intensivos, junto con un desarrollo tecnológico más avanzado que el sistema productivo uno y dos.<hr/>This study characterizes and defines the present in dairy farms of Ecuador parish Químiag simultaneously using quantitative and qualitative indicators concerning production, this level of technology, management of dairy cows, and human resources employee. A total of 291 dairy farms for the study area were analyzed using three multivariate statistical analysis techniques: Principal Component Analysis (PCA), Multiple Correspondence Analysis (MCA) and Cluster Analysis (CA). Three groups or types of dairy production systems were identified with different levels of production efficiency. The production system was characterized by three average more intensive production systems, along with technological development more advanced than the production system one and two. <![CDATA[<b>Estudio de mercado de la Industria Cárnica en Manabí, Ecuador</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se realizó un estudio de mercado de los cárnicos en el Cantón Bolívar como objetivo de este trabajo. Se consideró la población del cantón Bolívar, provincia de Manabí con 37 262 habitantes. Se obtuvo una muestra representativa de 380 personas a encuestar. Se realizaron encuestas a un grupo de preguntas acerca de la cadena de mercado de la carne en la ciudad de Calceta y de otras áreas del Cantón Bolívar. El análisis de la oferta se realizó para los diferentes productos similares ofertados por proveedores y permitió explicar el comportamiento a través del tiempo, se contemplaron las industrias a nivel nacional que producen variedades de cortes de carnes maduradas y productos cárnicos. Por el estudio de cadena realizado, se concluye que en el 96 % de consumidores de carne, hay preferencias en el sentido de la carne bovina fresca de cortes procedentes de tercenas y mercados tradicionales, aunque con una percepción en incremento hacia cortes más protegidos y con mejor empaque de supermercados, compras hasta 1,8 kg/semana de carne fresca y embutidos y ahumados de marcas registradas, con criterios en la perspectiva cercana que favorecen la mayor presencia de una industria universitaria local con procesos y productos cárnicos estandarizados, con reducción de riesgos para la salud por malas prácticas conocidas de faenamiento en el matadero local.<hr/>A meat market study was conducted in Bolivar canton, as part of this research. The population included in the study (380 persons) was taken from the total number of inhabitants of the canton (37 262). A number of questions were made about the meat market system in the city of Calceta and other areas in Bolivar canton. Supply analysis made to several other similar products available in the area explained the behavior through time. Also included in the study were national meat processing plants that sell cured meat cuts and other meat products, in general. The chain study concluded that 96 % of meat consumers preferred fresh beef from butcheries and traditional markets, though with an increasing perception to consume safer cuts with less supermarket packing. They were also more prone to buy up to 1.8 kg/week of trademark fresh beef, sausages and smoked meat. It revealed a higher inclination to develop a local university industry offering standard processed and meat products, reducing health risks due to wrong production practices at the local slaughterhouse. <![CDATA[<b>Composición, cualidades y beneficios de la leche de cabra: revisión bibliográfica</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es La leche de cabra se parece en su composición a la leche materna, es sana y nutritiva y es una alternativa válida como sustituto de la humana pues sus valores nutritivos son en gran medida aproximados. Muchas personas a quienes la leche de vaca les provoca reacciones alérgicas, pueden beber leche de cabra sin inconvenientes pues contiene una proteína de diferente tipo. La leche de cabra es un producto que poco a poco se hace más popular en los mercados mundiales, más allá de las fronteras de aquellos países donde en la actualidad es ya uno de los componentes principales de la dieta de millones de personas; pero para producir una leche de buena calidad, se deben tener en cuenta algunos principios básicos de una explotación pecuaria eficiente, o sea: animales de buena calidad, seleccionando genotipos lecheros, que tengan una alimentación adecuada, buen manejo y salud. Los dos primeros influyen directamente en la calidad nutricional o composición de la leche; los otros dos en la calidad higiénica. Se brinda una revisión sobre los principales aspectos que inciden en su composición, su valor biológico como sustituto de la leche materna, sus principales componentes y las cualidades y los beneficios para la salud humana.<hr/>Goat milk is similar in composition to breast milk, is healthy and nutritious and is a valid alternative as a substitute for human because their nutritional values are largely approximate measure. Many people whom cow's milk provokes allergic reactions, can drink goat milk without problems because it contains a protein of a different type. Goat's milk is a product that gradually becomes more popular in world markets, beyond the borders of those countries where today is already one of the major components of the diet of millions of people; but to produce a good quality milk, should take into account some basic principles of efficient livestock farm, or animals of good quality, selecting dairy genotypes, having adequate food, good management and health. The first two directly influence the nutritional quality or composition of the milk; the other two in the hygienic quality. A review of the main aspects that influence their composition, their biological value as a substitute for breast milk, its main components and the qualities and benefits to human health is provided. <![CDATA[<b>Modelación de curvas de puesta de los tres últimos años en gallinas White Leghorn en la provincia Ciego de Ávila</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se utilizaron 15 976 registros de producción de huevos, correspondientes a tres crianzas del 2016 en la provincia Ciego de Ávila. Se caracterizó la curva de puesta en condiciones similares a las propuestas por IIA (2013) en la República de Cuba. Se muestra la estimación de las curvas de puesta realizadas con las producciones medias correspondientes a tres etapas de 12 meses. Se aplicaron cuatro modelos matemáticos para el ajuste a dicha curva: Mc Nally, Wood, Cuadrática logarítmica y lineal hiperbólica. Para la validación se tomaron diferentes criterios estadísticos: coeficiente de determinación <img width=41 height=25 src="file:///\\img\revistas\rpa\v29n2\fo0106217.jpg">, ( <img width=45 height=27 src="file:///\\img\revistas\rpa\v29n2\fo0606217.jpg">), además del análisis de los residuos entre otros. Para cada período se obtuvo la media, desviación estándar DE, error estándar (EE) y coeficiente de variación (CV). La producción de huevos alcanzó valores entre 84,35 y 60,61 % de puesta y el mejor año fue el 2016, mientras que los valores más altos de EE y CV correspondieron al final del periodo de producción, como era de esperar. La bondad de ajuste y discriminación entre los modelos utilizados demostraron un alto criterio de ajuste en los cuatro modelos, pero el mejor fue Mc Nally (1971) con <img width=41 height=25 src="file:///\\img\revistas\rpa\v29n2\fo0106217.jpg">de 99,60 %, los <img width=41 height=25 src="file:///\\img\revistas\rpa\v29n2\fo0106217.jpg">ajustados con 99,42 %. La expresión Mc Nally, alcanzó los valores más altos de ajuste Y M=-2233,62-18583,8*(MES/426)-029,0*(MES/426**2+780,241*log(426/MES)-68,1269*(log(426/MES)) * 2 y describe mejor la producción huevo de gallinas White Leghorn <img width=33 height=22 src="file:///\\img\revistas\rpa\v29n2\fo0706217.jpg">en las condiciones de Ciego de Ávila.<hr/>A number of 15 976 egg production records from three hen batches in Ciego de Avila (2016) were used. The laying curve was characterized in similar conditions to IIA (2013), Republic of Cuba. Estimation of the laying curves made to mean productions from three stages in a year, was presented. Four mathematical models were applied for curve adjustment: McNally, Wood, quadratic logarithmic, and linear hyperbolic. Different statistical criteria were used for validation: determination coefficient <img width=41 height=25 src="file:///\\img\revistas\rpa\v29n2\fo0106217.jpg">, <img width=45 height=27 src="file:///\\img\revistas\rpa\v29n2\fo0606217.jpg">, as well as residue analysis and others. Mean, standard deviation (SD), standard error (SE), and variation coefficient (VC) were achieved for each period. Egg production accounted for 84.35 and 60.61% of total laying, 2016 was the best year. The highest values of SE and VC were observed at the end of production, as expected. Adjustment and discrimination showed a high adjustment criterion in the four models, but the best values were observed with McNally (1971), in <img width=41 height=25 src="file:///\\img\revistas\rpa\v29n2\fo0106217.jpg">(99.60%), and adjusted <img width=41 height=25 src="file:///\\img\revistas\rpa\v29n2\fo0106217.jpg">(99.42%). McNally reached the highest adjustment values: YM=-2233.62-18583.8*(MONTH/426)-029.0*(MONTH/426**2+780.241*log (426/MONTH)-68.1269*(log (426/MONTH))*2, and it described the best production of White Leghorn <img width=33 height=22 src="file:///\\img\revistas\rpa\v29n2\fo0706217.jpg">hens in Ciego de Avila. <![CDATA[<b>Clasificación de fincas lecheras según dimensiones de la intensificación productiva en un nuevo modelo de gestión</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trabajo se desarrolló entre 2011 al 2015 con el objetivo clasificar fincas lecheras según dimensiones de la intensificación productiva en un nuevo modelo de gestión. Fueron seleccionadas 90 fincas de la región Jimaguayú-Camagüey, quedando conformada la muestra por 450 casos, pertenecientes a cinco años de estudio. La información se obtuvo a través de entrevistas a los productores en las áreas de trabajo. Para la clasificación fueron seleccionados indicadores de intensificación productiva; se aplicó el análisis de componente principal, con lo que se obtuvieron tres nuevas dimensiones, denominadas áreas, diversidad e insumos; finalmente fue clasificada la muestra mediante un análisis de conglomerados k-means clustering, en correspondencia con cada dimensión de la intensificación productiva. En relación a las áreas se observó un predominio para las categorías de media y media-alta, no así en la diversificación y los insumos, donde las dos primeras agruparon la mayor cantidad de casos, con valores bajos y medios, para los indicadores que la forman.<hr/>This study took place between 2011 and 2015 in order to classify dairy farms according to the scope of production intensification based on a new management model. The study lasted five years, and comprised 90 local farms in Jimaguayú-Camagüey, which included a sample of 450 cases. The information was collected through interviews to farmers in their working places. Production intensification indicators were chosen for classification. Principal Component Analysis was used, which resulted in three new dimensions, named areas, diversity and supplies. Finally, the sample was classified by k means clustering conglomerate analysis, depending on every dimension and production intensification. Regarding the areas, the mid and mid-high categories were observed to prevail. The opposite was observed in diversification and supplies, where the two former engulfed most cases, with low and mid values for their indicators. <![CDATA[<b>Intensificación de los sistemas agropecuarios y su relación con la productividad y eficiencia. Resultados con su aplicación</b>: <b>Artículo de Revisión</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El sector agrario se encuentra ante nuevos desafíos; por una parte, está la necesidad de incrementar la producción de alimentos y por otra se añaden el uso más eficiente de los recursos naturales, la producción de biocombustibles y materias primas, aspectos que convierten a la agricultura en prioritaria para el desarrollo industrial. Esto ha determinado cambios en el modo de implementar los procesos de intensificación, de manera que se cumpla con las prioridades del sector, sin una sobreexplotación de la tierra. En la reseña se valoran las bases para la intensificación de los sistemas agropecuarios y su relación con la productividad y la eficiencia, así como se exponen resultados con su implementación, considerando la experiencia cubana. En este contexto, se definen las tendencias actuales de la intensificación y se exponen además diferentes criterios en relación a su sostenibilidad. Se concluye que coexisten diferentes criterios, tendencias o prioridades para la intensificación de la agricultura, por lo tanto, más que una confrontación, debe regir una conciliación, donde la estrategia debe estar encaminada a su aplicación en correspondencia con las características particulares de cada sector, respetando la sostenibilidad como principio común de producción. <![CDATA[<b>Tamaño del folículo ovulatorio, cuerpo lúteo y progesterona sanguínea en vaquillas receptoras de embriones de tres razas en pastoreo en Ecuador</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo del trabajo fue determinar el tamaño del folículo preovulatorio del cuerpo lúteo y los niveles de progesterona sanguínea en los días 6 y 12 post-ovulación en vaquillas de las razas Holstein, Brown Swiss y Criolla criadas en pastoreo en el Altiplano Ecuatoriano. Se determinó el tamaño del folículo preovulatorio, del cuerpo lúteo y los niveles sanguíneos de progesterona en los días 6 y 12 post-ovulación en nueve vaquillas de cada raza. La valoración de las estructuras ováricas se realizó mediante ultrasonografía. La concentración de progesterona sanguínea se determinó con el método de electroquimio-luminiscencia. Se estableció que el tamaño del folículo preovulatorio de las vaquillas Criolla fue más grande (14,6 ± 0,41 mm) que el de las Holstein (12,7 ± 0,47 mm) y Brown Swiss (12,7 ± 0,65 mm). La concentración de progesterona en los días 6 y 12 post-ovulación en las vaquillas Criolla (11,0 ± 1,68 ng/ml y 18,4 ± 2,04 ng/ml, respectivamente) fue más elevada que el de las Holstein y Brown Swiss. Se observaron valores de asociación lineal altos y significativos (P < 0,05), entre el folículo preovulatorio; cuerpo lúteo y progesterona en las Holstein y Brown Swiss y se demostró que por cada milímetro de tamaño adicional sobre la media del Criolla del día 6, se generaría 1,67 ng/ml más de progesterona en las vaquillas Criolla (P < 0,05) que en los dos restantes. Se concluye que las vaquillas Criolla presentaron mayores niveles de progesterona en los días 6 y 12 postovulación en comparación con las razas Holstein y Brown Swiss, lo que generaría un mejor ambiente uterino y, por consiguiente, menores pérdidas embrionarias tempranas.<hr/>The aim of this paper was to determine the size of the pre-ovulation follicle in the corpus luteum, and in blood progesterone on the sixth and twelfth days after ovulation, in Holstein, Brown, Swiss and Criolla breeds grazing on Ecuadoran Highlands. The size of the pre ovulation follicle and corpus luteum, and the levels of blood progesterone were determined on days sixth and twelfth, in nine heifers from each breed. Assessment of ovarian structures was made by ultrasound scanning. The concentration of blood progesterone was determined by electrochemiluminescence. The pre ovulation follicle in Criolla heifers was larger (14.6 ± 0.41 mm) than in Holstein (12.7 ±0.47 mm), and in Brown Swiss (12.7 ± 0.65 mm). Progesterone concentration on days six and twelve after ovulation of Criolla heifers (11.0 ± 1.68 ng/ml, and 18.4 ± 2.04 ng/ml, respectively) was higher than for Holstein and Brown Swiss. The linear association values were high and significant (P < 0.05), in the pre ovulation follicle, corpus luteum and progesterone, in Holstein and Brown Swiss. It was demonstrated that for every additional millimeter above the Criolla mean on the sixth day, 1.67 ng/ml more of progesterone was generated in Criolla heifers (P < 0.05) than in the rest. It was concluded that the Criolla heifers had higher progesterone levels than Holstein and Brown Swiss on the sixth and twelfth days, thus producing better conditions in the uterus and lower early embryo losses. <![CDATA[<b>Contenido de aminoácidos esenciales de un hidrolizado de proteína utilizado como suplemento en dieta de gallinas ponedoras</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo del trabajo fue determinar el tamaño del folículo preovulatorio del cuerpo lúteo y los niveles de progesterona sanguínea en los días 6 y 12 post-ovulación en vaquillas de las razas Holstein, Brown Swiss y Criolla criadas en pastoreo en el Altiplano Ecuatoriano. Se determinó el tamaño del folículo preovulatorio, del cuerpo lúteo y los niveles sanguíneos de progesterona en los días 6 y 12 post-ovulación en nueve vaquillas de cada raza. La valoración de las estructuras ováricas se realizó mediante ultrasonografía. La concentración de progesterona sanguínea se determinó con el método de electroquimio-luminiscencia. Se estableció que el tamaño del folículo preovulatorio de las vaquillas Criolla fue más grande (14,6 ± 0,41 mm) que el de las Holstein (12,7 ± 0,47 mm) y Brown Swiss (12,7 ± 0,65 mm). La concentración de progesterona en los días 6 y 12 post-ovulación en las vaquillas Criolla (11,0 ± 1,68 ng/ml y 18,4 ± 2,04 ng/ml, respectivamente) fue más elevada que el de las Holstein y Brown Swiss. Se observaron valores de asociación lineal altos y significativos (P < 0,05), entre el folículo preovulatorio; cuerpo lúteo y progesterona en las Holstein y Brown Swiss y se demostró que por cada milímetro de tamaño adicional sobre la media del Criolla del día 6, se generaría 1,67 ng/ml más de progesterona en las vaquillas Criolla (P < 0,05) que en los dos restantes. Se concluye que las vaquillas Criolla presentaron mayores niveles de progesterona en los días 6 y 12 postovulación en comparación con las razas Holstein y Brown Swiss, lo que generaría un mejor ambiente uterino y, por consiguiente, menores pérdidas embrionarias tempranas.<hr/>The aim of this paper was to determine the size of the pre-ovulation follicle in the corpus luteum, and in blood progesterone on the sixth and twelfth days after ovulation, in Holstein, Brown, Swiss and Criolla breeds grazing on Ecuadoran Highlands. The size of the pre ovulation follicle and corpus luteum, and the levels of blood progesterone were determined on days sixth and twelfth, in nine heifers from each breed. Assessment of ovarian structures was made by ultrasound scanning. The concentration of blood progesterone was determined by electrochemiluminescence. The pre ovulation follicle in Criolla heifers was larger (14.6 ± 0.41 mm) than in Holstein (12.7 ±0.47 mm), and in Brown Swiss (12.7 ± 0.65 mm). Progesterone concentration on days six and twelve after ovulation of Criolla heifers (11.0 ± 1.68 ng/ml, and 18.4 ± 2.04 ng/ml, respectively) was higher than for Holstein and Brown Swiss. The linear association values were high and significant (P < 0.05), in the pre ovulation follicle, corpus luteum and progesterone, in Holstein and Brown Swiss. It was demonstrated that for every additional millimeter above the Criolla mean on the sixth day, 1.67 ng/ml more of progesterone was generated in Criolla heifers (P < 0.05) than in the rest. It was concluded that the Criolla heifers had higher progesterone levels than Holstein and Brown Swiss on the sixth and twelfth days, thus producing better conditions in the uterus and lower early embryo losses.