Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=2307-211320160004&lang=es vol. 27 num. 4 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[<b>Web semántica, datos enlazados y bibliotecas</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Caracterización bibliométrica de la comunidad científica especializada en el estudio de la alopecia areata</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los dominios del conocimiento están estrechamente relacionados con las comunidades que se integran para su configuración y desarrollo. La bibliometría constituye una de las formas más objetivas para el análisis y caracterización de estas comunidades. El presente estudio caracterizó, a través de la perspectiva bibliométrica, el comportamiento de la comunidad científica especializada en alopecia areata durante el período 2001-2014. Se utilizó el Web of Science como fuente de información. Se empleó una batería de indicadores bibliométricos para determinar la productividad, influencia y rendimiento de los autores, así como para caracterizar sus investigaciones más relevantes. Se determinó la productividad anual, que evidenció durante el período un crecimiento exponencial de la producción científica sobre Alopecia Areata. Se identificaron las 15 revistas más productivas, que generaron alrededor del 50 % del volumen total de artículos. Se identificó el núcleo de autores más visibles del dominio. Se demostró la utilidad del índice H no solo como indicador para determinar el rendimiento científico, sino también como medida para la identificación del liderazgo en dominios del conocimiento científico, especialmente en el campo de las Ciencias Médicas.<hr/>Knowledge domains are strongly related to the communities integrated for their configuration and development. Bibliometrics is one of the more objective ways to the analysis and characterization of these communities. The current study characterized the behavior of the scientific community specialized on alopecia areata during the period 2001-2014, through a bibliometric perspective. The Web of Science was used as information source. A battery of bibliometric indicators was used to determine productivity, influence and performance of authors, as well as to characterize their most relevant researches. Annual productivity was determined. An exponential growth of the scientific output on alopecia areata was observed. The fifteen most productive journals were identified, which produced around 50 % of the total amount of articles. The most visible author´s core was identified. The value of H index was demonstrated, not only as indicator to determine scientific performance, but also as a measure to identify leadership in scientific knowledge domains, especially in the field of Medical Sciences. <![CDATA[<b>Perfiles científicos en el campo de la obesidad infantil</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Childhood obesity is a serious health issue that has both immediate and long-term effects on health and well-being. Although obesity affects both children and adults, but childhood obesity is more serious than obesity in adults. The objective of current study was to depict the trend of publication entitled pediatric obesity indexed in the database of Scopus during years 2001-2015. A bibliometrics study was conducted to plot the development of scientific activities in the field of Pediatric obesity. Database of Scopus which covers 100 % of MEDLINE was used to extract all papers entitled pediatric obesity for a period of 15 years. Extraction of papers was restricted into papers entitled "pediatric obesity" from the Search Builder pull-down menu in the advanced search screen, this causes to obtain the articles that their major topics are in the desired subject area. Analysis of data showed that a total number of 663 papers entitled pediatric obesity indexed in scopus during the period of study. The results of study specified the investigation of pediatric obesity in 18 subject areas; the subject area of psychology seems to be in the inferior concern of scientists. Regarding the important influence of socio-psycho-genetic aspects on the pediatric obesity, these issues of study should be taken under consideration by policy-makers and nutritional scientists.<hr/>La obesidad en la infancia constituye un serio problema de salud, que tiene efectos tanto inmediatos como a largo plazo sobre la salud y el bienestar. A pesar de que la obesidad afecta tanto a niños como a adultos, en la niñez es más seria que en los adultos. El objetivo de este estudio fue conocer la tendencia de las publicaciones tituladas obesidad pediátrica indexadas en la base de datos de Scopus durante los años 2001-2015. Se realizó un estudio bibliométrico para conocer el desarrollo de las actividades científicas en el campo de la obesidad pediátrica. La base de datos de Scopus, la cual cubre el 100 % en MEDLINE, fue utilizada para extraer todos los trabajos titulados obesidad pediátrica en un período de 15 años. La búsqueda estuvo restringida a los trabajos titulados "obesidad pediátrica", en la pantalla de búsqueda avanzada, para obtener los artículos cuyos temas se encontraban en el área deseada. El análisis de los datos mostró que un total de 663 trabajos titulados obesidad pediátrica fueron indexados en Scopus durante el período de estudio. Los resultados de la investigación sobre este tema se obtuvieron en 18 áreas, en las que la Psicología mostró una preocupación inferior entre los científicos. Con respecto a la importante influencia de los aspectos socio-psico-genéticos relacionados con la obesidad pediátrica, estos deben ser tomados en consideración por los responsables de la política y por los científicos especializados en nutrición. <![CDATA[<b>Marco procedimental para facilitar la interoperabilidad en el contexto de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba</b>: <b>el modelo Ontomed</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La inexistencia de un modelo de datos enlazados en el contexto de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba (BVS) provoca deficiencias en la interoperabilidad semántica de los contenidos y la recuperación de información. Además, y como problema añadido, las entidades documentales que lo componen presentan distintos niveles de descripción bibliográfica y de alcance temático. El presente artículo propone el diseño de un marco procedimental para facilitar la interoperabilidad semántica entre conjuntos de datos enlazados de la BVS, y estandarizar sus principales clases y propiedades. Este procedimiento, que se implementa en el modelo ontológico denominado Ontomed, constituye una aproximación teórico-conceptual que permitirá modelar las principales entidades, atributos y relaciones en el contexto de la BVS. Se espera un impacto directo en tres dimensiones fundamentales: 1) caracterización del contexto de aplicación del marco procedimental 2) formalización de los componentes del modelo ontológico y 3) selección de una muestra experimental en el escenario de la BVS.<hr/>The absence of a linked data model in the context of the Virtual Health Library of Cuba (VHL) causes deficiencies in the semantic interoperability of content and information retrieval. In addition, as added problem, the documentary component entities have different levels of bibliographic description and subject scope. This article proposes the design of a procedural framework to facilitate semantic interoperability between linked datasets of VHL, standardizing their core classes and properties. Such a procedure, implemented in the ontological model called Ontomed, is a theoretical and conceptual approach that allows modeling the main entities, attributes and relationships in the context of the VHL. A direct impact will expect on three key dimensions: 1) characterization of context implementing the procedural framework 2) formalization of the components of the ontological model and 3) selecting an experimental sample on the stage of the VHL. <![CDATA[<b>Propuesta de un modelo de gestión para el patrimonio fotográfico en las universidades cubanas</b>: <b>una experiencia en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El propósito del presente artículo es exponer un modelo de gestión para el patrimonio fotográfico universitario a partir de los procesos de gestión vinculados a los archivos fotográficos: organización, descripción, valoración, conservación y difusión. En el proceso de organización se aplicó la semiótica como herramienta para el análisis del contenido fotográfico. Se obtuvo como resultado la metodología para leer los signos en la fotografía. En el proceso de descripción se propusieron instrumentos de consulta con el objetivo de proporcionar información detallada sobre los documentos, su contexto y el sistema documental que los ha producido: la propuesta de aplicación de la Norma ISDIAH a nivel de fondo del archivo fotográfico de la Universidad de La Habana y la propuesta de aplicación de la Norma ISAD (G) a nivel de serie y unidad documental. Como resultado del proceso de valoración se obtuvo la metodología para la valoración de las fotografías y la tabla de plazos de transferencia. En el proceso de conservación se elaboraron e implementaron las medidas preventivas que garantizan la adecuada conservación de los materiales fotográficos para la cumplimentación de la función social del archivo universitario. Por último, se propone en el proceso de difusión una serie de actividades realizadas por el archivo para poner al servicio de la sociedad su fondo documental. La aplicación del modelo en todas las dependencias de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana garantiza la coherencia en la realización de los procesos para el tratamiento de la fotografía.<hr/>The paper presents a proposal of a management model for the photographic heritage for the universities, based on management processes for photographic archives: organization, description, assessment, preservation and dissemination. The organization process makes use of semiotics as a tool for the analysis of photographic content. The result obtained was a methodology to read the signs included in photographs. In the description process, consultation instruments are proposed with the purpose of providing detailed information about documents, their context and the document system producing them: proposal for the application of Standard ISDIAH at background level at the photographic archive of the University of Havana and proposal for the application of Standard ISAD (G) at series and document unit level. As a result of the assessment process a methodology was obtained to assess photographs, as well as the transfer deadlines table. In the preservation process preventive measures were developed and implemented which ensure proper preservation of photographic materials to fulfill the social function of the University Archive. Finally, in the dissemination process a proposal is provided of a number of activities conducted by the archive to make its document stock available for social use. Application of the model in all units of the Medical Sciences University of Havana ensures consistency in the processes related to the treatment of photographs. <![CDATA[<b>Tecnologías de la información y la comunicación en la maestría en Economía de la Salud</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El empleo de las tecnologías de la información y la comunicación tiene gran relevancia en la capacitación. La Escuela Nacional de Salud Pública posee un sistema de cursos sobre dicha temática para la superación de estudiantes que acuden al centro. El programa de excelencia para la maestría en Economía de la Salud cuenta desde su inicio con el curso "Tecnologías de la Información y la Comunicación para profesionales de la Salud", el cual tiene en su quinta edición un claustro fortalecido y los medios tecnológicos necesarios para su desarrollo. El objetivo de este trabajo es describir los resultados del curso a partir de su implementación en el aula virtual de la Escuela Nacional de Salud Pública. Los métodos utilizados fueron la revisión bibliográfica y análisis documental para la actualización de los contenidos, el análisis de los informes de la plataforma y la encuesta no estructurada para determinar fortalezas y retos. Como resultados se actualizaron los contenidos previstos y se realizó un entrenamiento para el uso de las herramientas de trabajo colaborativo y de los gestores bibliográficos de forma práctica. Las participaciones en el aula virtual fueron nutridas y se apreciaron fortalezas en la preparación del claustro, en la motivación de los estudiantes y en la novedad de los temas. El curso aportó técnicas para buscar, organizar, investigar y publicar sobre economía de la salud. Se concluye que el uso de entornos virtuales posibilita la consolidación de competencias tecnológicas e informacionales basadas en el autoaprendizaje y en el trabajo colaborativo, así como la apropiación de contenidos y el mejor uso del entorno virtual con respecto a la familiarización inicial.<hr/>The use of information and communications technologies is highly relevant in training. The National School of Public Health has implemented a system of courses on the subject for the training of students attending the institution. Ever since it was started, the program of excellence for the master's degree in Health Economics has included the course "Information and Communications Technologies for Health Professionals". For the current fifth edition, the teaching staff has been strengthened and the course is equipped with the technological means required for its development. The present paper is aimed at describing the results of the course upon implementation in the virtual classroom of the National School of Public Health. The methods used were bibliographic review and document analysis to update contents, analysis of platform reports, and an unstructured survey to identify strengths and challenges. The results obtained included updating of the contents dealt with and implementation of a practical training program on the use of collaborative work tools and bibliographic managers. Participation in virtual classroom activities was high, and improvement was noticed in the preparation of the teaching staff, students' motivation and the novelty of topics. The course provided participants with techniques to search, organize, research and publish contents related to health economics. It is concluded that the use of virtual environments enables the consolidation of technological and informational competences based on self-learning and collaborative work, as well as the appropriation of contents and a more efficient use of the virtual environment with respect to initial familiarization. <![CDATA[<b>Uso de la aplicación WhatsApp por estudiantes de Odontología de Sao Paulo, Brasil</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los avances tecnológicos actuales conllevan nuevas formas de comunicación, interactividad y comportamiento, lo cual ha ayudado en el proceso de aprendizaje y en el intercambio de informaciones en la sociedad contemporánea. El uso de esta tecnología, a partir de sus recursos multimedia y la popularización de los smartphones, puede ser una gran aliada en el proceso de aprendizaje y de toma de decisiones profesionales. El objetivo de este artículo es evaluar la importancia y el uso de la aplicación WhatsApp en el área educativa, con estudiantes de posgrado en Odontología de la Asociación Paulista de Cirujanos Dentistas, de la ciudad de San Pablo, Brasil. El método usado en esta investigación fue una encuesta. Los datos fueron colectados a través de un cuestionario electrónico o e-research. El instrumento fue enviado vía WhatsApp y fue desarrollado para 42 profesionales que participaron en el estudio. La aplicación WhatsApp demuestra ser de gran ayuda como herramienta de estudio y en el auxilio de la toma de decisiones.<hr/>Current technological advances have led to new forms of communication, interactivity and behavior, facilitating the learning process and the exchange of information in contemporary society. Use of technological advances based on multimedia resources and the popularization of smartphones, may be great allies in the learning process and the taking of professional decisions. The present paper is aimed at evaluating the importance and use of the application WhatsApp for educational purposes with graduate students at the Paulista Association of Dental Surgeons in the city of Sao Paulo, Brazil. The research method used was a survey. Data were collected using an electronic or e-research questionnaire. The instrument was sent via WhatsApp to 42 professionals participating in the study. The application WhatsApp was shown to be very useful as a study tool and as an aid in decision taking. <![CDATA[<b>Sistema de gestión de información para seguimiento y alerta de casos positivos de tamizaje neonatal</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los softwares personalizados ofrecen funcionalidades a la medida y satisfacen con precisión las necesidades de información. Sus beneficios redundan en una plataforma de trabajo más cómoda y de uso más extensivo, ampliamente utilizada en los servicios de salud. Es objetivo de la investigación, desarrollar un sistema de gestión de información para el análisis, monitoreo y alerta, para el seguimiento y el tratamiento precoz de los casos de tamizaje neonatal de enfermedades metabólicas, de la Caja del Seguro Social de Panamá. Para esto se desarrolló una aplicación sobre un modelo de framework basado en software abierto LAMP, favorecida con estadísticas de uso, mejoras regulares, actualizaciones de seguridad, encriptación de datos y garantía de desempeño en el servidor. El sistema provee alertas e información, lo que garantiza que sus usuarios accedan desde cualquier punto. El software ha procesado más de 3 000 casos, cuyo análisis centralizado asegura el control de la calidad del trabajo y el acceso expedito a estadísticas, y cuenta con un sistema de alertas y seguimiento para formular acciones de salud oportunas, haciendo mejor uso del protocolo de atención especializada. Este permite el acceso a la información de los laboratorios descentralizados en todo el país, mejora la recogida de datos y permite la notificación segura, ágil y oportuna de los resultados a todos los niveles. La plataforma, al generar alertas, contribuye a garantizar la ejecución eficiente del programa de tamizaje neonatal, pues reduce el tiempo de espera de los pacientes para iniciar precozmente el tratamiento y la rehabilitación, lo que la convierte, además, en una plataforma de aprendizaje y desarrollo.<hr/>Personalized software offers customized functions and accurately meets information needs. It provides a more comfortable and broader work platform, widely used in health services. The purpose of the study was to develop an information management system for the analysis, monitoring and alert, follow-up and early treatment of neonatal screening cases of metabolic disease at the Social Security Fund of Panama. To this end, an application was developed on a framework model based on the open access software LAMP, enriched with usage statistics, regular improvements, safety updates, data encryption and performance guarantee in the server. The system provides alerts and information, as well as access from any location. The software has processed more than 3 000 cases, whose centralized analysis has ensured the quality of the work done and fast access to statistics. The system of alerts and follow-up makes it possible to formulate timely health actions, making a better use of the specialized care protocol. The latter provides access to information from decentralized laboratories throughout the country, improves data collection and allows the safe, fast and timely reporting of results to all levels. By generating alerts, the platform contributes to ensure the efficient conduct of the neonatal screening program, reducing the time patients need to wait to start treatment and rehabilitation, which also turns the software into a learning and development platform. <![CDATA[<b>Factores asociados a las prácticas de publicación de médicos que laboran en hospitales de Cusco, Perú</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Con el objetivo de determinar los factores asociados a las prácticas de publicación de los médicos que laboran en los hospitales de la ciudad del Cusco, Perú, se realizó un estudio de corte transversal analítico, donde se incluyó a todos los médicos de los hospitales de la ciudad en el año 2014. La búsqueda de publicaciones se realizó en las bases de datos de Google Académico, SciELO, Medline y Scopus. De los 414 médicos, 17 % publicaron un artículo original en una revista científica al menos una vez en su vida y 4 % publicó algún artículo en una revista indizada en Scopus en los últimos 3 años. Los médicos del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco presentaron la mayor frecuencia de publicación científica (49 %). El artículo original fue el más publicado (69 %), mientras que el área más investigada fue medicina (51 %). Ser docente de alguna facultad de medicina fue un factor asociado con haber publicado un artículo original en los tres periodos evaluados. La frecuencia de publicación de los médicos de los hospitales de la ciudad del Cusco-Perú es baja; no obstante, los médicos que ejercen la docencia en una facultad de medicina presentan más probabilidad de publicar en una revista indizada en Scopus.<hr/>In order to determine the factors associated with publication practices used by physicians who work at hospitals from Cusco, Peru, an analytical cross-sectional study was conducted in the year 2014 which included all hospital physicians in the city. The bibliographic search was performed using the databases Google Scholar, SciELO, Medline and Scopus. Of the 414 physicians surveyed, 17 % had published an original paper in a scientific journal at least once in their lives, and 4 % had published a paper in a journal indexed in Scopus in the last three years. Physicians from Adolfo Guevara Velasco National Hospital showed the highest frequency of scientific publication (49 %). Original papers were the most commonly published type (69 %), whereas the field most frequently dealt with was medicine (51 %). Being a medical school teacher was a factor associated with having published an original paper during the three periods evaluated. Frequency of publication by physicians from hospitals in the city of Cusco, Peru, is low. However, physicians who teach at medical schools showed a higher probability of publishing in a journal indexed in Scopus. <![CDATA[<b>Diseño de una ontología para la gestión de datos heterogéneos en universidades</b>: <b>marco metodológico</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Una ontología constituye una herramienta útil para trabajar la heterogeneidad de los datos y su semantización, para elevar la calidad en los procesos de organización, búsqueda y recuperación de la información en los sistemas de gestión institucionales, especialmente de aquellos implementados en la Web de una universidad. Por lo general, las universidades cuentan con un acervo de conocimientos pluridisciplinarios, registrados en diferentes formatos, por lo que se propone UH-Ontology para el manejo de sus datos, tomando a la Universidad de La Habana como ejemplo de su implementación. En el artículo se presentan las características y condiciones de los datos heterogéneos que actualmente se gestionan desde los diferentes sistemas de gestión de información en la universidad, lo que ha motivado la presentación de una propuesta de marco metodológico para el diseño de una ontología para el manejo de datos heterogéneos en esta institución. Se presenta la propuesta de diseño de la ontología, sus clases, anotaciones, lenguajes ontológicos y esquema de anotación semántica siguiendo la metodología de Noy and McGuinness y Protegè como herramienta para su construcción.<hr/>An ontology is a useful tool to deal with the heterogeneity of data and their semantization, with a view to raising the quality of processes of organization, search and retrieval of information in institutional management systems, particularly those implemented in a university web. In view of the wealth of multidisciplinary knowledge treasured by the Universities, a UH Ontology is proposed for the management of data. The paper describes the characteristics and conditions of the heterogeneous data currently managed by various information management systems at the Universities, and proposes a methodological framework for the design of an ontology for the management of heterogeneous data at the institution. The proposal includes the design of the ontology, its classes, annotations, ontological languages and semantic annotation scheme, based on the methodology developed by Noy and McGuinness and the software Protégé as a construction tool. <![CDATA[<b>Relación conceptual entre la gestión de la comunicación institucional y la gestión del conocimiento</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo ofrece una aproximación a la relación conceptual entre la gestión de la comunicación institucional y la gestión del conocimiento, áreas de prácticas profesionales, formación e investigación académicas que se objetivan en la actualidad en las organizaciones e instituciones, y marcan su identidad y desarrollo, pero con escasos diálogos entre ellas, en las que se desconoce su carácter complementario. Mediante una revisión bibliográfica en la literatura especializada y de múltiples triangulaciones entre sus diversos enfoques se pudo llegar a la identificación de elementos de relación entre ellas en sus definiciones (objetivos y funciones); tipologías; modelos y procesos principales en su concreción, así como la identificación y definición de áreas de desarrollo posibles en aras de ir dando pasos importantes que conduzcan a mayores interrelaciones prácticas y a razonamientos interdisciplinares.<hr/>The paper provides an overview of the conceptual relationship between institutional communication management and knowledge management; areas of professional practice; academic training and research currently materializing in organizations and institutions, marking their identity and development, but with scarce communication between them and little awareness of their complementary nature. A review of specialized bibliography on the topic and multiple triangulations between their various approaches led to identification of points of contact between them in their definitions (aims and functions), typologies, main models and processes for their materialization, as well as to identification and definition of areas of potential development in order to take important steps leading to greater practical interrelationship and interdisciplinary reasoning. <![CDATA[<b>Revisores</b><b> del año 2016</b>]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo ofrece una aproximación a la relación conceptual entre la gestión de la comunicación institucional y la gestión del conocimiento, áreas de prácticas profesionales, formación e investigación académicas que se objetivan en la actualidad en las organizaciones e instituciones, y marcan su identidad y desarrollo, pero con escasos diálogos entre ellas, en las que se desconoce su carácter complementario. Mediante una revisión bibliográfica en la literatura especializada y de múltiples triangulaciones entre sus diversos enfoques se pudo llegar a la identificación de elementos de relación entre ellas en sus definiciones (objetivos y funciones); tipologías; modelos y procesos principales en su concreción, así como la identificación y definición de áreas de desarrollo posibles en aras de ir dando pasos importantes que conduzcan a mayores interrelaciones prácticas y a razonamientos interdisciplinares.<hr/>The paper provides an overview of the conceptual relationship between institutional communication management and knowledge management; areas of professional practice; academic training and research currently materializing in organizations and institutions, marking their identity and development, but with scarce communication between them and little awareness of their complementary nature. A review of specialized bibliography on the topic and multiple triangulations between their various approaches led to identification of points of contact between them in their definitions (aims and functions), typologies, main models and processes for their materialization, as well as to identification and definition of areas of potential development in order to take important steps leading to greater practical interrelationship and interdisciplinary reasoning.