Scielo RSS <![CDATA[Alcance]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=2411-997020200002&lang=es vol. 9 num. 23 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN PÚBLICA: ENTRE LA GESTIÓN DOCUMENTAL Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[El papel de la gestión documental en los procesos de rendición de cuentas. Apuntes para una ley cubana de transparencia y acceso a la información]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El artículo aborda el papel de la gestión documental en los procesos de rendición de cuentas y transparencia en las administraciones. En tal sentido expone la necesidad de una normativa de transparencia cubana que permita instrumentar muchos de los fundamentos de su emergente modelo económico y social. Consecuentemente se analiza la relación entre los procesos de modernización de la administración pública y la promulgación de leyes de transparencia y acceso a la información. Asimismo, se sistematizan los conceptos de rendición de cuentas y transparencias y se exponen los principios de las leyes de trasparencia. Finalmente se aborda la relación entre gestión documental y leyes de transparencia con énfasis en el papel de la primera en la veracidad de la información.<hr/>ABSTRACT The article addresses the role of records management in the processes of accountability and transparency in administrations. In this sense, expose the need for a Cuban transparency regulation that allows implementing many of the foundations of its emerging economic and social model. Consequently, the relationship between the modernization processes of public administration and the enactment of transparency and access to information laws is analyzed. Likewise, the concepts of accountability and transparency are systematized and the principles of transparency laws are exposed. Finally, the relationship between records management and transparency laws is addressed with emphasis on the role of the former in the trustworthiness of information. <![CDATA[Transparencia administrativa en el ámbito del consumo y los consumidores. Un paso adelante en la gestión de conflictos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200023&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El Derecho administrativo es la ciencia jurídica que, dentro de otros ámbitos, regula el consumo y la protección a los consumidores. Estas normas jurídicas aseguran las garantías legales encaminadas a la satisfacción de necesidades e intereses de la población en el ámbito de la prestación de servicios. Es por ello que, las instituciones jurídicas que operan en la relación prestador de servicios y consumidor son tan importantes para la misma, pues identifican el tipo de relación que se establece en cuanto a los deberes y derechos de ambas partes. La transparencia con que se realice la gestión administrativa de esos derechos interconectados con la satisfacción de las necesidades e intereses públicos determina que la Administración pública realice con eficiencia y eficacia su encargo social y económico hacia el desarrollo de la sociedad. Por otro lado, es abismal el número de conflictos que se pueden producir en la relación referida por ser los servicios disímiles y también los intereses y necesidades de quienes los utilizan. Debido a esto la estructura de la jurisdicción para atenderlos y resolverlos se congestiona con los riesgos que esto tiene para la adecuada relación de consumo y para los consumidores. De este modo se concluye la necesidad de crear métodos alternos de gestión de conflictos que viabilicen y perfeccionen la gestión de las controversias en este ámbito. El objetivo del trabajo consiste en vincular la Transparencia en la gestión administrativa con la protección a los consumidores y al consumo y con la realización del Estado de Derecho como responsabilidad de la Administración pública y, finalmente, proponer una vía alternativa para la gestión y solución de los conflictos que se producen en ese ámbito.<hr/>ABSTRACT Administrative law is the legal science that, within other areas, regulates consumption and consumer protection. These legal norms ensure the legal guarantees aimed at satisfying the needs and interests of the population in the field of service provision. That is why the legal institutions that operate in the service provider and consumer relationship are so important to it, since they identify the type of relationship that is established in terms of the duties and rights of both parties. carry out the administrative management of those interconnected rights with the satisfaction of public needs and interests determines that the public Administration efficiently and effectively carries out its social and economic task towards the development of society. On the other hand, the number of conflicts that they can occur in the aforementioned relationship because the services are dissimilar and also the interests and needs of those who use them. Due to this, the structure of the jurisdiction to attend and solve them is congested with the risks that this has for the adequate consumption relationship and for consumers. In this way, the need to create alternative methods of conflict management that make viable and improve the management of disputes in this area is concluded. The objective of the work is to link Transparency in administrative management with the protection of consumers and consumption and with the realization of the rule of law as the responsibility of the public administration and, finally, to propose an alternative route for the management and solution of conflicts that occur in this area. <![CDATA[La descripción archivística como proceso clave para el acceso a la información. El caso del Fondo Frente Cívico de Mujeres Martianas a través del Modelo Conceptual Documentos en Contextos]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200041&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En el artículo se presenta una propuesta de representación del fondo documental Frente Cívico de Mujeres Martianas de la Oficina de Asuntos Históricos utilizando las entidades, relaciones y atributos que propone el modelo del Consejo Internacional de Archivos “Documentos en Contextos” en su primera versión. Se puntualiza en las causas del surgimiento de los modelos, especialmente las críticas a las normas de descripción internacionales. Se presentan los modelos conceptuales de descripción archivística publicados actualmente. Se explica el proceso de descripción de la información a partir del uso del modelo conceptual internacional y son expuestas sugerencias al mismo. La presentación y contenido de algunos atributos es realizada mediante una norma institucional, demostrando la flexibilidad y aplicabilidad del modelo en diversos escenarios con normas propias establecidas. La representación del fondo es expuesta utilizando un diagrama relacional y tablas de descripción, debido a la falta de un sistema de información basado específicamente en el modelo.<hr/>ABSTRACT In this article, a proposal for the representation of the Documentary fond “Frente Cívico de Mujeres Martianas” of the Historic Affairs Office is presented, using the entities, attributes and relationships included in the first version of the “Records in Contexts” Conceptual model of the International Council on Archives. Firstly, the causes of the appearance of the conceptual models and its nexus with the critiques to the international standards of Archival description are pointed. Then, the published conceptual models of Archival description are introduced. The specific use of the “Records in Contexts” Conceptual model in the process of Archival description is explained and some related suggestions are made. The content and presentation of the information in some attributes are regulated by an institutional standard, which indicates the flexibility and applicability of the conceptual model in different contexts by means of the intermediation of supporting standards. Entity-relation diagrams and description tables are used for the representation of the fond in substitution of an information system based on the specific lineaments of the conceptual model. <![CDATA[Desarrollo de las normas archivísticas en latinoamérica en torno a los temas de inspección, vigilancia y supervisión, para el seguimiento y control de la función archivística]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200077&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La autoría hace un análisis comparativo entre las normas y actividades de evaluación de los archivos sujetos a las leyes sobre la materia de Colombia, México y Perú. A través de la normativa técnica y las actividades desarrolladas por los archivos generales de la Nación de los países indicados se dirige a analizar comparativamente como se cumple, a través de la normativa con las exigencias archivísticas para que los documentos de los archivos se mantengan en condiciones de su conservación y funcionamiento que le permitan un servicio son de calidad de la información. La autora destaca que los mecanismos de medición de resultados en cualquier organización se ejercen a través del control y la finalidad su aplicación es contribuir a alcanzar los objetivos adoptando las medidas que conduzcan a superar los riesgos o debilidades encontrados en la gestión administrativa.<hr/>ABSTRACT The authorship makes a comparative analysis between the norms and evaluation activities of the archives subject to the laws on the matter in Colombia, Mexico and Peru. Through the technical regulations and the activities carried out by the general archives of the Nation of the indicated countries, it is directed to comparatively analyze how it is fulfilled, through the regulations with the archival requirements so that the records of the archives are kept in good condition. of its conservation and operation that allow a service are of information quality. The author highlights that the mechanisms for measuring results in any organization are exercised through control and the purpose of its application is to contribute to achieving the objectives by adopting the measures that lead to overcoming the risks or weaknesses found in administrative management. <![CDATA[Aproximación diagnóstica de la Gestión Documental en el Centro Nacional de Biopreparados. Perspectivas desde transparencia y gestión documental]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200095&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Se realizó un diagnóstico preliminar de la Gestión Documental en el Centro Nacional de Biopreparados, utilizándose el nivel inicial del Modelo de Gestión de Documentos y Administración de Archivos para la Red de Transparencia y Acceso a la Información: a). Política de Gestión de Documentos y Archivos, b). Gobierno abierto y Transparencia, c). Administración electrónica). Para ello, se aplicó un cuestionario (marzo del 2019), y se valoraron diferentes fuentes documentales (septiembre-diciembre del 2019). Los resultados arrojaron que el Centro Nacional de Biopreparados posee un nivel principiante en materia de Gestión Documental.<hr/>ABSTRACT A preliminary diagnosis of Document Management is carried out at the Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), using the initial level of the Document Management and File Management Model for the Network of Transparency and Access to Information (A-Management Policy of Documents and Files, B-Open Government and Transparency, C- Electronic Administration). For this, a questionnaire is applied (March 2019), and different documentary sources are valued (September-December 2019). The results show that BioCen has a beginner level in Document Management. <![CDATA[Políticas públicas, cultura del debate y nueva gobernanza: valoraciones mínimas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200110&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La cultura del diálogo que demanda la hechura de políticas públicas contribuye a la formación de una gobernanza proactiva, transparente y coprotagónica. Este artículo se aproxima al análisis de políticas públicas, desde una perspectiva emancipadora, a partir de la posibilidad de construir una nueva gobernanza utilizando la cultura del debate como resorte fundamental para crear nexos entre los actores de la Sociedad civil. Sitúa como objetivo analizar los rasgos fundamentales de las políticas públicas en interacción constante con la cultura del debate, como tecnologías que, con un uso adecuado, garantizan otra gobernanza.<hr/>ABSTRACT The culture of dialogue demanded by public policy making contributes to the formation of proactive, transparent and co-leading governance. This article approaches the analysis of public policies, from an emancipatory perspective, from the possibility of building new governance using the culture of debate as a fundamental spring to create links between the actors of civil society. Its objective is to analyze the fundamental features of public policies in constant interaction with the culture of debate, as technologies that, with proper use, guarantee other governance. <![CDATA[Reporte del estado de transparencia en los sitios Web ministeriales de Cuba]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200132&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Se abordan los postulados del Gobierno Abierto con el objetivo de comprender la evolución de la relación gobierno-ciudadanía en las sociedades actuales y se destacan sus principios de Colaboración, Participación y Transparencia, con especial énfasis en este último. Se asumen el acceso a la información, la rendición de cuentas, la información pública y los datos abiertos como las cuatro dimensiones de verificación de la transparencia. Se examinan seis metodologías internacionales para la elaboración de un instrumento contextual para la evaluación heurística de la transparencia en sitios Web de la administración pública cubana. Se evalúan 16 sitios Web correspondientes a ministerios y se obtiene tanto el índice general de transparencia como el índice de transparencia para cada uno.<hr/>ABSTRACT The research addresses Open Government is aiming to understand the evolution of the government-citizenship relationship in the current societies, also describes their principles of Collaboration, Participation and Transparency (the major goal). The research is considering four dimensions transparency verification: Access to Information, Accountability, Public Information and Open Data. Six international methodologies are examined for the development of an instrument for the heuristic evaluation over websites of the Cuban Public Administration. Sixteen Web sites from different ministries are evaluated. The general transparency index and the transparency index for each of them are obtained. <![CDATA[Datos empresariales enlazados: revisión sistemática desde una perspectiva organizacional]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200153&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Introducción: Derivada de la Web Semántica, la tecnología de datos empresariales enlazados está siendo empleada, cada vez con mayor frecuencia, para representar datos, información y conocimiento en las organizaciones. Sin embargo, su adopción suele estar sesgada por un enfoque tecnológico más que organizacional, limitando así su engranaje con los procesos y objetivos estratégicos empresariales de forma gobernable. Objetivo: Proponer el desarrollo de una revisión sistemática sobre los datos empresariales enlazados desde una perspectiva organizacional. Métodos: Se utilizó el método clásico de revisión sistemática de la literatura, siguiendo un proceso de tres fases: planificación, ejecución y resultados. Se acotó a una ventana de tiempo de 10 años entre 2010-2019. Su foco principal fue descubrir cómo ha sido abordada la perspectiva organizacional en la tecnología de datos empresariales enlazados. Resultados: Una apropiada alineación de la tecnología de datos empresariales enlazados al negocio fue la principal dificultad que se destacó a partir de la revisión sistemática. Solo en un 12 % de los estudios analizados, se abordó de forma consciente su relación con los objetivos y estrategias de la empresa donde se aplicó. Conclusiones: Existe una marcada carencia en modelos de gestión, metodologías y otros marcos de trabajo para guiar las implementaciones de datos empresariales enlazados exitosamente y con alineación a las metas organizacionales.<hr/>ABSTRACT Introduction: Derived from the Semantic Web, the linked enterprise data technology is being used, with increasing frequency, to represent data, information and knowledge in organizations. However, its adoption is usually biased by a technological approach rather than an organizational one, thus limiting its engagement with the processes and strategic business objectives in a governable way. Objective: This article proposes the development of a systematic review on linked enterprised data from an organizational perspective. Method: The classic method of Systematic Literature Review is used, following a three-phase process: planning, execution and results. It is limited to a 10-year time window between 2010 and 2019. Its main focus is to discover how the organizational perspective has been approached in linked enterprise data technology. Results: An appropriate alignment of enterprise data technology linked to the business is the main shortcoming highlighted from the systematic review. Only 12% of the studies analyzed have consciously addressed its relationship with the objectives and strategies of the company where it is applied. Conclusions: There is an important lack in management models, methodologies and other frameworks to guide the implementations of linked enterprise data successfully and with alignment to organizational goals. <![CDATA[La Gestión de Información para el desarrollo local. Estudio de caso en el gobierno municipal de Plaza de la Revolución]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200177&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La investigación formó parte del proyecto “Enredes” de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Tuvo como objetivo establecer los requerimientos informacionales para la adecuada gestión de gobierno en el municipio Plaza de la Revolución. Para ello se examinaron aspectos teórico-conceptuales sobre Gestión de Información, desarrollo local, administración pública y gobernanza. Los componentes de la Gestión de Información se analizaron a partir de métodos cualitativos y cuantitativos, y las herramientas metodológicas: encuesta semi-estandariza y no estandarizada, el cuestionario y la observación participante. Los principales resultados permitieron identificar las fortalezas y debilidades de la actividad informacional que se lleva a cabo en el territorio, así como aquellos elementos informacionales que pueden incidir no solo en una mejor gestión de gobierno, sino en un adecuado enfoque ciudadano y desarrollo local, a tono con las particularidades del tema dentro de las agendas de desarrollo. El estudio permitió arribar a conclusiones con relación a la importancia y relevancia de la Gestión de Información por las implicaciones que tiene para el desarrollo de la administración pública y la sociedad cubana.<hr/>ABSTRACT The research was part of the “Enredes” project that belongs to the Faculty of Communication of the University of Havana. Its objective was to establish the informational requirements for proper government management in the Plaza de la Revolución municipality. For this, theoretical-conceptual aspects of Information Management, local development, public administration and governance were examined. The components of Information Management were analyzed using qualitative and quantitative methods, and methodological tools: semi-standardized and non-standardized survey, questionnaire, and participant observation. The main results allowed identifying failures and deficiencies in the implementation and control of the components of Information Management and allowed. Concluding with the existing relationship between Information Management and local development. <![CDATA[Auditoría del conocimiento en una institución docente. Experiencias]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200203&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Se expone la importancia de las auditorías del conocimiento para la Gestión del Conocimiento. Se analiza el poco abordaje de este tema específicamente en instituciones docentes y se hace énfasis en su importancia para conocer a profundidad los procesos que ocurren en estas instituciones a fin de conocer mejor su comportamiento y facilitar su perfeccionamiento. Se analizan algunas metodologías para el desarrollo de una Auditoría de conocimiento y se exponen los resultados más significativos de la aplicación de la metodología propuesta por Ponjuan (2018) vinculados a los procesos fundamentales del conocimiento de una facultad universitaria. Se refleja los principales resultados de su aplicación en tres especialidades de esta Facultad, analizando el comportamiento de diferentes indicadores y se reflejan las principales fortalezas y debilidades que se pudieron identificar en este proceso. Las principales recomendaciones de su ejecución se socializaron con los participantes de la misma y se les entregaron a las autoridades los informes correspondientes a cada especialidad.<hr/>ABSTRACT The importance of knowledge audits for Knowledge Management is presented. The low representation of this subject in academic institutions is analyzed and emphasis is made in its importance for knowing better the processes that are carried out in these institutions to study in depth their performance and approach their improvement. Some methodologies for conducting knowledge audits are analyzed and the results of the applications of Ponjuan’s (2018) methodology oriented towards the main processes of knowledge management and professional development in a Faculty. The main results of this experience are exposed, comparing the results obtained in three different specialities of this Faculty, considering the behaviour of different indicators and the strenghts and weaknesses identified in the process of this audit are exposed. The recommendations derived from this audit were discussed with all participants and the authorities of the Faculty received the informations about each of the three specialities. <![CDATA[Auditoría del conocimiento en gobiernos locales]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200220&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN La investigación pretende exponer la auditoría del conocimiento para los gobiernos locales. Se realiza un acercamiento teórico-conceptual a la auditoría de conocimiento y gobiernos locales. Se expone la relación de la auditoría de conocimiento y la Gestión del Conocimiento. Se realiza un análisis de las metodologías que se utilizan en las auditorías de conocimiento. Se expone un modelo de auditoría del conocimiento específico para gobiernos locales, sus componentes beneficios y ventajas. Se expone la importancia de la auditoría del conocimiento para gobiernos locales.<hr/>ABSTRACT The research aims to expose knowledge auditing for local governments. A theoretical-conceptual approach is made to the audit of knowledge and local governments. The relationship between knowledge auditing and Knowledge Management is exposed. An analysis of the methodologies used in knowledge audits is carried out. A specific knowledge audit model for local governments is exposed, its components, benefits and advantages. The importance of knowledge auditing for local governments is exposed. <![CDATA[Evaluación de la calidad del Diseño de Comunicación Visual en el software de gestión empresarial en Cuba desde la interfaz gráfica de usuario]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200233&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El estudio de diferentes modelos evaluativos, el análisis de los estudios internacionales comparados sobre proyectos, la evaluación y la experiencia acumulada en la investigación en Cuba, permiten afirmar que el tema debe potenciarse en el contexto actual para insertar la evaluación continua del Diseño de Comunicación Visual en la industria cubana de programas y aplicaciones informáticas. El artículo tiene como objetivo identificar las causas que provocan la baja calidad del Diseño de Comunicación Visual del software de gestión empresarial, desarrollado por organizaciones productoras de software en Cuba, que evidencian la pertinencia de proponer una respuesta profesional, en función de aumentar su Usabilidad y potencialidades exportables. Los métodos teóricos empleados fueron análisis-síntesis; entre los empíricos: la observación estructurada, el análisis documental, la encuesta, la entrevista y los grupos de discusión.<hr/>ABSTRACT The study of different evaluative models, the analysis of international comparative studies on projects, the evaluation and the experience accumulated in research in Cuba, allow us to affirm that the topic should be promoted in the current context to insert the continuous evaluation of Visual Communication Design. In the Cuban industry of computer programs and applications. The objective of this article is to identify the causes that cause the low quality of Visual Communication Design of business management software, developed by software producing organizations in Cuba, that demonstrate the relevance of proposing a professional response, in order to increase its usability and exportable potential. The theoretical methods used were analysis-synthesis; among the empiricists: structured observation, documentary analysis, survey, interview and discussion groups.