Scielo RSS <![CDATA[Revista Cubana de Pediatría]]> http://scielo.sld.cu/rss.php?pid=0034-753119950003&lang=pt vol. 67 num. 3 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://scielo.sld.cu/img/en/fbpelogp.gif http://scielo.sld.cu <![CDATA[Estado de salud de un grupo de niños al año de edad]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000300001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo del estado de salud de un grupo de niños con corte transversal al año de edad, el cual forma parte de una investigación provincial. El universo y la muestra coincidieron (320 niños nacidos entre el 1 de enero de 1992 y el 30 de junio de 1992); predominó el crecimiento físico dentro de parámetros normales y dentro de los malnutridos los que estaban por defecto, la duración de la lactancia entre 3 y 6 meses, así como el comienzo de la ablactación después de los 4 meses, las enfermedades respiratorias y diarreicas agudas como causas de morbilidad y la invalidez neurológica, así como las cardiopatías congénitas como causas de mortalidad infantil. Se recomienda incrementar las labores de prevención y promoción de salud para lograr una mayor duración de la lactancia materna, disminuir las causas de invalidez, sobre todo neurológicas, y la mortalidad infantil. <![CDATA[Pesquisaje de mucopolisacáridos en población infantil en riesgo]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000300002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se realizó el estudio de una población en riesgo compuesta por 700 individuos. Se detectaron 6 individuos con 6 mucopolisacaridosis, para una frecuencia de 0,85 %. En 4 individuos se confirmó enzimáticamente el trastorno, y en otros 2 se efectuó el diagnóstico por correlación entre el cuadro clínico y los resultados de un grupo de pruebas químicas en orina, que incluían cromatografía de mucopolisacáridos. Se confirmó el valor práctico del empleo de un diagrama de flujo específico en el estudio de las mucopolisacaridosis. La tecnología empleada fue suficiente para detectar individuos con mucopolisacaridosis provenientes de una población en riesgo. <![CDATA[Efecto sinérgico de penicilina G y Kanamicina en septicemia neonatal por estafilococo]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000300003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Sesenta y tres pacientes con diagnóstico de septicemia neonatal, 44 por estafilococo coagulasa negativa y 19 por estafilococo coagulasa positiva recibieron tratamiento con penicilina G y kanamicina. El 72, 7 % de las cepas de estafilococo coagulasa negativa y el 61,3 % de las cepas de estafilococo coagulasa positiva aisladas, fueron resistentes a ambos antibióticos individualmente. Se observó sinergismo marcado en 27 cepas de estafilococo coagulasa negativa y 12 de estafilococo coagulasa positiva, cuya media geométrica de los valores del índice de concentración fraccionaria inhibitoria (CFI) fue de 0,39 y 0,11 respectivamente. En el resto de las pruebas realizadas se observó adición. Al considerar a todos los pacientes juntos, la efectividad del tratamiento fue mayor cuando el germen era sensible a ambos antibióticos, que cuando sólo era sensible a uno de los 2. Para los resultados sinérgicos, el 82 % de los pacientes tuvieron una salida clínica efectiva, así como también el 62,5 % de los resultados aditivos. La efectividad general de la combinación fue del 74,6 %. El estudio sugiere que el uso rutinario de la combinación de penicilina G y kanamicina que haya demostrado sinergia o adición in vitro, deberá ser considerado para el tratamiento de infecciones por estafilococos. <![CDATA[Efecto económico de la racionalización de medicamentos y soluciones parenterales en las enfermedades diarreicas agudas]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000300004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se estudió el costo total (en pesos) y por cada paciente, de los medicamentos (antimicrobianos, antieméticos y antiespasmódicos) y soluciones parenterales utilizados en el servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital Infantil Docente Sur de Santiago de Cuba, para lo cual se revisaron los controles económicos mensuales del Departamento de Contabilidad durante el segundo semestre de 1993, cuyos resultados se compararon con igual período de 1992. Además, en el caso de los antimicrobianos se analizaron y confrontaron los años 1991, 1992 y 1993. Al establecer las diferencias numéricas por epígrafe se alcanzó el porcentaje de variación (aumento o reducción) a partir del valor obtenido en 1992. En el caso de los antimicrobianos (antibacterianos y antiprotozoarios), se calculó el porcentaje de reducción total y unitario por año y global en el trienio, sobre la base del valor del costo en 1991; ambos aspectos se estudiaron por separado. Se constató un efecto general positivo en la disminución del costo unitario por medicamentos y soluciones parenterales; particularmente en el caso de los antimicrobianos durante el último trienio se observó una notable reducción de éstos, tanto de los antibacterianos como de los antiprotozoarios. <![CDATA[Valor del Ketalar en la premedicación]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000300005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se destacan las ventajas del ketalar en la medicación preanestésica de los niños que padecen de cardiopatías congénitas. Se presentan los resultados obtenidos en 100 niños cardiópatas, los cuales fueron premedicados con este agente. <![CDATA[Anestesia en los defectos septales]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000300006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se presenta un estudio retrospectivo de 200 pacientes operados de defectos septales, en el Cardiocentro del Hospital Pediátrico Docente "William Soler", en el período de 1989 a 1993. El fentanyl fue el agente más utilizado en la inducción de la anestesia (155 pacientes, 77,5 %) y durante el mantenimiento (186 pacientes 93 %) y aportó gran estabilidad hemodinámica. Las complicaciones más frecuentes fueron las arritmias cardíacas (69 pacientes, 34,5 %) y el síndrome de bajo gasto cardíaco (18 pacientes, 9 %). No hubo fallecidos durante el transoperatorio. <![CDATA[Midazolam intranasal para la sedación preanestésica pediátrica]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000300007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El ingreso hospitalario y un tratamiento quirúrgico pueden crear en los niños temor, ansiedad y trastornos emocionales al abandonar la atmósfera de seguridad y confianza del hogar y estar en el ambiente desconocido del hospital. La medicación preanestésica logra la reducción de la ansiedad y disminuye su respuesta. En el presente trabajo se utilizó con este fin el midazolam al 0,5 % (dormicum) en dosis de 0,2 a 0,3 mg por kg de peso corporal administrado por vía intranasal, con la finalidad de observar las ventajas de este método en 30 niños menores de 5 años de edad. Se logró una sedación rápida y de corta duración y no se observó ninguna complicación. <![CDATA[Inversión paracéntrica del brazo largo del cromosoma 3: Reporte de un caso]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000300008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se realizó diagnóstico prenatal citogenético por cultivos de líquido amniótico, a una paciente embarazada de 37 años de edad con 16 semanas de gestación y el antecedente de un hijo previo con retraso mental. Como resultado del análisis se diagnosticó una inversión paracéntrica del brazo largo del cromosoma 3: 46,XX,inv(3)(q13.1 q23). Los estudios cromosómicos de los padres reflejaron resultados normales. Ante esta situación la pareja decidió llevar a término el embarazo. El diagnóstico se corroboró después del parto. La niña hasta sus 3 primeros años de edad ha tenido un desarrollo normal. Se reportan los puntos de ruptura y reunión que explican la aparición de este reordenamiento balanceado de novo. <![CDATA[Las sorderas hereditarias: Algunos apuntes necesarios]]> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000300009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Las sorderas congénitas severas tienen una incidencia de 4 a 8 por 1 000 nacidos vivos. El 50 % de éstas son por causas genéticas. La genética molecular abre un camino nuevo para la interpretación, diagnóstico y prevención de las sorderas hereditarias. La localización de genes en sorderas hereditarias no sindrómicas, está muy relacionada con los avances tecnológicos que se han producido, pero depende en particular, de la identificación de familias numerosas cuyos miembros estén debidamente estudiados desde el punto de vista clínico, audiológico y genético. Para ello resulta imprescindible que el audiólogo posea conocimientos básicos de genética, el genetista conocimientos básicos de dicha especialidad y el médico de la familia esté advertido del papel crucial que desempeña la genética en estos cuadros.