Scielo RSS <![CDATA[Revista de Producción Animal]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=2224-792020200003&lang=es vol. 32 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Brucelosis, aspectos que limitan la aproximación real a esta zoonosis; papel de las cabras]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202020000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Antecedentes: La brucelosis tras 133 años de estudio es una zoonosis reemergente. Objetivo: Analizar aspectos limitantes para una aproximación real a la brucelosis, con énfasis en las cabras como reservorios. Desarrollo: Se revisaron 126 fuentes especializadas (118 artículos y 8 libros). Fueron seleccionadas 50 referencias para cumplir el objetivo de la reseña y las exigencias de las normas editoriales de la revista. Aunque B. melitensis es la especie más virulenta para los humanos y las cabras, sus reservorios naturales, las dos publicaciones nacionales que investigan la zoonosis desde una óptica veterinaria se enfocan a B. abortus en bovinos. No ocurre igual en las foráneas, con predominio de las correspondientes a países en vías de desarrollo. Los lácteos son una vía importante de transmisión de la enfermedad. Cinco artículos extranjeros valoran el fenotipo bacteriano biofilm como factor de virulencia y causa de cronicidad, solo dos valoran a Brucella. Aunque existen técnicas de diagnóstico fiables, algunas de manufactura cubana, la visibilidad del comportamiento de la brucelosis en el país es limitado, particularmente en animales domésticos. Conclusiones: La aproximación real a la brucelosis está sesgada por: errónea subvaloración como zoonosis; lo propio en cuanto las cabras y sus productos como fuentes de transmisión; no incluir la variable biofilm en las investigaciones realizadas y pobre divulgación de los resultados de las pesquisas nacionales <![CDATA[El Marabú <em>(Dichrostachys cinerea</em>) como planta medicinal]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202020000300017&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Antecedentes: Dichrostachys cinerea es considerada por algunos una planta invasora y por otros una planta de gran utilidad. En el espectro de oportunidades que se dan con esta planta, su uso como medicina natural puede ser de interés para los investigadores de las ciencias veterinarias. Objetivo. Dar un resumen que oriente y ayude a investigar el uso alternativo con fines medicinales de la planta. Desarrollo: Existen múltiples evidencias del uso de Dichrostachys cinerea como planta medicinal. Se han usado diferentes partes de la planta y con diferentes tratamientos, tanto en humanos como en animales. En la búsqueda de las razones de los efectos medicinales de la planta han sido utilizadas técnicas tan simples como el tamizaje fitoquímico básico, y también procedimientos analíticos con la utilización de tecnologías mucho más sofisticadas. Se ha estudiado además su uso como alimento animal y algo sobre la influencia de las estaciones en el valor medicinal de la planta. Conclusiones Dichrostachys cinerea es considerada invasiva por su competencia con otros cultivos, pero ofrece múltiples oportunidades para ser usada como planta medicinal. Queda mucho por hacer en la búsqueda de alternativas de su utilización en la medicina veterinaria y humana. <![CDATA[Mano de obra, región y tamaño como factores de eficiencia técnica de sistemas lecheros]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202020000300029&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Antecedentes: La eficiencia técnica (ET) se refiere a la habilidad de obtener el máximo producto posible según los factores de producción y nivel de tecnología. Objetivo. El objetivo del artículo fue la revisión del efecto de factores como la mano de obra, ubicación geográfica y el tamaño de la granja, con la ET de sistemas lecheros. Desarrollo: Se realizó una revisión bibliográfica en relación a los factores de mano de obra, ubicación geográfica y tamaño de granja y como pueden afectar la eficiencia técnica (ET) en sistemas lecheros. En relación al nexo entre la región, la mano de obra y el tamaño de los rebaños se ha indicado incluso una evolución en incrementos en el total de vacas y del área con la ET en los sistemas lecheros. Los estudios que informan del tamaño de la granja y el total de vacas, mostraron relación positiva con la ET, esto hizo suponer que las granjas lecheras grandes tienen mayor ET que las más pequeñas, no obstante, la relación tamaño-eficiencia no se muestra muy robusta. Conclusiones: Se encontraron relaciones de la eficiencia técnica con la mano de obra, con la preparación técnica y la extensión rural en modo diferencial, sin embargo no se encontró una relación significativa sostenida entre el tamaño de la granja y la eficiencia técnica en varios países y diferentes tipos de productores, con una relación negativa entre la eficiencia y el tamaño de la granja en algunos, lo que también podría reflejar la complejidad adicional de administrar un conjunto más amplio de recursos y lograr eficiencia técnica a diferentes escalas. <![CDATA[La castración inmunológica de los cerdos machos: estado actual]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202020000300040&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Antecedentes: La ceba de los cerdos enteros tiene las desventajas del olor sexual en la carne y los problemas de bienestar por el comportamiento agresivo y la monta. La castración quirúrgica reduce estos comportamientos y facilita el manejo, incrementa el peso, mejora las cualidades de la carne y la libera de olor y sabor a verraco. Sin embargo, es una práctica polémica ya que causa heridas, dolor, estrés, somete a los animales a riesgos por infecciones, inflamaciones crónicas y complicaciones post-operatorias. Objetivo. Examinar el estado actual de la inmunocastración como alternativa viable a la castración quirúrgica de los cerdos machos. Desarrollo: La inmunocastración es una opción segura, comercialmente factible, amigable con el bienestar animal y viable para la producción sostenible de cerdos, pues favorece la calidad de la carne, la rentabilidad económica y la protección del medio ambiente. Sin embargo, su aplicación es insuficiente, excepto en Australia, Brasil y Nueva Zelanda y predomina la castración quirúrgica en la mayoría de los países. Conclusiones: La inmunocastración es una tecnología relativamente reciente, su aceptación, introducción y extensión pueden generar incertidumbres y resistencia por parte de los diferentes actores de la cadena de producción porcina. Esta práctica demanda de los productores mayor disciplina tecnológica para obtener los beneficios esperados. La extensión de su uso requiere su aprobación por todas las partes interesadas que integran la cadena de producción, además, mercados que demanden la carne de estos cerdos y de actores dispuestos a comercializarla. <![CDATA[Cuatro elementos contribuyen a que la colibacilosis porcina persista en Camagüey]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202020000300057&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Antecedentes: la colibacilosis clasifica entre las enfermedades catastróficas en las producciones porcinas. Pese a las numerosas investigaciones encaminadas a su diagnóstico, prevención y control durante años no ha logrado erradicarse. Objetivo. Analizar cuatro elementos que favorecen la persistencia de la enfermedad en Camagüey. Desarrollo: se revisaron 115 fuentes especializadas. En base a las normas editoriales de la Revista de Producción Animal se seleccionaron 50 como referencias, para lo cual el elemento de discriminación fue el objetivo propuesto. Las referencias, por su actualidad, correspondieron a tres grupos: 19 (último quinquenio), 11 (2000-2010) y 20 (anteriores al 2000). En el período 1985-2005 se prestó mayor atención a la colibacilosis en la provincia, como confirman la vacuna VACOLI, el desarrollo de diagnosticadores, entre los que destaca AuBIODOT-ECET, y antidiarreicos de origen vegetal sustentables como el Eucabev. A finales de la etapa se acrecienta: la subvaloración de la enfermedad, el desconocimiento del agente etiológico, el detrimento en los métodos diagnósticos; las medidas preventivas y de control se enfocan al efecto, no a la causa de la enfermedad. Conclusiones: cuatro elementos coadyuvan a que las colibacilosis porcinas en crías persistan en Camagüey con las consecuentes pérdidas económicas: subvaloración de la enfermedad; desconocimiento de los patotipos de E. coli involucrados; ausencia de sistemas de diagnóstico precisos y rápidos y la aplicación de medidas preventivas y de control inadecuadas. El empleo de prebióticos, probióticos, o simplemente microorganismos autóctonos multipropósito, ayudaría a reducir el impacto negativo de esta enfermedad. <![CDATA[Eficiencia reproductiva de sistemas vacunos en inseminación artificial. Tendencias actuales y perspectivas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202020000300070&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Antecedentes Las nuevas tecnologías abren un amplio campo de alternativas para mejorar la eficiencia reproductiva de los sistemas vacunos en inseminación artificial, pero solo serán exitosas en la medida en que se logre una organización y evaluación precisas de todo el proceso. Objetivo. Realizar un resumen de los principales conceptos, tendencias y perspectivas, en relación con la eficiencia reproductiva de los sistemas vacunos en inseminación artificial. Desarrollo: Existen diferentes criterios para definir a la eficiencia reproductiva, se realiza un análisis de este aspecto y lo complejo de su evaluación en la práctica por las diferencias existentes entre los sistemas de producción y sus metas establecidas, que son más evidentes entre los sistemas de pariciones anuales y los estacionales. Se define un nuevo concepto de eficiencia reproductiva aplicable a cualquier sistema. Conclusiones: Se brinda una definición de la eficiencia reproductiva basada en en la fertilidad de los progenitores, la rentabilidad, la intervención del hombre y la acción del ambiente. Se valoran como alternativas zootécnicas la estacionalidad asociada a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y el control de la reproducción a través de la metodología del índice global de eficiencia biorreproductiva (IgEBR). <![CDATA[Perspectivas de <em>Teramnus labialis</em> (L.f.) Spreng para el desarrollo de sistemas agrícolas en Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202020000300079&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Antecedentes: Teramnus labialis (L.f.) Spreng es una leguminosa usada en la agricultura, la ganadería y la medicina por sus potencialidades y cualidades biológicas, sin embargo, la literatura consultada resulta, en parte, del siglo anterior. Por tal motivo, el presente trabajo tiene el propósito de recopilar y actualizar información sobre las características botánicas y bondades de esta especie. Desarrollo: Se actualizan diferentes datos generales de la especie, como su ubicación taxonómica, distribución y las principales características botánicas. Además, se ofrece información sobre la siembra y el establecimiento, con énfasis en la utilización de métodos novedosos de escarificación para lograr un alto porcentaje de germinación. Se demuestra que T. labialis es una leguminosa con adecuados rendimientos y valor nutritivo, resaltando su alta palatabilidad por el ganado bovino y ovino. La planta se usa preferentemente en pastoreo, tanto en monocultivo como asociaciones, pero su mayor potencial radica en los sistemas de integración, agricultura-ganadería, a partir de sus beneficios en los ecosistemas de cultivos perennes. En estos sistemas se logra el mejoramiento de las características físico-químicas y biológicas del suelo y el control de plantas indeseables, sin afectaciones al cultivo principal, así como adecuados incrementos de peso de los animales sin necesidad de suplementación proteica. Conclusiones: En correspondencia con los argumentos expuestos, se considera que T. labialis resulta una leguminosa con excelentes perspectivas en Cuba para el desarrollo de sistemas agrícolas, especialmente de aquellos que integran agricultura y ganadería. <![CDATA[La gallinaza, efecto en el medio ambiente y posibilidades de reutilización]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202020000300087&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Antecedentes: Las cantidades excesivas de estiércol que se acumulan en los sistemas intensivos de producción avícola, pueden crear enormes problemas de polución debido a las cuantiosas sustancias contaminantes que producen. Las oportunidades de reutilizar estos desechos pueden ser motivo de interés tanto de investigadores como de productores y agricultores en general. Objetivo: Brindar a los especialistas e interesados información actualizada y resumida sobre la gallinaza, su efecto negativo en el medioambiente, y algunos usos más eficientes. Desarrollo: Los sistemas intensivos de producción de aves generan grandes volúmenes de estiércol que se depositan en el suelo y crean enormes problemas de polución, debido a las sustancias que producen y contaminan el suelo y las aguas; por otra parte, el desarrollo de microorganismos potencialmente patógenos constituye una amenaza para la salud humana y animal. Existen tecnologías prometedoras para convertir el estiércol de aves de corral en productos de valor agregado y energía garantiza, no solo la salud del hombre y los animales, sino también económico. Conclusiones: La gallinaza constituye uno de los más grandes problemas de polución al medio ambiente, pero ofrece múltiples oportunidades para ser utilizada en beneficio del hombre, por lo que la minimización de desechos, la prevención de la contaminación, y el reciclaje de la misma deben estar presentes en las actividades cotidianas de los sistemas intensivos de producción avícola, y así garanticen la salud de trabajadores, consumidores y el entorno. <![CDATA[Fasciolosis en Cuba y el mundo]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202020000300103&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Antecedentes: La fasciolosis es una enfermedad parasitaria que afecta no solo al ganado bovino y ovino sino también al humano, presenta distribución global, con mayor incidencia en zonas tropicales y subtropicales. Objetivo: realizar una revisión acerca de Fasciola hepatica, valoración del contexto nacional y mundial, ciclo biológico, patogenia, signos clínicos, control y prevención, epidemiología, efecto zoonótico, estacionalidad y efectos económicos que genera su presentación en las explotaciones ganaderas. Desarrollo: Las evidencias obtenidas como resultado del proceso investigativo han determinado la inclusión del parásito dentro del grupo de las enfermedades emergentes. Fasciola sp. además de ser una de las principales causas de decomiso del hígado en los mataderos, implica otros daños asociados a la infección: disminución de la producción de carne, leche o lana y peso corporal, infertilidad, disminución del crecimiento, retraso reproductivo, abortos y pérdida de resistencia a otras enfermedades. Los costos aumentan, debido a los tratamientos antihelmínticos, así como a infecciones bacterianas secundarias frecuentes, que pueden llevar a la muerte de animales. Conclusión: Las pérdidas económicas que ocurren por el decomiso de hígados afectados por F. hepatica son relevantes y dependen de la interacción entre los aspectos fisiopatológicos de la enfermedad y los ambientales (factores climatológicos y geográficos) que determinan la presencia de hospederos intermediarios y el parásito en el ambiente. <![CDATA[Uso estratégico de la base forrajera en la producción estacional de leche bovina en la zona centro-oriental de Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202020000300120&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Antecedentes: La región centro-oriental de Cuba ha sido escenario de diversos estudios para encontrar soluciones al déficit de disponibilidad y el manejo inadecuado de la base forrajera, por ser factores determinantes en los resultados productivos y la sostenibilidad de los sistemas. Objetivo: Considerar cambios en las estrategias de manejo de la base forrajera a partir de un modelo de producción lechera en la región centro-oriental de Cuba. Desarrollo: Se resumen algunos argumentos importantes basados en estudios previos acerca de las ventajas que reporta el cambio en la perspectiva de manejo de las áreas de pastoreo, de manera que su mayor producción de biomasa se utilice más eficientemente, haciendo coincidir este comportamiento con los picos de producción de leche, particularmente en los meses de abril-agosto. Se tuvieron en cuenta diferentes escenarios y formas de producción, donde todos ellos coinciden en que funcionan sobre la base de mínimos recursos y su mayor perspectiva es la de mejorar el aprovechamiento y uso racional de sus recursos naturales y locales. Conclusiones: Teniendo en cuenta tales posibilidades reales de los sistemas ganaderos en el territorio centro-oriental de Cuba, puede resultar que, al lograr implementar una estrategia estacional, se incremente la eficiencia bio-económica de la producción de leche, con limitada dependencia de insumos externos.