Scielo RSS <![CDATA[Referencia Pedagógica]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=2308-304220240003&lang=es vol. 12 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[La evaluación del aprendizaje y los consejos del chat GPT]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[La formación ambiental en estudiantes que se preparan como profesores]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Las transformaciones ocurridas en el Sistema educativo angolano, en especial en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación de Uíge (ISCED), respondieron a exigencias socio - históricas concretas teniendo en cuenta las condiciones específicas en el país. Es por ello que la formación ambiental se declaró como principio esencial en la formación de profesionales en el campo de la educación, desde una perspectiva desarrolladora. La revisión bibliográfica desarrollada tuvo como objetivo sistematizar los referentes teóricos y metodológicos para la formación ambiental de estudiantes construidos, en lo fundamental, desde procesos disciplinares e interdisciplinares asociados a la Educación en Angola. Bajo fundamentos filosóficos, sociológicos, pedagógicos y didácticos; se identificaron los principales núcleos teóricos asumidos en el contexto. La metodología seguida se apoyó en los métodos de inducción-deducción, análisis-histórico-lógico, y estudio documental. Los resultados enriquecieron los aportes de autores angoleños consultados y establecieron premisas para la formación de profesores.<hr/>Abstract The transformations that occurred in the Angolan educational system, especially in the ISCED of Uíge, responded to specific socio-historical demands, taking into account the specific conditions in the country. That is why environmental training was declared an essential principle in the training of professionals in the field of education, from a developer perspective. The bibliographic review developed had the objective of systematizing the theoretical and methodological references for the environmental training of students built, fundamentally, from disciplinary and interdisciplinary processes associated with Education in Angola. Under philosophical, sociological, pedagogical and didactic fundations, the main theoretical nuclei assumed in the context were identified. The methodology followed was supported by the methods of induction-deduction, historical-logical analysis, and documentary study. The results enriched the contributions of consulted Angolan authors and established premises for the training of teachers. <![CDATA[La formación de estudiantes de derecho: empoderamiento a través de entornos virtuales de aprendizaje]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300015&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación jurídica representa una revolución en la enseñanza-aprendizaje. Este artículo pretende analizar el comportamiento de los estudiantes de derecho de la Universidad de Guerrero (UAGro) sobre el empoderamiento de los entornos virtuales de aprendizaje para su formación, pensamiento crítico y la autonomía. Se empleó un enfoque cualitativo, con el empleo de métodos, entre los teóricos estuvieron el histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción, modelación y sistémico estructural, para la sistematización teórica, el análisis de plataformas educativas digitales y herramientas interactivas y la modelación de sus principales elementos, se utilizaron, además, como empírico, la encuesta a estudiantes y la estadística descriptiva, para el análisis de la información obtenida. Los hallazgos revelaron que facilitan el acceso a una amplia gama de recursos, promueven la interactividad y fomentan un entorno de aprendizaje más colaborativo y participativo, una mejora significativa en la comprensión de conceptos legales complejos y en el desarrollo de habilidades analíticas. Como principales conclusiones estuvieron en que son aliados esenciales en la formación de estudiantes de Derecho, proporcionando un entorno dinámico que promueve el pensamiento crítico y la autonomía, así como la importancia de que las instituciones educativas incorporen estas herramientas para preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo legal contemporáneo y que su adopción, en la educación jurídica, no solo empodera a los estudiantes, sino que también enriquece el proceso educativo en su conjunto.<hr/>Abstract The integration of Information and Communication Technologies in legal education represents a revolution in teaching and learning. This article aims to analyze the behavior of law students at the University of Guerrero (UAGro) regarding the empowerment of virtual learning environments for their training, critical thinking, and autonomy. A qualitative approach was employed, using methods such as historical-logical, analysis-synthesis, induction-deduction, modeling, and structural systemic for theoretical systematization, analysis of digital educational platforms and interactive tools, and modeling of their main elements. Additionally, empirical methods such as student surveys and descriptive statistics were used to analyze the obtained information. The findings revealed that these technologies facilitate access to a wide range of resources, promote interactivity, and foster a more collaborative and participatory learning environment, significantly improving the understanding of complex legal concepts and the development of analytical skills. The main conclusions were that these technologies are essential allies in the training of law students, providing a dynamic environment that promotes critical thinking and autonomy. It is also important for educational institutions to incorporate these tools to prepare students for the challenges of the contemporary legal world. Their adoption in legal education not only empowers students but also enriches the educational process as a whole. <![CDATA[El impacto de los teléfonos inteligentes en el desarrollo de la comprensión auditiva en inglés]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300030&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El aprendizaje electrónico móvil, de la mano de la enorme evolución de los dispositivos móviles, ha abierto diversas posibilidades para el aprendizaje de un idioma extranjero, planteando nuevas exigencias y considerables retos para los educadores. En consecuencia, los teléfonos inteligentes se han incorporado a la enseñanza del idioma inglés, particularmente para el desarrollo de la comprensión auditiva. En el marco de la educación superior cubana, la integración de los dispositivos móviles significa, además una solución alternativa a los desafíos materiales en la práctica de la habilidad de comprensión auditiva en el aprendizaje del idioma inglés. Así pues, este artículo se propone explicar el impacto de los teléfonos inteligentes en el desarrollo de la comprensión auditiva de los estudiantes universitarios en los cursos de idioma inglés. Notablemente, los dispositivos inteligentes se han convertido en herramientas legítimas y necesarias para la instrucción de la comprensión auditiva en inglés en el actual contexto local. Los teléfonos inteligentes potencian y diversifican la práctica de esta habilidad lingüística, conduciendo a resultados de aprendizaje más positivos en los estudiantes; en armonía con las tendencias metodológicas contemporáneas y la actual política de perfeccionamiento de la enseñanza del idioma inglés en la educación superior cubana.<hr/>Abstract Mobile-learning hand in hand with the enormous evolution of mobile devices has opened up many possibilities for the learning of a foreign language, placing new demands and considerable challenges on educators. In consequence, smartphones have been incorporated into English education, particularly for developing listening comprehension. In the framework of Cuban higher education, the integration of mobile devices also means an alternative solution to the material challenges in the training of the listening comprehension skill in the English language learning. Thus, this paper aims at explaining the impact of smartphones on the development of university students´ listening comprehension in the English courses. Noticeably, mobile devices have become legitimate and necessary tools for the instruction of English listening comprehension in the current local context. Smartphones enhance and diversify the practice of this language skill, leading to more positive students´ learning outcomes; in harmony with contemporary methodological trends, and the current policy for improving the English language teaching in Cuban higher education. <![CDATA[Metodologías activas, tecnologías digitales y modalidad híbrida en el aprendizaje de la Ingeniería de Requisitos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300043&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El proceso docente educativo centrado en la enseñanza ha dado paso a un enfoque basado en el aprendizaje. Varias metodologías activas han demostrado su eficacia y efectividad en este nuevo contexto. Este artículo tiene como objetivo rediseñar metodológicamente la asignatura de Ingeniería de Requisitos empleando metodologías activas, para una modalidad híbrida, con el uso de tecnologías digitales. Esta asignatura se imparte en la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE. En particular, se muestra el sistema de intervenciones para las unidades didácticas, siguiendo una modalidad híbrida. La propuesta presta especial atención a la incorporación de tecnologías digitales de forma innovadora en el proceso, desde la adquisición del conocimiento, la formación de competencias y la evaluación del aprendizaje.<hr/>Abstract The educational teaching process focused on teaching has given way focused on learning. Several active methodologies have demonstrated their efficacy and effectiveness in this new context. This article aims to transform the methodological design of the Requirements Engineering subject using active methodologies, for a hybrid modality and with the use of digital technologies. This subject is taught in the Computer Engineering degree at the Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE. In particular, the system of interventions for the teaching units is shown, following a hybrid modality. The proposal pays special attention to the incorporation of digital technologies in an innovative way in the process, from the acquisition of knowledge, the formation of skills and the evaluation of learning. <![CDATA[La evaluación del aprendizaje asistida por IA en el proceso pedagógico del posgrado]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300059&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La inteligencia artificial (IA) es una tecnología emergente que mejora los procesos educativos, especialmente la evaluación del aprendizaje en programas de posgrado. Este artículo tiene como objetivo comparar los resultados obtenidos en la evaluación del proceso pedagógico del posgrado, asistido por una herramienta de IA en el curso “TIC, Sociedad y Universidad” que se desarrolla en la Maestría “Las Tecnologías en los Procesos Educativos”, de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echevarría”, CUJAE. Se emplearon como métodos el analítico-sintético, hipotético-deductivo, análisis porcentual y la prueba no paramétrica de los rangos de Wilcoxon para evaluar las calificaciones otorgadas por la IA y el profesor en un mismo grupo. Los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas evaluaciones, a pesar de que se discute cómo el profesor ajusta las calificaciones en colaboración con los estudiantes. Además, se analizan las ventajas y desafíos de integrar la IA en la evaluación, destacando su capacidad para personalizar la retroalimentación y mejorar el seguimiento del aprendizaje. Los hallazgos proporcionan información valiosa sobre cómo estas tecnologías pueden optimizar el proceso pedagógico del posgrado en los programas de maestría.<hr/>Abstract Artificial intelligence (AI) is an emerging technology that enhances educational processes, especially in the assessment of learning in graduate programs. This article aims to discuss the results obtained in the evaluation of the graduate pedagogical process assisted by an AI tool in the course "ICT, Society, and University," which is part of the master’s program "Technologies in Educational Processes" at the José Antonio Echevarría Technological University of Havana CUJAE. The methods employed include analytical-synthetic, hypothetical-deductive, percentage analysis, and a non-parametric Wilcoxon Rank C test to evaluate the grades assigned by both the AI and the professor. The results indicate that there are no significant differences between the two assessments, despite discussing how the professor adjusts grades in collaboration with students. Additionally, the advantages and challenges of integrating AI into evaluation are analyzed, highlighting its ability to personalize feedback and improve learning tracking. The findings provide valuable insights into how these technologies can optimize the pedagogical process in graduate programs. <![CDATA[La consolidación de la cultura histórica en la formación de ingenieros y arquitectos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300072&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La educación superior cubana, tiene como tarea esencial la formación integral de los de los seres humanos, con conocimientos científicos tecnológicos y humanistas. En la formación de ingenieros, la consolidación de la cultura histórica contribuye a la vinculación de la Historia de Cuba con las asignaturas técnicas del currículo de ingeniería. Su propósito es lograr mayor motivación de los estudiantes hacia el conocimiento de la historia de su país y desarrollar sentimientos de identidad en los mismos. Estos valores tan necesarios, también son parte de la intencionalidad formativa que se quiere lograr en la formación de ingenieros y arquitectos en la Universidad Tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverría”, Cujae, contexto donde se lleva a cabo esta investigación. Para ello se desarrolló una metodología que permitiera fortalecer, en estos estudiantes, la cultura histórica de su país y del entorno donde vive, desde interrelación con su profesión. Por ello el objetivo de este artículo, describir la propuesta metodológica y su valoración, para la consolidación de la cultura histórica que permite al estudiante de ingeniería vincular su profesión con el contexto histórico social en que vive. Se logró desarrollar un trabajo pedagógico más cohesionado en función de la formación de un profesional con mayor interés y responsabilidad en su futura labor como ingeniero.<hr/>Abstract Cuban higher education has as its essential task the comprehensive training of human beings, with scientific, technological and humanistic knowledge. In the training of engineers, the consolidation of historical culture contributes to the connection of the History of Cuba with the technical subjects of the engineering curriculum. Its purpose is to achieve greater motivation of students towards the knowledge of the history of their country and to develop feelings of identity in them. These very necessary values ​​are also part of the formative intention that is intended to be achieved in the training of engineers and architects at the Technological University of Havana "José Antonio Echeverría", Cujae, context where this research is carried out. To this end, a methodology was developed that would allow strengthening, in these students, the historical culture of their country and the environment where they live, from interrelation with their profession. Therefore, the objective of this article is to describe the methodological proposal and its assessment, for the consolidation of the historical culture that allows the engineering student to link his profession with the historical social context in which he lives. A more cohesive pedagogical work was developed in order to train a professional with greater interest and responsibility in his future work as an engineer. <![CDATA[Investigar utilizando la IA como una fuente confiable. Nuevos retos para el docente en la educación superior.]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300084&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior plantea diversos retos para los docentes, quienes deben adaptarse a un entorno en constante cambio. Este trabajo analiza el impacto de las herramientas de IA en la investigación y la enseñanza, destacando tres categorías clave: herramientas para la búsqueda de información, para el análisis de datos y para la representación de la información. Asimismo, se exploran los desafíos éticos y tecnológicos que conlleva la integración de IA en la educación, tales como la transparencia, la privacidad y la fiabilidad de los algoritmos. Los resultados muestran que la IA ofrece nuevas oportunidades para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la investigación científica, pero también exige que los docentes desarrollen nuevas habilidades para gestionar estas herramientas de manera efectiva. La personalización del aprendizaje, el fomento del pensamiento crítico y la adaptación a nuevos enfoques pedagógicos son algunas de las áreas donde la IA tiene un impacto significativo en la docencia.<hr/>Abstract The use of artificial intelligence (AI) in higher education presents various challenges for educators, who must adapt to a constantly changing environment. This paper analyzes the impact of AI tools in research and teaching, highlighting three key categories: tools for information search, data analysis, and information representation. The ethical and technological challenges of integrating AI into education, such as transparency, privacy, and algorithm reliability, are also explored. The results show that AI offers new opportunities to improve the teaching-learning process and scientific research, but also requires educators to develop new skills to effectively manage these tools. Personalized learning, fostering critical thinking, and adapting to new pedagogical approaches are some of the areas where AI has a significant impact on teaching. <![CDATA[Herramientas didácticas para el desarrollo del proceso de virtualización de la enseñanza universitaria]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300099&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La educación superior enfrenta un nuevo reto: la formación de profesionales en la presencialidad y la virtualidad. Es por ello que se hace necesario rediseñar el proceso de enseñanza - aprendizaje de forma tal que pueda ajustarse a las condiciones en que se desarrolla la sociedad, por lo que el trabajo metodológico debe potenciar la preparación de los docentes para asumir este encargo. De ahí que el objetivo de esta investigación sea caracterizar herramientas didácticas para el desarrollo del proceso de virtualización de la enseñanza universitaria, a instrumentar por los docentes en sus clases. Se utilizaron como métodos el histórico-lógico; enfoque sistémico, la modelación, el análisis documental, la observación y la triangulación metodológica; los que permitieron organizar la lógica de la investigación y presentar los resultados que se exponen. Las herramientas didácticas propuestas para el desarrollo del proceso de virtualización en la formación de los profesionales y el trabajo metodológico en los departamentos docentes resultan ser claves. Se presentan algunos resultados del trabajo conjunto entre las universidades del Minint, Artemisa, Cujae y UCI, como parte de un proyecto de investigación dirigido a la integración de las TIC al proceso formativo como son: determinación de criterios para la selección de recursos educativos digitales y la definición de competencias que deben tener los docentes para la integración de las TIC.<hr/>Abstract Higher education faces a new challenge: the training of professionals in person and virtually. This is why it is necessary to redesign the teaching-learning process in such a way that it can be adjusted to the conditions in which society develops, which is why the methodological work must enhance the preparation of teachers to assume this task. Hence, the objective of this research is to reflect on some didactic tools for the development of the virtualization process of university teaching, to be implemented by teachers in their classes. The historical-logical methods were used as methods; systemic approach, modeling, documentary analysis, observation and methodological triangulation; those that allowed organizing the logic of the research and presenting the results that are presented. The didactic tools proposed for the development of the virtualization process in the training of professionals and the methodological work in teaching departments turn out to be key. Some results of the joint work between the universities of Minint, Artemisa, Cujae and UCI are presented, as part of a research project aimed at the integration of ICT into the training process, such as: determination of criteria for the selection of digital educational resources and definition of competencies that teachers must have for the integration of ICT. <![CDATA[El aprendizaje desarrollador en la enseñanza del dibujo por computadora para el ingeniero civil]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300113&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Esta investigación tiene por objeto el proceso docente-educativo de la asignatura de Representación Gráfica en la carrera de Ingeniería Civil y su objetivo es elaborar una estrategia de enseñanza que propicie el aprendizaje desarrollador, dentro del proceso docente-educativo de la asignatura que favorezca el uso de la tecnología. La estrategia se caracteriza por una metodología abarcadora que modifica los criterios tradicionales, asumiendo nuevos retos, con la finalidad de que los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje, cumplan eficientemente con las expectativas del Plan de Estudio. La solución propuesta permite que el estudiante adquiera nuevas modalidades de acción y exprese de forma práctica y eficiente los conocimientos y habilidades con el uso la computadora, en la realización de proyectos, cumpliendo con las normativas vinculadas a los procesos constructivos y arquitectónicos en el que se desarrollará el futuro ingeniero civil.<hr/>Abstract This research is aimed at the educational teaching process of the subject of Graphic Representation in the Civil Engineering degree and the objective is to develop a teaching strategy that promotes developmental learning. The strategy is characterized by a comprehensive methodology that modifies traditional criteria, assuming new challenges, with the aim that the results of the teaching and learning process efficiently meet the expectations of the Study Plan. The proposed solution allows the student to acquire new modes of action and to express in a practical and efficient way the knowledge and skills with the use of the computer in the realization of projects, complying with the regulations linked to the construction and architectural processes in which the future civil engineer will develop. <![CDATA[Diagnóstico del estado actual de los docentes para la superación en Medicina General Integral desde la virtualización]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300127&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La virtualización en el proceso de enseñanza- aprendizaje médico diario, va en ascenso en esta era de la cuarta revolución industrial donde la tecnología juega un papel primordial. Se ha observado una pobre utilización de las TIC en relación a la superación de los médicos de medicina general, en cuanto a evaluación y manejo del trauma. Es necesario afianzar el conocimiento básico de pregrado y no desarrollado en el posgraduado. Se hace necesario formar a los docentes en la utilización de entornos virtuales de enseñanza para contribuir al proceso de posgrado desde la virtualización. Se requirió para ello caracterizar del estado actual de la superación de los médicos de la especialidad de MGI sobre evaluación y manejo del trauma y su virtualización en la Facultad Victoria de Girón. Fue un estudio analítico, retrospectivo y transversal, con muestra, probabilística y estratificada, se definió una variable principal con dos dimensiones tecnológicas y cognitivas. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, matemáticos y estadísticos. Los resultados mostraron un nivel medio de utilización e incorporación de las tecnologías de la información en el posgrado. De igual modo se comportó el nivel de actualización y pertinencia en temas de trauma. La variable, superación de posgrado, fue evaluada de media. Hubo una relación de dependencia de la dimensión cognitiva en relación a la tecnológica. Con una consistencia interna del cuestionario excelente.<hr/>Abstract Virtualization in the daily medical teaching-learning process is on the rise in this era of the fourth industrial revolution where technology plays a fundamental role. A poor utilization of ICT has been observed in relation to the improvement of general medicine doctors, particularly in assessment and management of trauma. It is necessary to strengthen the basic knowledge acquired during posgraduate training. It is essential to contribute to the postgraduate process through virtualization. The objective was to characterize the current state of the improvement of the doctors of the MGI specialty doctors regarding trauma assessment and management and its virtualization at Victoria de Girón Faculty. An analytical, retrospective and cross-sectional study was conducted, with a random and stratified sample, defining a main variable with two dimensions: technological and cognitive. Theoretical, empirical, mathematical and statistical methods were used. The results showed a moderate level of use and integration of information technologies in the postgraduate studies. Similarly, the level of updating and relevance in trauma topics was moderate. The postgraduate improvement variable was evaluated as average. There was a dependency relationship betwen the cognitive dimension and the technological dimension. With an excellent internal consistency of the questionnaire. <![CDATA[Estrategia pedagógica para la preparación de los jefes de trabajo social mediante los EVEA]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300142&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Los evidentes cambios que han ocurrido en los procesos económico, político y social en Cuba, ratifican cada vez más la necesidad de actualizar los conocimientos y habilidades de los jefes de departamento de Trabajo Social de las Direcciones de Trabajo y Seguridad Social de los municipios de La Habana, que les permita conducir hacia procesos que promueven el cambio social y atender de manera oportuna la pobreza multidimensional. Por lo que se hace necesario potenciar un aprendizaje, brindando la posibilidad de trasmitir conocimientos y modos de actuación, sin la necesidad de un acto presencial, en función de satisfacer las demandas de preparación. En consecuencia con lo planteado hasta aquí, este artículo tiene como objetivo diseñar una estrategia pedagógica para la preparación de los jefes de departamento de Trabajo Social de las Direcciones de Trabajo y Seguridad Social de los municipios de La Habana, mediante los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje que le permita atender de manera oportuna la pobreza multidimensional. La aplicación de la estrategia, permitió la auto preparación y autoevaluación, un incremento en la satisfacción y el compromiso de los jefes de departamento, así como una mejora en sus conocimientos, habilidades y modos de actuación.<hr/>Abstract The evident changes that have occurred in the economic, political and social processes in Cuba; increasingly ratify the need to update the knowledge and skills of the heads of the Social Work department of the Directorates of Labor and Social Security of the municipalities of Havana, which allows them to lead towards processes that promote social change and attend in a manner multidimensional poverty is timely. Therefore, it is necessary to promote learning, providing the possibility of transmitting knowledge and ways of acting, without the need for an in-person event, in order to satisfy the demands of preparation. In consequence of what has been stated so far, this article has like objective to design a pedagogic strategy for the preparation of the heads of the Social Work department of the Directorates of Labor and Social Security of the municipalities of Havana, through virtual teaching-learning environments that allows multidimensional poverty to be addressed in a timely manner. The application of the strategy allowed self-preparation and self-evaluation, an increase in the satisfaction and commitment of department heads, as well as an improvement in their knowledge, skills and modes of action. <![CDATA[Herramienta pedagógica alternativa para la recolección de datos de interés de estudiantes de nuevo ingreso, en la Facultad de Ingeniería Química]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300158&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Los procesos de matrícula en la Educación Superior Cubana tienen una importancia significativa en la motivación de los estudiantes y un impacto demostrado en la retención escolar de los educandos. La recolección de datos de interés para cada una de las facultades de la Cujae, resulta de vital importancia para garantizar el buen funcionamiento de los procesos universitarios. En el año 2024, en la Facultad de Ingeniería Química, para la matrícula de estudiantes en nuevo ingreso a la Educación Superior, se aplicó una herramienta pedagógica que utiliza un formulario de Google para complementar la información recogida en el sitio oficial de gestión académica asociado a la Educación Superior Cubana, SIGENU (Sistema de Gestión de la Nueva Universidad). Para el diseño de la herramienta se tuvieron en cuenta las consideraciones aportadas por las organizaciones estudiantiles y la dirección de la facultad concernientes a sus necesidades informativas de trabajo. El presente artículo se centra en demostrar la pertinencia del uso de herramientas como esta en el proceso de matrícula. Luego de aplicada la herramienta y terminado el proceso de matrícula, se han evaluado las ventajas que supone la herramienta para la facultad. Se exponen en esta investigación una serie de elementos que justifican el uso de formularios de Google en este proceso, tanto en beneficio de los estudiantes como para incrementar la eficiencia de los actores responsables de la gestión universitaria.<hr/>Abstract The enrollment processes in Cuban Higher Education have a significant importance in the motivation of students and a proven impact on the school retention of students. The collection of data of interest for each of the faculties of Cujae is of vital importance to ensure the proper functioning of university processes. In the year 2024, in the Faculty of Chemical Engineering, for the enrollment of new students entering Higher Education, a pedagogical tool was applied that uses a Google form to complement the information collected on the official academic management site associated with Cuban Higher Education, SIGENU (Management System of the New University). For the design of the tool, the considerations provided by the student organizations and the faculty management concerning their work information needs were taken into account. This article focuses on demonstrating the relevance of the use of tools such as this one in the enrollment process. After the tool has been applied and the enrollment process has been completed, the advantages of the tool for the faculty have been evaluated. A series of elements that justify the use of Google Forms in this process are presented in this research, both for the benefit of students and to increase the efficiency of the actors responsible for university management. <![CDATA[Experiencias de innovación educativa en asignaturas de física para ingenieros]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300171&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El cierre de escuelas, incluidas las universidades, como consecuencia de la COVID-19 constituyó un problema crítico que, entre otras cosas, contribuyó a la necesidad de innovar en el proceso de educación. La implementación de los Cursos a Distancia en la Universidad Tecnológica de La Habana ¨José Antonio Echevarría¨(Cujae) propició la creación de nuevos materiales y enfoques didácticos para la docencia, en particular en la enseñanza de la Física. Los trabajos desarrollados y puestos en práctica en el Departamento de Física de la Cujae durante el 2020, se han enriquecido y diversificado, lo que ha permitido hacer frente a la enseñanza de esta Disciplina en el contexto de la situación económica posterior a la pandemia de la COVID 19, en los tres tipos de cursos: presenciales, semipresenciales y a distancia. Este artículo tiene como objetivos: i. Analizar los retos a los que se enfrenta el profesorado del Departamento de Física de la Cujae, ante la implementación de las tecnologías educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física General. ii. Presentar un conjunto de acciones de la innovación educativa realizadas y en perspectivas a través de la implementación de actividades docentes utilizando las tecnologías educativas.<hr/>Abstract The closing of schools, including universities, as a result of COVID-19 was a critical problem that, among other things, contributed to the need for innovation in the education process. The implementation of the Distance Courses at the Universidad Technological University of Havana (CUJAE), led to the creation of new materials and didactic approaches for teaching, particularly the teaching of Physics. The work developed and put into practice in the Department of Physics of the CUJAE during 2020, has been enriched and diversified, which has allowed to face the teaching of this Discipline in the context of the economic situation after the COVID 19 pandemic, in the three types of courses: face-to-face, blended and distance learning. The objectives of this article are: i. To analyse the challenges faced by the teaching staff of the Department of Physics of the CUJAE, in the implementation of educational technologies in the teaching-learning process of General Physics. ii Present a set of educational innovation actions carried out and in perspectives through the implementation of teaching activities using educational technologies. <![CDATA[Alternativa para la enseñanza del tema “Series y sus Aplicaciones” en Ingeniería Eléctrica]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300183&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La educación superior cubana necesita una nueva visión en la interacción entre estudiantes, profesores y el uso de asistentes matemáticos en la resolución de problemas, exigiendo la creación de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje, nuevos procedimientos y estrategias de búsqueda, organización, procesamiento y utilización de información. La asimilación del tema de Series de la asignatura Matemática III históricamente ha presentado muchas dificultades por parte de los estudiantes, provocado por la insuficiencia en los conocimientos previos y el tratamiento propio de la temática. Lo anterior conlleva a una revisión en la forma de impartición del contenido, las fuentes bibliográficas y potenciar el empleo de asistentes matemáticos. El presente artículo es el resultado de la experiencia profesional y del análisis de los autores, que ha permitido proponer una nueva estructura para el estudio y evaluación del mismo dentro de la asignatura Matemática III en el plan de estudio E para la carrera de Ingeniería Eléctrica, con la finalidad lograr un mejor aprovechamiento y una mayor motivación de los estudiantes.<hr/>Abstract Cuban higher education needs a new vision in the interaction between students, teachers and the use of mathematical assistants in problem solving, demanding the creation of new teaching and learning models, new procedures and strategies for searching, organizing, processing and using information. The assimilation of the Series subject of Mathematics III has historically presented many difficulties on the part of the students, caused by the insufficiency of their previous knowledge and their own treatment of the subject. This leads to a revision of the way of teaching the content, the bibliographic sources and the use of mathematical assistants. This article is the result of the professional experience and analysis of the authors, which has allowed proposing a new structure for the study and evaluation of the same within the subject Mathematics III in the study plan E for the Electrical Engineering career, in order to achieve a better use and greater motivation of the students. <![CDATA[La práctica de laboratorio de física: un espacio para contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva en los estudiantes de ingeniería]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422024000300198&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En este artículo se presenta un análisis relacionado con la importancia de concebir el proceso de formación de los estudiantes de ingeniería desde una perspectiva donde se fomente, al máximo, el desarrollo de su independencia cognoscitiva desde los primeros años de la carrera. Se presenta un estudio de aspectos que deben caracterizar el proceso de dirección del aprendizaje de la disciplina Física, y en particular la clase práctica de laboratorio de Física, para contribuir al desarrollo de esta capacidad en los estudiantes de ingeniería en la Universidad Tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverría”, de modo tal que los prepare para un mejor desempeño en su futura profesión. A continuación se exponen los resultados obtenidos en la aplicación de una variante didáctica en un grupo de estudiantes de ingeniería Biomédica en la asignatura Física I, donde se concibe el desarrollo de una clase práctica de laboratorio de Física desde una concepción diferente a la tradicional sustentada en el aprendizaje basado en problemas que propicie el desarrollo de su independencia cognoscitiva.<hr/>Abstract The paper presents an analysis related to the importance of conceiving the training process of engineering students from a perspective that encourages, to the maximum, the development of their cognitive independence from the first years of the degree. A study of aspects that should characterize the process of directing the learning of the Physics discipline is presented, and in particular the practical Physics laboratory class, to contribute to the development of this capacity in engineering students at the José Antonio Echeverría Technological University of Havana, in such a way that it prepares them for a better performance in their future profession. Below are the results obtained in the application of a didactic variant in a group of Biomedical Engineering students in the Physics I subject, where the development of a practical Physics laboratory class is conceived from a different conception to the traditional one based on problem-based learning that encourages the development of their cognitive independence